miércoles, 17 de julio de 2013

120 galenos reciben capacitación en certificados de defu…

Por: Diana Marcela Hurtado – SSA
Bucaramanga.- Julio 17 de 2013.- La Secretaria de Salud y Ambiente de la capital de Santander, en asocio con la Secretaria de Salud de Santander, el Dane y Medicina Legal organizó un evento de capacitación, dirigido a médicos.
La jornada incluye “Diligenciamiento adecuado de los certificados de defunción y de nacimiento”, dirigido a 120 profesionales de salud de las distintas instituciones de esa área de la ciudad y el departamento.
Según Liliana Manrique, asesora de Despacho de la Alcaldía de Bucaramanga, “este es un proceso de seis meses de un proyecto que convoca a los médicos y médicas de Santander, sobre el adecuado diligenciamiento de los certificados de defunción y los certificados de nacimiento, ellos conforman las estadísticas vitales de nuestro municipio de Bucaramanga y para nosotros son unas cifras muy importantes de validar en cuanto a calidad, cobertura y oportunidad y vimos la necesidad conjunta de fortalecer esas competencias en los médicos”.
El evento que inicio ayer 16 de julio va hasta este  jueves 18 de julio en las Unidades Tecnológicas de Santander. Entre los temas que se abordarán están: Causas de Defunción, acta de defunción en muerte violenta, Manejo de Prendas y Evidencias en centros hospitalarios, a cargo del Dr. Carlos Alberto Narváez, médico epidemiológico de la Dirección Estadística y Demografía del DANE a nivel nacional.
Por indicaciones de la Dra. Claudia Amaya, Secretaria de Salud y Ambiente de Bucaramanga, los médicos de la ciudad de Bucaramanga que certifiquen muerte en casas y aquellas que no sean en hospitales ni clínicas, deben tener como filtro haber participado de este proceso de capacitación.
“El beneficio es muy grande porque la SSA está haciendo controles de calidad a estos certificados como de defunción como de nacimiento y encontramos errores mucho de ellos involuntarios en el motivo de muerte de las personas, eso modifica nuestro diagnostico en salud, nuestras causas de morbilidad, nuestras causas de mortalidad y nosotros queremos ser cada día más finos con las estadísticas que le entregamos al Municipio, como un compromiso adquirido con el Sr. Alcalde de la ciudad de Bucaramanga”, aseguró la Dra. Liliana Manrique asesora de Despacho de la Alcaldía de Bucaramanga.
“Ampliamos la invitación a los médicos para que no se pierdan esta oportunidad que da la Secretaria de Salud de Bucaramanga y Santander y demás instituciones, ya que va a hacer de mucho provecho”, agregó la funcionaria.
--

martes, 9 de julio de 2013

El municipio de Bucaramanga ya tiene POT: Cdmb

Arley Anaya Méndez
Bucaramanga.- Tras nueve reuniones, el gobierno municipal y la Cdmb concertaron el 100% del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la capital santandereana.
El equipo técnico del Municipio, representado por  su Secretario de Planeación, Mauricio Mejía Abello, aceptó el reconocimiento del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de Bucaramanga como rural, que incluye las escarpas occidental y oriental de la ciudad.
“Celebro que hoy quede finiquitada la concertación del 100% del POT y que las dos entidades (Alcaldía y CDMB) hayamos llegado a una coincidencia con el diálogo y análisis concienzudo de los temas del Plan de Ordenamiento Territorial”, dijo el director de la autoridad ambiental, Arley Anaya Méndez, al concluir la reunión.
Exclusiones en el DRMI
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga aceptó la solicitud del Municipio para que se tramite la exclusión del DRMI las áreas requeridas para la proyección de vías urbanas; los parques como La Iglesia, la Cañada El Loro, Pan de Azúcar, Malpaso y El Macho, entre otros; y las viviendas de sectores como la avenida El Jardín y Lagos del Cacique que están dentro del área protegida.
La autoridad ambiental condicionó esta exclusión en el caso de la proyección de las vías a la presentación de alternativas que minimicen la fragmentación de los ecosistemas, para no repetir la experiencia de la prolongación de la calle 45.
El Carrasco será dotacional
También quedó constancia en el acta que el predio de El Carrasco quedará en el POT como dotacional, que impide que se siga usando para la disposición final de residuos sólidos. El Secretario de Planeación anunció que ante la clausura inminente del relleno sanitario, se convertirá en un parque.
Mejía Abello reconoció que el DRMI es rural y que su manejo para su protección y conservación es exclusivo de la CDMB.


El POT será sometido ahora a discusión y aprobación del Consejo Territorial de Bucaramanga y será acogido como norma local una vez lo debata y apruebe el Concejo Municipal mediante un Cabildo Abierto. Fuente: Oficina de prensa de la Cdmb
--

domingo, 7 de julio de 2013

Sistema de energía prepago genera ahorro entre los usuarios

Las poblaciones de Sabana de Torres, Puerto Olaya y Barrancabermeja serán las próximas comunidades protagonistas  con implementación de este servicio
Bucaramanga.- Actualmente 1.900 familias disfrutan del servicio de energía prepago, que ya arroja ahorros de energía del 20 al 25%, entre los usuarios de estrato 1, 2 y 3. Este año, ESSA espera instalar alrededor de  tres mil quinientos medidores prepago.  
“El usuario no tiene el problema de que le vayan a cortar la luz, pues el suministro de energía dependerá de su capacidad económica de recarga” aseguró el Gerente de ESSA, Dr. Carlos Alberto Gómez.
El proyecto piloto inició en octubre del 2010, en los barrios de Ciudadela Nuevo Girón y en Piedecuesta, en Piedemonte y Halcón de Granada con 950 usuarios que comprobaron las bondades del sistema prepago. En el presente, este proyecto se extendió a la zona norte de Bucaramanga  con la instalación de 120 medidores totalmente gratis en Altos de Betania.   
Una de las novedades de la energía prepago es que  todo el proceso es automatizado, lo que permite al usuario tener el control de su consumo. Asimismo aunque no deja de ser cliente de ESSA, a su casa no le vuelve a llegar la factura por el concepto de energía y se evita la desconexión del servicio por mora.
Uno de los usuarios que se acogió al sistema de energía prepago es Cristian Camilo Gutiérrez, habitante de Puerto Olaya, quien considera que “el sistema es muy bueno porque ayuda a cuidar el medio ambiente, ya que hace más consciente al usuario del manejo de los electrodomésticos en casa y apagar las luces que no se están usando”.       
El líder del equipo de mercadeo Fredy Alexander Gamboa, comentó que “el sistema de energía prepago está permitiendo que las personas usen la energía de forma eficiente, ya que la interface que se instala en el interior de los hogares, admite una interacción directa con el servicio, lo cual, le facilita  al usuario un control de la energía que consume y eso se reflejan en los ahorros que se están obteniendo”.  
Para el presidente de la Junta de Acción Comunal de Puerto Olaya, Cristian Camilo Camacho Franco, cometa que están “…muy felices  porque la Electrificadora  ha venido a informar sobre el servicio de energía prepago, y los programas que está implementando para la región.”
En la actualidad el proyecto se  ha socializado  a través del equipo de mercadeo a los  usuarios de los  asentamientos del norte de Bucaramanga como son: Campestre Norte I, II y III, Cervunión, Caminos de Paz I y II, Luz de Esperanza, Asomiflor I y II, Villa Esperanza; en el corrimiento de Puerto Olaya, en los municipios de Barrancabermeja y Sabana de Torres, donde actualmente se encuentran en la fase de instalación del servicio.
Para la empresa es muy importante que las familias puedan contar con el servicio de energía, que llegue a la mayor parte de la población y que permita disfrutar de la vida cotidiana que solo es posible, gracias a la buena energía de ESSA.
Fuente: Oficina de prensa de ESSA Grupo EPM
--

jueves, 4 de julio de 2013

Superar deficiencias de alimentadores con buses convencionales

Bucaramanga, miércoles 3 de julio de 2013: Integrar los buses convencionales recientemente adquiridos por los transportadores locales con la flota de alimentadores de Metrolínea, es a juicio de la Directora del Área Metropolitana de Bucaramanga, Consuelo Ordóñez de Rincón, el comienzo de la solución a gran parte de los problemas que padece el transporte masivo.
“El tema es cómo mejorar la calidad del servicio, como ampliar las frecuencias, cómo cubrir más barrios y en ese sentido estamos seguros que lo más recomendable es integrar el servicio convencional a Metrolínea, en otras palabras, en lugar de seguir viéndolo como competencia valorarlo como un complemento del sistema”, explicó la directora del AMB.
La idea es que aproximadamente unos 100 vehículos comprados hace poco por las empresas transportadoras del servicio convencional, sean incorporados como alimentadores, es decir que movilicen a los ciudadanos desde los diversos barrios hasta las estaciones localizadas sobre las troncales de Metrolínea.
La propuesta de la doctora Ordóñez de Rincón se produjo en desarrollo de un debate de control político realizado en le Concejo de Bucaramanga y el cual participaron el Gerente de Metrolínea, Jaime Rodríguez Ballesteros y los  gerentes de los empresas operadoras del servicio y el recaudo.
Para la funcionaria es urgente llegar rápidamente al sector norte de Bucaramanga sin importar sí se hace inicialmente con padrones, destacando eso sí sobre la necesidad de adecuar la infraestructura y enseguida cautivar el mayor número de pasajeros para que el sistema sea exitoso.
La directora del AMB fue más allá y propuso cambios sustanciales que vale la pena evaluar como la creación de rutas directas en horas pico y de esta manera hacerle frente a situaciones que hacen lento y engorroso el servicio por culpa de múltiples trasbordos y largas caminatas.
En ese mismo sentido formuló un llamado a los concejales, a la ciudadanía y los operadores para generar un cambio de actitud y provocar un ambiente positivo alrededor de Metrolínea. “No podemos seguir fatalistas diciendo que el sistema está quebrado, que se va a liquidar o que es inviable. Tenemos que ser lo suficientemente creativos para buscar y encontrar alternativas de solución que permitan mejorar el servicio, brindarlo con altos estándares de calidad y reportar mejores estados financieros”, agregó.
Invitación a operadores
La directora del AMB Consuelo Ordóñez de Rincón invitó cordialmente a los transportadores para que a pesar de las dificultades actuales no se rindan ni se dejen llevar por el pesimismo y continúen apostándole a Metrolínea y aumentando la flota de articulados, padrones y alimentadores.
“Vamos a tener los pasajeros necesarios para hacer viable la operación.   Seremos muy rigurosos para valorar la demanda y la flota que pediremos será la necesaria para prestar un excelente servicio y, al tiempo, recuperar el  costo de la inversión”, concluyó la doctora Ordóñez de Rincón.
Fuente: Prensa del Área Metropolitana
--

lunes, 1 de julio de 2013

Diplomado: Territorios, conflictos y agenda de paz

Eduardo Ramírez Gómez
Director Compromiso
Bucaramanga.- La Corporación COMPROMISO junto con la Universidad Cooperativa de Colombia y el Instituto de estudios para la Paz INDEPAZ, realizará el Diplomado "TERRITORIOS, CONFLICTOS Y AGENDAS DE PAZ", con el apoyo de TROCAIRE y FOS COLOMBIA.
Este diplomado es Semi presencial; lo que significa que se realizará por medio de sesiones presenciales en la Universidad Cooperativa de Colombia y el apoyo de un aula virtual ubicada en la página web de Indepaz. En el aula virtual se encontrarán las lecturas, los cuestionarios y un chat-foro para resolver dudas con los docentes y tendrá un horario: Sesiones  presenciales,  viernes 5 PM a 9 PM – sábado: 7 am a 1:00 PM. Cada 15 días  y sesiones virtuales y en aula: miércoles 5 PM a 9P M (Cada 8 días) 
El diplomado está dirigido a líderes y liderezas sociales o comunitarios, funcionarios y funcionarias públicos o de organizaciones no gubernamentales, profesionales o estudiantes interesados en abordar los temas de actualidad nacional y paz en Colombia, en forma participativa a través de una estrategia de formación semi presencial. 
Los objetivos
·         Generar reflexiones y propuestas sobre las problemáticas que enfrenta el país en el proceso de paz iniciado entre el Gobierno y las Farc-Ep.
·         Fortalecer las agendas temáticas regionales y sectoriales para la construcción de una paz sostenible y duradera.
·         Abrir un espacio de aprendizaje, construcción colectiva del conocimiento y trabajo participativo en las temáticas de la democracia los derechos humanos y la construcción de paz.
 El diplomado  tiene un costo real de $ 1.000.000  de pesos por participante que se otorga como beca solo a las personas que entreguen una carta de postulación de la organización que lo/a inscribe en la cual se debe garantizar la retroalimentación a dicha organización. Las becas son aportadas por las ONGs asociadas.
El contenido de este seminario se centrará en el análisis de las principales temáticas políticas y sociales, que afectan actualmente la agenda pública y social colombiana.  Se profundizará y ampliará especialmente en temas abordados por la agenda del actual proceso paz; así como el estudio de políticas públicas dentro de los respectivos marcos económicos y sociales.
El Diplomado se desarrollara en siete módulos y contara con equipo de expertos nacionales y expertos regionales. El plan académico es el siguiente:
Módulo 1:    Agendas en las negociaciones de paz 1984 -            2012. Panorama General
Módulo 2:    Tierra y territorio en las agendas de negociación y en los modelos
de desarrollo rural y agrario / Políticas antidrogas, narcotráfico, cultivos ilegales y alternativas.
Módulo 3:    La política minero energética en la construcción de paz y desarrollo                   social
Módulo 4:    Derechos de las víctimas, justicia transicional y restitución de tierras                  /  Derechos políticos y participación política en acuerdos de paz.
Módulo 5:    Seguridad, armas en el postconflicto
Módulo 6:    Participación de la Sociedad civil y solución del conflicto armado en
Colombia.
Módulo 7:    Memoria y verdad histórica en la construcción de paz.  
INFORMES:
CORPORACION COMPROMISO
LUZ DARY GARCIA AYALA
diplomadopazbu@gmail.com
Tel. 6433901
Celular 3183637273
Fuente: EDUARDO RAMIREZ GOMEZ
Director Ejecutivo
Jorge Castellanos Pulido
Programa, Paz y derechos humanos
--

viernes, 21 de junio de 2013

En desobediencia civil se declararán operadores de TV comunitaria, según debate realizado en la Asamblea

Plenaria de la Asamblea. Foto Archivo
Bucaramanga, junio 20 de 2013.- Hoy en sesión informal los diputados escucharon las inquietudes de los operadores de la televisión comunitaria que protestan porque la Autoridad Nacional de Televisión ANTV, a través de la resolución 0433 de 2013, reglamentó la emisión de las señales comunitarias Colombianas, que solo podrán emitir hasta siete señales codificadas.
Yolanda Blanco Arango, presidenta de la Asamblea de Santander, declaro una sesión informal en la que los líderes que en Bucaramanga y el área metropolitana operan la televisión comunitaria cerrada, denunciaron que los alcances de estos tratados son leoninos y limitan la cobertura para la televisión comunitaria. La dirigente liberal manifestó que muchos de los actuales operadores son antiguos en la prestación de este servicio y que además han hecho esfuerzos por organizar a la comunidad a través de sistema de televisión por parabólica.
Por su parte, Álvaro Gómez, representantes de las redes de televisión comunitaria de Bucaramanga, exigió la derogatoria de la Resolución 0433 de 2013, por considerar que en adelante los operadores no podrán exceder la cobertura de seis mil asociados. “Nos declaramos en desobediencia civil, afirmó al denunciar, que el gobierno nacional lo que pretende es entregar la televisión comunitaria a los operadores privados”.
Para hacer acompañamiento a los reclamos de los operadores de la televisión comunitaria de Bucaramanga, la presidenta Yolanda Blanco Arango, designó una comisión integrada por los diputados, Roberto Schmalbach, Álvaro Celis, Iván Aguilar y Carlos Alberto Morales.
Fuente: ASAMLBEA DE SANTANDER
DE LA OFICINA DE PRENSA Y COMUNICARIONES
--

miércoles, 5 de junio de 2013

La antención en los pobres son una inversión: Beatriz Linares Cantillo

Bogotá, junio 4 de 2013. Beatriz Linares Cantillo, Directora de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema -ANSPE, agradeció el reconocimiento que hizo hoy el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva por el éxito alcanzado por Colombia en la lucha contra la pobreza y contra la pobreza extrema.
“Me satisface infinitamente lo que dice el ex presidente Lula, porque lo que él ha hecho es confirmar tanto el discurso como la acción que hemos venido emprendiendo en Colombia, pero particularmente en la RED UNIDOS, donde para nosotros la pobreza extrema no es un problema de gastos sino de inversión social, y mientras aseguremos la inversión social a las familias más pobres, sin duda vamos a poder hablar de estar entrando a la senda de la prosperidad”, dijo Linares Cantillo.
El expresidente Lula fue el invitado especial del presidente Juan Manuel Santos a la Rendición de Cuentas de los Programas Sociales que impulsa el Gobierno, entre los cuales se encuentra la ANSPE con su Estrategia Unidos. Además de la Directora se hicieron presentes todos los directores misionales de la ANSPE.
"En mi gobierno era prohibido utilizar la palabra gasto cuando se trataba de los pobres, porque para los ricos todo es una inversión, inclusive cuando no la pagan, pero para los pobres todo lo consideran un gasto. Yo decidí entonces comprobar que el dinero para los pobres era una inversión", aseguró el ex mandatario ante un auditorio de más de dos mil personas, en su mayoría cogestores sociales y familias de la RED UNIDOS, además de beneficiarias y beneficiarios de los programas de Mujeres Ahorradoras, Madres Comunitarias, Más Familias en Acción y Jóvenes en Acción, programas del sector de la inclusión social y la reconciliación.
Por su parte, el Presidente Santos agradeció a Lula da Silva las palabras de ánimo. “Lo que usted acaba de decir es lo que nosotros creemos: si invertimos en los pobres –porque no es un gasto, es una inversión–, es la mejor inversión que puede hacer cualquier sociedad", enfatizó Santos.
Para la Directora de la ANSPE el evento es una demostración de que el presidente Santos “está satisfecho porque las cifras de pobreza nos permiten concluir que cada vez vamos mejor, y, aunque falta muchísimo camino por recorrer, estamos al menos focalizando donde debe estar la oferta y esto hace que la brecha de las desigualdad esté disminuyendo”.
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE
Oficina de Comunicaciones.  Tel. 1 5943510 ext. 111 Bogotá.
comunicaciones@anspe.gov.co
--

martes, 4 de junio de 2013

Este miércoles es el día mundial del medio ambiente

Ludwing Arley Anaya
Director de la Cdmb
La CDMB conmemora la fecha con distintas actividades
Este 5 de junio es el día más importante del año porque le rendimos tributo a la naturaleza y a la vida. El Día Mundial del Ambiente es un evento anual que busca ser el día más extensamente celebrado a nivel mundial, mediante una acción medioambiental positiva. Las actividades se realizan durante todo el año pero su punto más alto es cada 5 de Junio con la participación de personas de todos los lugares geográficos.
El 15 de diciembre de 1972, en Estocolmo, Suecia, la Asamblea General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, designó el 5 de Junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. En aquella ocasión los delegados recomendaron 196 medidas que deberían tomar en cuenta los gobiernos y organismos internacionales para detener la contaminación del suelo, de las aguas y del aire, con miras a hacer más profunda la conciencia universal de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente.
Este día es el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concientización a nivel mundial del ambiente, además de promover la atención y acción política.
En el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente de Moscú (Naciones Unidas, 1987), se propone la definición de educación ambiental como "un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros". Desde entonces se considera a la educación ambiental como una de las herramientas más eficaces para enfrentarla problemática ambiental del planeta. Ampliación
--

Proexport reconoce labor de la Zeiky de la C. de Comercio

Juan Camilo Beltrán
Presidente Ej. de la CCB
Bucaramanga.- Reconocimiento a la labor que ha cumplido el Centro de Información y Asesoría en Comercio Exterior – Zeiky – de la Cámara de Comercio de la capital de Santander, otorgó Proexport Colombia.
La dependencia de la Cámara de comercio ocupa el segundo puesto a nivel nacional por el cumplimiento de metas durante el primer trimestre de 2013.
Zeiky de la CCB recibió el reconocimiento de Proexport por la calidad de los servicios prestados a los empresarios en cuanto a información, capacitación y asesoría, aspectos en los que  presenta altos niveles de eficiencia.
El Centro de Información y Asesoría en Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Bucaramanga ha identificado, diagnosticado y asesorado, desde 2012,  60 empresas con potencial de exportación en la región, que podrán recibir, en etapas posteriores, apoyo en el desarrollo de su gestión comercial internacional.
Desde 2002, cuando empezó a operar Zeiky en la CCB, ha recibido tres reconocimientos de Proexport Colombia: primer lugar en 2009 y  segundo lugar en 2011 y en el primer trimestre de 2013.
El Centro de Información y Asesoría en Comercio Exterior – Zeiky – de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, recibió el premio al segundo puesto  por el cumplimiento de metas entre las 27 oficinas de la Red Nacional de Centros de Información de Proexport en 22 ciudades del país.
Más información sobre los servicios del Centro de Información y Asesoría en Comercio Exterior –Zeiky- en el  652 7000 extensión 265 o 209 o en  la sede principal de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, carrera 19 No 36-20 Piso 2,  Centro de Negocios Internacionales.  Fuente: Oficina de prensa y comunicaciones
--

lunes, 3 de junio de 2013

El día sin carro, fecha de impacto negativo para el comercio

Alejandro Almeyda
Director ejecutivo de Fenalco Santander
Bucaramanga.- La Federación Nacional de Comerciantes –Fenalco- Santander se pronunció respecto a la medida del día sin carro programada para el día 5 de este mes de junio en el Área Metropolitana de Bucaramanga.
Reseña el gremio, el impacto negativo en las operaciones comerciales en todos los niveles del comercio.  Tras un serio análisis porcentual del impacto sobre las ventas, Fenalco propone que esta actividad  se hiciera en el segundo semestre, cuando el consumidor ha bajado el rito de sus compras,  luego del fervor de la prima de mitad de año.
El pronunciamiento está fijado en un comunicado que dice textualmente:
Bucaramanga, mayo 30 de 2013
GREMIOS SE PRONUNCIAN CON RESPECTO AL PRÓXIMO DÍA SIN CARRO
Exactamente un año después, el próximo 5 de junio, se llevará a cabo el segundo Día sin Carro organizado por la Alcaldía de Bucaramanga.
En 2012, Fenalco Santander realizó un estudio posterior a la fecha, mediante el cual comerciantes de diversos sectores compartieron su experiencia así como los resultados en las ventas durante las 12 horas de restricción. Con un 70% en la disminución de sus ventas, el sector Automotor fue el que tuvo mayor impacto negativo, seguido por los almacenes de cadena cuyas ventas cayeron casi un 30%, puesto que las personas que de costumbre van en sus automóviles a hacer las compras del día, evitaron hacerlo.
En cuanto a los centros comerciales de la Ciudad, según Diego Rangel Jaime, administrador de Acrópolis y presidente de la mesa sectorial: “el año pasado los propietarios manifestaron que el flujo de gente disminuyó, pero las ventas afortunadamente no presentaron gran variación, tal vez por tratarse de un martes que es un día regular. Sin embargo, este año será un miércoles y ese es un día de mayor flujo de personas pues es mitad de semana. La primera vez hubo casos específicos como los cinemas que tuvieron un movimiento normal y en cuanto al supermercado Más por Menos del centro comercial, gracias al incentivo de regalar el taxi de regreso por compras superiores a los 40 mil pesos, hizo que sus ventas no cayeran tanto”, aseveró.
Como contraste, representantes del sector de Ferreterías acordaron que para ellos se presentó una disminución mínimo, del 5%. Pese a que percibieron que no hubo presencia de visitantes, los pedidos telefónicos y los despachos de material no disminuyeron puesto que los carros de trabajo no estaban obligados a cumplir la norma.
Teniendo en cuenta el panorama anteriormente descrito, y reconociendo que en lo que va del primer semestre del año el comercio no ha tenido los mejores registros, especialmente durante el primer trimestre, los gremios de la Ciudad considerarían propicio pensar en hacer el Día sin Carro en el segundo semestre del año por varias razones. “En ningún momento estamos en contra del Día Sin Carro, ya que consideramos que es una medida muy generosa con nuestro medio ambiente; según la Alcaldía, en 2012 hubo una disminución en promedio del 65% de la contaminación provocada por Monóxido de Carbono, lo que hizo que por 12 horas respiráramos un aire más limpio. Asimismo, nos
ayudó a relexionar acerca de los accidentes de tránsito que disminuyeron un 75% y nos dimos cuenta de lo cómodo que es caminar por la calles sin estorbosos ruidos producto de la mal llamada “pitadera”. Sin embargo, como representantes del comercio no podemos dejar de lado las afectaciones que un Día Sin Carro trae a las ventas. El flujo masivo de taxis de otros municipios hay que controlarlo, la disminución de visitantes en los centros comerciales, sectores comerciales, parqueaderos y almacenes de cadena cae considerablemente porque en la ciudad lamentablemente no existe la cultura de ciudades como Bogotá o Nueva York en las que las personas hacen su shopping o compras a pie o en medios alternos como bicicletas. Sería bastante interesante poder hacer un consenso con la Alcaldía en aras de que se lograra llevar a cabo esta actividad de manera conjunta con el comercio y no impuesta; en meses como agosto donde no estamos en temporada baja, despúes de unos meses duros del primer semestre del año, uniendo al sector y creando por qué no algo muy parecido a un “Viernes Negro”; día en el que todos los comerciantes estén preparados para realizar campañas estratégicas de mercadeo, promociones, descuentos como lo es el tradicional “Agosto es un Regalo”, incentivando a sus compradores a participar de éstas utilizando medios de transporte diferentes a los propios”, opina Alejandro Almeyda Camargo, director ejecutivo de Fenalco Santander.
Agradecemos su atención,
Dto. de comunicaciones y estudios económicos - Fenalco Santander
--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...