jueves, 10 de octubre de 2013

Comuna 14 presentó catálogo de inquietudes al gobierno

Salón comunal de la escuela del barrio Miraflores
Bucaramanga.- Dirigentes de la comuna 14 de la capital de Santander se reunieron con representantes del gobierno municipal con el fin de exponerle las necesidades que más los afecta.
El evento fue liderado por la Secretaria de Salud y Ambiente, Claudia Mercedes Amaya Ayala. Junto a ella estuvieron el gerente del Isabu, Paulo César Pedraza; Yolanda Tarazona, Directora del Programa Bucaramanga Crece Contigo; los subsecretarios de Salud, Liliana Serrano Henao y de Ambiente, Carlos Vargas Calderón. Igualmente participaron los coordinadores de programas, responsables de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en la ciudad.
A las 3:00 de la tarde de este miércoles, las 100 sillas dispuestas en el recinto ya estaban ocupadas. 
Participaron ciudadanos del Común, representantes de la Tercera Edad, integrantes de las Alianzas de Usuarios, madres comunitarias, ediles y presidentes de las Juntas de Acción Comunal de los barrios Morrorrico, El Diviso, Limoncito, Miraflores, Buenos Aires, Buenavista, Vegas de Morrorrico, Venado de Oro, Albania y Los Sauces.
Intervino la médica Amaya Ayala quien explicó los alcances de esta estrategia de acercamiento a la comunidad, que implica sacar la Secretaría de la Alcaldía para llegar a los barrios y entregar respuestas efectivas y asumir compromisos concretos ante las peticiones y las propuestas de los ciudadanos.
Peticiones:
La primera, pero más sentida petición de los habitantes de este sector de Bucaramanga, fue ampliar los horarios de atención en los puestos de salud y habilitar el servicio de urgencias las 24 horas.
La segunda solicitud, expuesta en varias oportunidades, se refirió a la proliferación de perros en las calles de la comuna, lo que genera problemas de convivencia y afectaciones ambientales.
“La cantidad de perros es insoportable y la contaminación por excrementos de mascotas se volvió común en todos los barrios de la comuna. Por eso necesitamos que Zoonosis nos ayude a recoger tanto perro que anda por las calles”, dijo Luz Dary Rey, Presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Vegas de Morrorrico.
La aplicación de encuestas en hogares para determinar el puntaje del Sisben y según esa información acceder a servicios de salud y programas sociales del municipio y del Gobierno Nacional, fue otro tema expuesto en forma recurrente.
La ocurrencia de varios casos de dengue por culpa de la existencia de criaderos de zancudos también fue ventilada en el Encuentro Comunitario. En ese sentido clamaron por la programación de fumigaciones y capacitaciones en esta materia.
Otros asuntos catalogados como problemáticos fueron: existencia de botaderos ilegales de basuras, falta de canalización de aguas negras, que las consultas de odontología y la entrega de medicamentos se hagan en el mismo sector y no en otros lugares que impliquen costos por transporte; la entrega gratuita de certificados médicos y cartas dentales para niños vinculados a los programas del Bienestar Familiar y el control al ruido y la contaminación que generan los vehículos pesados que movilizan escombros de la obras de construcción de la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta.
En sus intervenciones, los voceros comunitarios elogiaron la presencia del programa Bucaramanga Crece Contigo, las labores de participación que promueve el Isabu a través de los centros de salud y la realización de este tipo de escenarios descentralizados, para recibir de viva voz las inquietudes de la gente.
Fuente: Diana Marcela Hurtado / Secretaría de Salud y Ambiente / Alcaldía de Bucaramanga
--

lunes, 30 de septiembre de 2013

Urgen solución a establecer relleno sanitario para el Área

El Carrasco
Bucaramanga.- La Veeduría ciudadana del Padre Jorge Ríos, se pronunció a través de un comunicado en relación con la nula búsqueda de solución del problema relacionado con la búsqueda de un sitio para el relleno sanitario que sustituya el Carrasco.
De la situación la Veeduría responsabiliza a los alcaldes del Área metropolitana.
El comunicado firmado está respaldado por el presidente Jorge Arturo González y el secretario, Leonel Rueda García y dice textualmente:
“Todo el tiempo dilatando y NADA”
Girón, Septiembre 30 de 2013
Sigue en vilo solución definitiva de la disposición final de residuos sólidos  en el área metropolitana de Bucaramanga
“Todo el tiempo dilatando y NADA” es la frase con que los miembros de la Veeduría Ciudadana “Padre Jorge Ríos Cortes” concluyen lo realizado por los Alcaldes del área metropolitana de Bucaramanga en cuanto al tema de la disposición final de los residuos sólidos de dicha área.  Muchos discursos, muchas promesas, pero al final  NADA definitivo.
Como se recordará, la emergencia sanitaria (al parecer esta es la cuarta vez) cumplió los diez y ocho (18) meses, tiempo durante el cual los mandatarios locales de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón prometieron a toda la comunidad que buscarían e implementarían una decisión final.  Incluso hasta, con bombos y platillos, anunciaron el 17 de noviembre de 2012 ante los medios de comunicación orales y escritos la famosa solución denominada “MANEJO INDUSTRIAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS”. Solución que según el mandatario de los bumangueses, LUIS FRANCISCO BOHÓRQUEZ, sería la real y definitiva a la problemática de los residuos sólidos.   Pero el tiempo dió la razón a los innumerables incrédulos de las promesas de los burgomaestres, NADA se tenía en concreto…“Más fácil cae un mentiroso que un cojo”, decían nuestros abuelos.
Eso sin contar con la pelotica de la responsabilidad tirada de un lado al otro… Primero que ellos lo harían, segundo que el Alcalde de Bucaramanga tomaría la vocería, luego que el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (amb), sin ninguna experiencia relacionada, sería el ente gestor de la solución, luego que el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) dirigida por la Sra CONSUELO ORDOÑEZ, luego que era culpa de la CDMB, y así pasaron los meses y NADA se supo ni de la famosa solución, ni de la planta de tratamiento ni del sitio de ubicación del relleno sanitario de los residuos que no fueran reciclables.
No sobra decir aquí que incluso la Sra. CONSUELO ORDOÑEZ, directora del AMB, cuando recién fue nombrada en su cargo (12 de enero de 2012) acompañó al Sr. Alcalde de Lebrija, Sr. JAVIER URIBE MOTTA y su equipo técnico, a funcionarios del Departamento de Santander y  miembros del Comité por la Dignidad de Girón y de la Veeduría Ciudadana Padre Jorge Ríos Cortés en visita que hiciéramos el 29 de enero de 2012 a predios del Corregimiento URIBE – URIBE de Lebrija, en donde se nos explicó y tuvimos de primera mano la probabilidad de ubicar allí un relleno sanitario con las mínimas afectaciones ambientales y sociales.  En dicha visita la Sra. ORDOÑEZ anotaba que para realizarlo allí se tendría mínimo un tiempo de 18 meses,  año y medio que si se hubieran realizado todos los trámites y evitado tanta dilación del accionar de los alcaldes del área metropolitana de Bucaramanga, ya se tendría una real solución.
Pero no sólo las comunidades y las veedurías solicitamos información sino que además propusimos soluciones:
- Cambio del PGIRS (acuerdo metropolitano) con el fin de incluir allí los cinco (5) sitios mencionados en los estudios realizados por la MISMA AMB, Convenio interadministrativo No. 001759 de junio de 2010 entre la Gobernación de Santander y el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), cuyo objeto era: “Apoyo al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Área Metropolitana” y que se denominó “ESTUDIO PRELIMINAR PARA DEFINIR EL MAPA DE APTITUDES DE SITIOS DE CONTINGENCIA PARA LA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS PARA LOS MUNICIPIOS LOCALIZADOS SOBRE LA REGION DEL CORREDOR VIAL ENTRE EL AMB Y BARRANCABERMEJA”.
- Gestiones urgentes y necesarias para establecer el Corregimiento de la Uribe Uribe como probable ubicación de un relleno sanitario metropolitano e incluirlo dentro del PGRIS.
- Acciones de comunicación y motivación fuertes con el fin de incrementar el reciclaje en el área metropolitana de Bucaramanga. Sugerencia hecha desde el 2011 en la reunión de los alcaldes salientes y entrantes, que sólo fue realizada un año y medio después del periodo de los actuales y sin las mayores planificaciones de tiempo, espacio y cobertura. Aspectos que son de público conocimiento.
- Inclusión de recicladores informales y formales. Acción que sólo se ha visto para las dos asociaciones de reciclaje de Bucaramanga, pero sin llegar a las de los municipios restantes (Piedecuesta, Floridablanca y Girón).
Ante todo este panorama,  sólo resta decir que fueron muchas promesas, pocas acciones de los mandatarios y ahora como lo pronosticado, sólo les quedará establecer la “enésima” emergencia sanitaria, y seguir dilatando una respuesta y solución creíble al problema de la ubicación de un sitio que tenga todos los requerimientos técnicos, ambientales y sociales para disponer allí los residuos sólidos del área metropolitana de Bucaramanga.
“… La gente que tiene plata piensa que porque tiene plata puede violar los derechos personales y colectivos,
NO, Señor, NO se puede”
(Alocución Padre Jorge Ríos, Junio 27 de 2011
Biblioteca Monseñor Isaías Duarte Cancino
Girón, Santander)
JORGE ARTURO GONZÁLEZ GONZÁLEZ                                                     LEONEL RUEDA GARCÍA
Presidente                                                                                                                       Secretario
                                               Veeduría Ciudadana “Padre Jorge Ríos Cortés”
--

jueves, 26 de septiembre de 2013

En Bucaramanga Lanzamiento del Programa Posconsumo de Medicamentos Vencidos-Planeta Punto Azul



El Programa Posconsumo de Medicamentos Vencidos-Planeta Punto Azul registra a la fecha 70 toneladas recolectadas.
•El día 30 de septiembre se celebrará en todo el territorio nacional el “Día Planeta Punto Azul” que permitirá la recolección masiva de medicamentos vencidos y/o empaques en las principales ciudades del país.
Bogotá D.C., septiembre de 2013. En cumplimiento al plan de expansión del Programa posconsumo de medicamentos vencidos-Punto Azul, el 27 de septiembre la Cámara Farmacéutica de la ANDI estará presentando formalmente el programa a la comunidad bumanguesa para invitar masivamente a depositar sus medicamentos vencidos y empaques en los Puntos Azules, destinados para tal recolección.

Uno de los propósitos fundamentales de éste programa es prevenir la falsificación, adulteración, contrabando de medicamentos y la disminución del impacto ambiental de los residuos sólidos farmacológicos.

Todas las personas que tengan medicamentos vencidos y/o sus empaques, pueden dirigirse a los siguientes sitios de la ciudad de Bucaramanga y el Departamento de Santander para depositar sus residuos:

•Dempos Cabecera Carrera 28 #  44 - 13 Local 5. Bucaramanga.

•Droguería Colombia Calle 33 # 15 – 07. Bucaramanga.

•Droguería Diamante II, Avenida 89 # 23 – 135. Bucaramanga.

•Droguería Félix Carrera 10 Oc  # 45a – 04. Bucaramanga.

•Droguería Olímpica Carrera 14 # 3 – 06. Bucaramanga.

•Droguería Vida Ltda. Carrera 32 # 30a – 20. Bucaramanga.

•Santa Rita Carrera 27 # 33 – 72. Bucaramanga.

•Sura Bucaramanga Carrera 34 # 37 – 48. Bucaramanga.

•Quinta Estrella Calle 1 # 24 - 21 Norte. Bucaramanga.

•Villa Sara Calle 105 # 15b – 04. Bucaramanga.

•El Lago Calle 29 # 11 - 126 Lago I. Floridablanca.

•Nom Plus Ultra Calle 30 # 7e - 93 La Cumbre, Floridablanca.

•Villa De Los Caballeros  K 29# 33-50. Girón.        

El Programa Posconsumo de Medicamentos Vencidos-Punto Azul registra a la fecha 70 toneladas recolectadas, cuenta con el apoyo de entidades como FENALCO y ASOCOLDO; y está regulado por el Ministerio del Medio Ambiente. Este programa se seguirá implementando hasta el año 2017 donde se espera cubrir una población de 16 millones de habitantes.

Dia Planeta Punto Azul

Luego de tres años de implementación del Programa Posconsumo de Medicamentos Vencidos liderado por la Cámara Farmacéutica de la ANDI quien representa a los principales laboratorios nacionales y multinacionales en nuestro país, se estableció el día 30 de septiembre como el Día Planeta Punto Azul, para la recolección masiva de medicamentos vencidos en todo el territorio nacional y prevenir la falsificación, adulteración, contrabando de medicamentos y la disminución del impacto ambiental,  considerando que miles de los fármacos que desechamos sin control pueden tardar más de 100 años en degradarse.

“Hemos dispuesto de 532 Puntos Azules ubicados en las principales droguerías, almacenes de grandes superficies y sitios de dispensación de medicamentos en las 10 principales ciudades capitales del país para que todos los colombianos depositen sus medicamentos vencidos”, destacó Jorge Enrique Trujillo Sánchez, Subdirector Ejecutivo de la Cámara Farmacéutica de la ANDI.

Los Puntos Azules son los contenedores instalados en los lugares de dispensación de medicamentos, estratégicamente ubicados para cubrir por contenedor una población de 30 mil habitantes.

“En este momento estamos en un cubrimiento del 35%, atendiendo regiones como: Bogotá D.C. y Cundinamarca, San Andrés Islas, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quibdó, Valle del Cauca y Norte de Santander”, declaró Trujillo.

Próximos Lanzamientos

El plan de expansión en otras zonas del país se trasladará en los próximos días a  poblaciones como: Neiva (3 y 4 de octubre) y paralelamente formalizarán un convenio con las Fuerzas Armadas en San Andrés Islas los días 3 y 4 de octubre de 2013.

Origen Planeta Punto Azul

Luego de la institucionalización de la Norma-Convenio de Basilea para el manejo de desechos peligrosos en el mundo, en Colombia se aplicó el Decreto 4741 de 2005 referida a los medicamentos y se instó a los fabricantes o importadores de productos farmacéuticos a tener la responsabilidad de implementar un Plan de Gestión de medicamentos vencidos, es así como a través de la Resolución 0371 de 2009, nace el Programa de disposición adecuada de medicamentos vencidos “Planeta Punto Azul”, que lidera la Cámara Farmacéutica  de la ANDI, quien representa a los principales laboratorios nacionales y multinacionales en Colombia.

Punto Azul es un programa que busca la recolección de medicamentos vencidos que están en manos del consumidor final. Se busca que estos sean depositados en los “puntos azules” que son contenedores instalados en los puntos de dispensación de medicamentos. En la actualidad cuenta con 25 empresas comercializadoras donde están instalados los puntos azules, entre los cuales se encuentran: Copidrogas, Acuña Droguerías, Farmasanitas, Drogas La Rebaja, Contipharma, Droguerías Profamiliar, Comfenalco, Cafam, Audifarma, Carulla, Éxito, Olímpica y La 14 entre otras.

•Síntesis: La Cámara Farmacéutica de la ANDI el día 27 de septiembre a las 8:00 a.m. en la Droguería Vida en la Cra 32 No. 30A-20 (barrio La Aurora) en Bucaramanga, desarrollará el lanzamiento del Programa posconsumo de medicamentos vencidos-Punto Azul con el propósito de prevenir la falsificación, adulteración, contrabando de medicamentos y la disminución del impacto ambiental de los residuos sólidos farmacológicos.

Fuente: Narda Cristina Roa  Tel: 3156201701
--

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Carlos E. Sánchez repite reconocimiento. Premio al maestro compartir 2011

Bucaramanga.- Nuevamente el trabajo de implementación de las TIC, del maestro Santandereano Enrique Sánchez fue galardonado.
Esta vez fue premiado, ocupando el primer lugar  en el marco  del  Primer Encuentro Nacional de Experiencias Significativas con Uso Pedagógico de TIC, organizado por el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Oficina de Innovación educativa.
Dicho encuentro se realizó con el fin de “reconocer y resaltar actores, instituciones, experiencias y comunidades educativas que reflexionan sobres sus prácticas y proponen innovaciones educativas para responder a las necesidades locales, regionales y nacionales y así construir así una cultura que priorice la investigación y la generación de conocimiento, orientando y potenciando los procesos pedagógicos con uso de TIC”.
El trabajo realizado por el maestro en el Instituto Técnico Salesiano de Contratación compitió con 287 experiencias más,  representadas por docentes  innovadores  de todo el país y mediante un proceso de preselección había logrado estar entre las 20 mejores. De estos 20  docentes elegidos, 10 fueron seleccionados para ir al Encuentro Virtual Educa, realizado en Medellín del 17 al 21 de Junio del 2013 y los otros 10 para ser acompañados por el MEN y participar en la final en Bogotá.
En Bogotá, y luego de un proceso adicional de selección,  Sánchez logro ubicarse entre los 4 finalistas, presentar nuevamente ante el jurado calificador su experiencia  denominada “LAS TIC…¿PARA QUÉ?” y hacerse ganador a la MEJOR EXPERIENCIA EN USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC. La premiación se llevó a cabo en Bogotá el pasado 20 de septiembre en la oficina de de Innovación Educativa.
La propuesta “Las TIC, una oportunidad para vernos, aprender de la historia”,  que involucra dentro de su estrategia educativa medios de comunicación como la  Televisión, un Periódico, las Redes sociales e interactividad, también aplica programas como Archicad, Autocad, Solid Edge y Sketchup. Todos ellos sumados a un propósito común: el de dar a conocer al país y al mundo la maravillosa historia de su municipio, Contratación.
Con este,  son tres los títulos nacionales que obtiene el maestro Enrique  con el uso de las TIC:
Primer  puesto en la implementación de las TIC en el aula, otorgado por la Fundación Telefónica en el 2011,
Primer puesto Premio COMPARTIR AL MAESTRO 2011, Fundación Compartir año 2011
Fuente: Oficina de prensa de la gobernación de santander
--

lunes, 23 de septiembre de 2013

Actividad por la prevención del embarazo en adolescentes

Juan José Rey Serrano
Bucaramanga.- El Secretario de Salud de Santander, Juan José Rey Serrano curso una invitación a participar en la Agenda Metropolitana sobre la Prevención del Embarazo en adolescentes.
Al certamen que se realizará  del 23 al 27 de septiembre,  están invitados  los Alcaldes y Personerías municipales, Gerentes de EPS, IPS, Sector educativo,  ICBF y a la comunidad en general.
La agenda se desarrolla en el marco de la Semana Andina de la Prevención del Embarazo en adolescentes bajo el lema “Por Mi Yo Decido”,  la cual busca concientizar a la comunidad sobre la problemática de los embarazos en la población juvenil, teniendo en cuenta que la maternidad temprana, es un factor que afecta el bienestar de la familia y la sociedad, así como la salud reproductiva de las mujeres jóvenes, por lo que se deben desarrollar diferentes acciones orientadas a la prevención del embarazo, siendo esta una prioridad para el Sistema de Salud del país.
Es así como la Secretaría de Salud de Santander  en el plan de gobierno “Santander en Serio: El Gobierno de la Gente” ha priorizado el desarrollo de una serie de actividades  intersectoriales que promuevan a través de una buena información, del sistema de atención de salud y del apoyo a las familias santandereanas, la prevención del embarazo en adolescentes.
El secretario de salud de Santander ante el Ministerio del ramo
La mayoría de los embarazos en adolescente son considerados embarazos no deseados, los adolescentes pueden carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos anticonceptivos entre otros. El consumo de drogas y medicamentos están vinculados al embarazo y un porcentaje entre el 10 y el 20% son un resultado directo del abuso y acceso carnal violento.
Jornada Académica, jueves 26 de septiembre
Para el próximo  jueves 26 de septiembre,  de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. se ha previsto una jornada académica en el Auditorio Andrés Páez de Sotomayor de la Alcaldía de Bucaramanga, en donde se presentarán los indicadores del Embarazo en Adolescentes del área Metropolitana a cargo de la Dra. María Ximena Barragán; estrategias de prevención del embarazo en adolescentes y métodos anticonceptivos.
Mayor información: agendasaludmetropolitana@gmail.com  teléfono 6336233 ext. 1250
Fuente:  Prensa de la secretaría de salud  de Santander
--

lunes, 9 de septiembre de 2013

Programa CESO en la industria hotelera promueven CCB y Cotelco

Lina Macela Larrota Martinez- CCB, Ronald Mon Kau - Experto
 Canadiense programa CESO, 
Luz Amparo Barrera Morales -

                 Gerente La Triada Marlio Gomez Forero - Cotelco Stander

Bucaramanga.- El programa CESO (Canadian Executive Service Organization) es una iniciativa financiada con recursos de la Agencia Internacional de Desarrollo del Canadá (CIDA), conformada por el canadiense Ronald Mon Kau, experto en la industria hotelera con más de 30 años de carrera, que visitó la capital de Santander voluntariamente para el desarrollo del programa.
La CCB y COTELCO Santander realizaron un acompañamiento a 11 hoteles de la ciudad que enviaron su aplicación al programa, gracias a la necesidad de enfrentar los retos que vienen con la creación de las zonas francas de salud en la región, y así mismo la ampliación del potencial de clientes internacionales de los hoteles que sólo tiene 5% del mercado internacional actualmente.
Con la llegada de nuevas cadenas hoteleras internacionales a la ciudad, se realizó el acompañamiento del experto canadiense en la primera fase del programa, donde se intervinieron el hotel La Triada, Chicamocha y San Juan Internacional, desarrollando estrategias que puedan mejorar los índices de fidelización en sus clientes.
En la industria hotelera las nuevas oportunidades y cambios se deben enfrentar si se quiere avanzar, la ciudad cuenta con 22 hoteles contando con alrededor de 1200 habitaciones aproximadamente, y con el estudio que se ha hecho llegarán 300 habitaciones más en cinco hoteles de cadena internacional.
“Todos deben hablar el mismo lenguaje en el sector hotelero teniendo una conexión, esta región es muy hermosa, cuentan con una comida exquisita y enormes oportunidades, hay que hablar el mismo lenguaje y compartir lo que tenemos en la región” señaló Ronald Mon Kau.
El sector hotelero debe trabajar conjuntamente para vender el destino de Bucaramanga y Santander, unirse como industria hotelera donde el principal objetivo es fortalecerse y beneficiarse con la llegada de las nuevas cadenas internacionales.
Actualmente los hoteles de la ciudad cuentan con una excelente calidad que pueden competir internacionalmente. Mon Kau sugiere que “el mercado grande está despertándose, el turismo se debe enfocar a la gente pensionada, en un par de años el mercado que va a predominar es el ‘El Gray Power (el poder de las canas)’”.
Sobre el programa CESO
¿Para qué? Los consultores realizan acciones orientadas a incrementar la productividad y competitividad de las empresas a través de asesoría para la incorporación, desarrollo y mejoramiento de nuevas tecnologías de producción o de servicios.
¿Quiénes son? Los consultores son profesionales altamente calificados, con amplia trayectoria y experiencia, quienes tienen la misión de desplazarse por el mundo multiplicando sus conocimientos, sin recibir a cambio retribución salarial.
¿Cuál es el rol de la Cámara de Comercio de Bucaramanga? La CCB es una de las 4 entidades  definidas  por  FICTEC  (Operador de  CESO  en  Colombia) para  desarrollar  el programa.   El  equipo  de  la  CCB  acompaña  en  la  identificación  de  necesidades  y formulación de la aplicación de asistencia técnica.
Fuente: Mónika María Leal Abril
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Cámara de Comercio de Bucaramanga - monica.leal@camaradirecta.com
Tel: 6527000 Ext: 349 – 250  - Móvil: 3175012242
--

jueves, 5 de septiembre de 2013

Campesinos de Santander recibieron respuesta del gobierno

Mesa regional de diálogo
Bucaramanaga.-Una respuesta integral dio el gobierno nacional a los empresarios productores del agro en el departamento de Santander.
Delegados del INCODER, el ICA, la CAS, CORPOICA, el Ministerio de Agricultura y FEFEGAN respondieron las inquietudes de los productores agrarios del departamento, que este miércoles asistieron a la Mesa Regional de Diálogo de Productividad, Producción y Tierras, la tercera instancia de concertación que se instala en la Gobernación de Santander en procura de soluciones para los problemas del sector agrario.
Los compromisos y acuerdos con los representantes de la movilización agrícola en el departamento fueron:
1. Tierras:
·  El INCODER y el Ministerio de Agricultura elaborarán un anteproyecto para reformar la Ley 160.
· Si se cumple con los requisitos de baldíos, el INCODER está dispuesto a pagar los estudios de topografía, todo el proceso de levantamiento topográfico del predio, los estudios próximos y proceder a adjudicar los predios.
· Todo proyecto debe contemplar zonas de alto riesgo no mitigables, los cuales no serán sujetos de titulación.
· Todo municipio que haga revisión del POT debe incluir estudios de amenaza, vulnerabilidad y planeamiento de obras civiles para la mitigación del riesgo.
· La prioridad del Departamento es apoyar a los municipios en zonificación de áreas de alto riesgo y que el POT de los municipio tenga los estudios pertinentes en la medida de la disponibilidad de los recursos.
·  La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Santander y el INCODER harán el acompañamiento para temas de sucesión de tierras.
2. Producción y productividad:
· CORPOICA tiene estructurada una agenda de programas de Ciencia y Tecnología Agroindustrial para 32 programas agropecuarios y ha invertido $2.300 millones para investigación de los cuales $1.350 millones están designados para Santander.
· La Gobernación de Santander seguirá apoyando el desarrollo de programas organolépticos con cacao.
· En Santander se activó un proyecto de investigación, desarrollo e innovación de cacaos especiales bajo sistemas agroforestales, que es manejado con los productores para fomentar la asociatividad.
· La semana entrante una comisión de CORPOICA irá a Puerto Wilches a mirar terrenos con la problemática de la pudrición del cogollo de la palma de aceite y ofrecerá alternativas, si es viable o no.
· El ICA se responsabiliza de la sanidad agrícola, pecuaria e inocuidad.
· El ICA promoverá el manejo fitosanitario de los cultivos de cacao y actuará como policía sanitario para proteger el bien colectivo.
· En el tema de inocuidad, el ICA hará el registro de los insumos para que cumplan con los términos de eficiencia y su buen uso.
· El ICA exigirá y garantizará asistencia técnica en todos los proyectos.
· En el tema de la guayaba, el ICA destinará recursos para evitar que aparezcan plagas, y hará inspección de vigilancia y control.
· Entrará a regular el comercio de producción de semillas por terceros, y el Estado a través del ICA colocará recursos suficientes para el apoyo de suministro de semilla criolla y acompañamiento técnico.
· Para explotar árboles maderables de sistema agroforestal, se hará una visita de verificación que cumpla con los requisitos exigidos, para otorgar el permiso.
· La propuesta sobre el tema del punto de apoyo en Berlín se llevara a la Dirección del ICA.
· Hay el compromiso de gestionar ante la Dirección del ICA la declaratoria del núcleo provincial de García Rovira como zona libre de tuberculosis y su vinculación al programa de identificación liderado por el ICA. Fuente: Oficina de prensa de la gobernación
--

miércoles, 28 de agosto de 2013

Diputados priorizaron proyectos de ordenanza aprobados

Yolanda Blanco Arango
Bucaramanga 28 de agosto de 2013.- Con la aprobación de tres proyectos que pasan a la sanción del gobernador, la Asamblea de Santander finalizó esta tarde un periodo extraordinario de sesiones.
La presidenta de la corporación, Yolanda Blanco Arango sostuvo que durante  las deliberaciones  se aprobaron proyectos de ordenanza con modificaciones al presupuesto general de rentas y gastos, se autorizó al gobernador para adquirir compromisos con cargo a vigencias futuras ordinarias por más de 57 mil millones de pesos y se aprobó la creación de dos Secretarías de Despacho, entre otros.
Con la frase “misión cumplida Gobernador”, la diputada se refirió al trabajo realizado por la Asamblea de Santander durante 10 días, que dedicaron  los Corporados al estudio en detalle  de  10 proyectos de ordenanza presentados por el gobernador Richard Aguilar Villa. Además destacó el trabajo de las Comisiones Primera y Tercera para sacar adelante los proyectos  que hoy son ordenanzas y pasarán a sanción del mandatario departamental.
Resaltó el análisis financiero de las iniciativas en lo que tiene que ver con vigencias futuras para garantizar la ejecución del buen número de proyectos que tiene el gobierno seccional en los que resta de éste año y  del  2014. Expresó complacencia por la aprobación de los proyectos que autoriza la creación de dos secretarías consideradas de importancia para el organigrama del departamento como: la de Cultura y Turismo y la de Vivienda y Hábitat Sostenible de Santander, advirtiendo del apoyo que recibirán del gobernador para el sostenimiento de las entidades.
Manifestó que los logros del gobierno departamental son también los de la Asamblea de Santander al destacar la llegada de una parte del banco de Maquinaria; proyecto que hace parte del Contrato Plan, firmado con el gobierno nacional hace apenas un mes.
Igualmente,  destacó el apoyo del gobierno departamental para la construcción del tercer carril de la autopista Bucaramanga – Floridablanca, con el aporte de 95 mil millones de pesos que permitió el cierre financiero del proyecto que va a solucionar los problemas de movilidad que hoy tiene la ciudad y lo que demuestra que el mandatario reconoce que la capital también hacer parte de los 87 municipios del departamento de Santander.  Fuente: Prensa de la Asamblea de Santander
--

Solución al paro agrario, propone gerente de Ferticol

Andrés Solano Aguirre
Barrancabermeja.- El gerente de la Empresa Fertilizantes Colombianos “FERTICOL” Andrés Solano Aguilar anunció la entrega de una propuesta al Gobierno Nacional, la cual busca convertirnos en una alternativa de solución a la problemática del Agro Colombiano y de la misma manera ayudar a solucionar a futuro lo que hoy ocasiona el paro agrario que son los altos costos en los fertilizantes.
La propuesta está encaminada a optimizar la producción de fertilizantes para lo cual se requiere una inversión por parte del Gobierno Nacional en modernización de los equipos para que se garantice un producto a bajo costo mediante el subsidio del Gas, que es la materia prima de este tipo de fertilizantes
Es de anotar que ésta es la segunda empresa más grande del Departamento de Santander y  la Gobernación, posee una participación accionaria del 99.7%
 “Lo que queremos es que el Gobierno Nacional, ponga sus ojos en esta Empresa Santandereana, ya que es una solución importante para los problemas del agro, como quiera que con los fertilizantes las personas del campo recuperan la inversión realizada teniendo en cuenta que la materia prima es el gas y Colombia lo tiene”. Manifestó solano Aguilar
El documento inicia con  las pretensiones  de la empresa, con los recursos disponibles y el estado actual, continúa con el sostenimiento de la producción mediante inversiones indispensables, a partir de ello se diseña la estrategia para el montaje de una nueva planta con tecnología de punta y competitiva.
Con el desarrollo de este documento se pretende demostrar la viabilidad de la empresa FERTILIZANTES COLOMBIANOS S.A. y la necesidad de su permanencia en el mercado de los fertilizantes en Colombia.
En la actualidad con los bajos niveles de producción de FERTICOL S.A. no logra acceder a los recursos suficientes para  absorber las obligaciones necesarias como el pago de la nómina de empleados, el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos  ni el endeudamiento económico con el que cuenta la empresa, llevándose a cabo una operación a pérdida, que trae como consecuencia un eminente cierre, “por lo que se hace necesario presentar una propuesta de salvamento para esta empresa de gran importancia para la ciudad de Barrancabermeja y la segunda en Santander en el campo petroquímico con el fin de continuar con sus operaciones. Por estos  motivos  Fertilizantes Colombianos debe seguir funcionando. Es uno de los dos complejos petroquímicos de Colombia que produce Amoniaco, si bien la capacidad es pequeña comparada con otras plantas del mundo, su operación permite la producción de abonos nitrogenados, para la fertilización de los campos de Colombia, actualmente incursiona  con un 3% de la fertilización nacional la cual con modernización  de los equipos esta puede ubicarse inicialmente en 40% con posibilidades de aumento permanente convirtiéndonos en un ente regulador de precios que sería muy beneficioso para el mercado de los fertilizantes en Colombia”, manifestó el Gerente de FERTICOL
Según los entendidos en la materia, “FERTICOL es clave en el desarrollo agrícola de la región, los cultivadores encuentran en Fertilizantes sus abonos de alta calidad a unos precios cómodos, sin tener que recurrir a empresas que se encuentran en la costa o distribuidores con precios de fertilizantes más elevados, producto de la importación”.
Fertilizantes Colombianos tiene la oportunidad clara de salir de la situación en que se encuentra mediante la planeación estratégica de su producción y reordenamiento de la empresa, que se debe ver reflejada en la eficiencia, eficacia y efectividad de cada uno de sus procesos.

Con el aumento de sus ingresos, Fertilizantes Colombianos S.A., puede ser una empresa autosostenible, con ingresos suficientes para continuar con  una renovación tecnológica de sus plantas y diversificar su portafolio de productos y servicios,  para aumentar su competitividad y ofrecer mejores alternativas al campo colombiano”. Fuente: Oficina de prensa de Ferticol
--

martes, 13 de agosto de 2013

Drásticas disposiciones adoptaron las autoridades sanitarias

Decomiso de vísceras y sellamiento de área de desprese de ganado
Claudia Amaya Ayala
Bucaramanga.- Agosto 12 de 2013.- Decomiso de alimentos y aplicación de medidas sanitarias como el sellamiento de establecimientos comerciales es el balance de los operativos especiales de inspección, vigilancia y control realizados durante el fin de semana por parte de  personal de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga, SSA.
Las acciones oficiales se adelantaron en seis de las plazas de mercado más importantes de la ciudad, con el propósito de verificar el estado de  los alimentos para consumo humano y el respectivo cumplimiento de la cadena de frío, según informó la titular del despacho de Salud y Ambiente de la capital santandereana, Claudia Mercedes Amaya Ayala.
Las visitas se hicieron efectivas en las plazas de mercado La Rosita con carrera 23; Plaza de Mercado Campesina Manuela Beltrán, Plaza de Mercado Campesino Sol de Estoraques, Plaza de Mercado Satélite del Sur, Plaza de Mercado San Francisco y Plaza de Mercado Central.
En total se decomisaron 170 Kilogramos de vísceras blancas con material ruminal procedente de la Planta de Beneficio Vijagual, que eran descargados de vehículos de transporte de alimentos para consumo humano, los cuales se ubicaban en las plazas de mercados San Francisco y Plaza Central. Los productos fueron destruidos y se ordenó hacer destino final en el Cuarto de Aseo.
Igualmente se aplicó medida de seguridad consistente en Sellamiento del área de deshuese y desprese por condiciones locativas desfavorables, en la que además se constató la violación de las normas recientemente establecidas, pues se encontraron 68 cabezas y patas arrojadas en el piso.
“Las medidas sanitarias impuestas por nuestro personal se aplican por generar riesgo a la salud pública y por violar las deposiciones legales vigentes que inclusive generaron alteraciones en el orden público, la movilidad y la recolección de residuos por parte de la Empresa Municipal de Aseo, Emab”, expresó Claudia Mercedes Amaya Ayala, Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga.
La funcionaria informó que también se realizaron pruebas rápidas de campo, como PH en actividades acuosas en alimentos como jugos, detección de Proteínas en superficies, y de esta manera  garantizar que los alimentos que consumen los bumangueses sean inocuos y no causen daño a la salud pública.
Por su parte José Alfredo Jiménez García, técnico de la SSA, explicó que las acciones consistieron en operativos nocturnos realizados el día viernes 09 de agosto en horario de  9 de la noche  a 4 de la madrugada y ayer domingo 11 de agosto en horario de 2 de la madrugada y 11 de la mañana.
Jiménez García agregó que las diligencias del personal de la Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga se concentraron en productos de alto riesgo, como cárnicos, lácteos y pescados y sus derivados.
Además de comprobar el estado de dichos productos, se inspeccionaron los vehículos en los que eran transportados y se verificaron las guías de procedencia, con el propósito de evitar el ingreso de carnes foráneas o de dudosa procedencia.
La cadena de frio
La cadena de frío es el sistema formado por cada uno de los pasos que constituyen el proceso de refrigeración o congelación necesaria para que los alimentos lleguen de forma segura al consumidor, además de todas las otras actividades necesarias para garantizar la calidad.
Efecto conservante

La aplicación del frío es uno de los métodos más antiguos y extendidos para la conservación de los alimentos. El frío actúa inhibiendo total o parcialmente los procesos alterantes como la degradación metabólica de las proteínas de los alimentos y otras reacciones enzimáticas, con el consiguiente retraso en la degradación del propio alimento y de sus propiedades sensoriales (olor, sabor, gusto). Existen dos tipos de conservación a través del frío: la refrigeración (corto o medio plazo desde días hasta semanas) y la congelación (a largo plazo). Fuente: Oficina de prensda de la SS de Bucaramanga
--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...