martes, 28 de mayo de 2013

Conclusiones del 1º encuentro minero-energético y de reclamo

Jorge Castellanos de la
Corporación Compromiso
Representantes de un centenar de organizaciones que están en contra de la explotación irracional de la minería, realizaron el I encuentro nacional minero-energético y III encuentro orientado al reclamo.
Al final del certamen se produjo una declaración que encierra un gran compendio al redor de la minería, la exploración y la explotación que solo mira el aspecto económico sin tener en cuenta el impacto social, la soberanía, el patrimonio y la vida humana. La declaración dice textualmente:  
Hacia una nueva política minero-energética
Cómo vemos el problema:
La idea de convertir a Colombia en una potencia minero energética, centrando su economía en la actividad extractiva, atenta contra la soberanía nacional, el patrimonio natural y las bases mismas de la vida. La globalización neoliberal que ha facilitado la intervención del capital transnacional en todos los ámbitos, tiene a la agricultura y la industria casi al borde de la extinción; ferió el patrimonio público especialmente en los renglones estratégicos de la economía, debilitó la capacidad regulatoria de la sociedad montando un régimen antidemocrático, y privatizó los derechos de la población. La economía está pensada desde entonces al servicio del mercado extranjero y no de los intereses nacionales, ni en beneficio del pueblo colombiano. Leer más

--

Cómo participó ESSA en el proyecto de vivienda Altos de Betania que fue entregado este lunes a los adjudicatarios

Actores del proyecto de vivienda
Bucaramanga.- Con la unión de los sectores público y privado, se construyeron 120 apartamentos en la urbanización Altos de Betania en el Norte de Bucaramanga, destinados a solucionar las necesidades de techo a familias damnificadas por el invierno.
La Empresa ESSA aportó las redes de media y baja tensión y los medidores prepago, dentro de la vinculación del sector privado para rebajar costos de los inmuebles.
Como una oportunidad de compartir con la sociedad la generación de valor, calificó el Gerente General de ESSA, Carlos Alberto Gómez Gómez, la participación de la Electrificadora de Santander en el proyecto Altos de Betania en el Norte de Bucaramanga donde por iniciativa del diario Vanguardia Liberal y el apoyo decidido de los empresarios de la región, se construyeron 120 apartamentos, que hoy fueron entregados a igual número de familias damnificadas por el invierno.
Señaló que ESSA atendió la invitación de participar en este acto de solidaridad con las personas afectadas por la ola invernal y se constituye en un excelente ejemplo de unión del sector privado y público donde los empresarios y la Alcaldía de Bucaramanga trabajaron de la mano para construir la unidad habitacional con la mayor celeridad.
“ESSA participó con el montaje de las redes en media tensión, acometidas en baja tensión, dos transformadores de 75 KVA, la instalación de 120 medidores de energía prepago y un conductor ecológico para evitar riesgos eléctricos y la suspensión del servicio”, sostuvo el gerente de la empresa de energía.
En cuanto a la instalación de los medidores prepago para los 120 apartamentos que conforman la urbanización, fueron distribuidos en ocho gabinetes con 15 medidores para determinar la energía consumida en cada una de las viviendas y como un sistema que se ajusta a la condición económica de las familias para facilitar el pago del servicio.
En el marco del evento de entrega de las viviendas, ESSA obsequió a cada una de las familias beneficiarias, un kit compuesto por un pin de 11 kilovatios para que conozcan el funcionamiento de los medidores prepago, cuatro bombillas ahorradoras, una cartilla sobre el ahorro de energía, un tablero magnético y un cd de música colombiana del Festivalito Ruitoqueño.
El Gerente de Vanguardia Liberal, Alejandro Galvis Blanco, aseguró que como promotor de la iniciativa se siente satisfecho de haber logrado convocar al empresariado santandereano para apoyar este proyecto. “Este es un esfuerzo de muchos y aquí están los resultados, 120 apartamentos para personas que los necesitan”. 
La presidenta de la Fundación Participar, Cecilia Reyes de León, destacó el aporte del lote con las obras de urbanismo por parte de municipio de Bucaramanga y señaló que “nos llena de satisfacción que los beneficiarios de las viviendas tengan un mejor modo de vida”.
El alcalde Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, resaltó la iniciativa del diario Vanguardia Liberal y el apoyo del sector privado, así como la celeridad para  desarrollar el proyecto.
Elizabeth Picón, beneficiaria del proyecto Altos de Betania, aseguró que “agradezco a Dios y a todos los empresarios que hicieron realidad el sueño de 120 familias de tener una vivienda digna  para todos nosotros. Estamos felices de estar acá".
La beneficiaria Maria Mercedes Alfonso dijo “siento mucha alegría y agradezco a todos los que nos ayudaron con su granito de arena para que hoy tengamos  nuestra vivienda, antes vivía en La Malaña parte baja y se nos cayó la casita en un aguacero. Estamos felices, hemos trabajado en talleres para aprender a vivir en comunidad y tenemos que cargar la tarjeta para que nos llegue la luz, nos sentimos muy felices”. Fuente: Prensa de la Empresa Essa
--

domingo, 12 de mayo de 2013

Se disparan las infracciones con motos en Bucaramanga

Drásticas medidas oficializará el gobierno
Bucaramanga.- El elevado número de infractores que conducen motocicletas en la capital de Santander ha obligado a las autoridades a buscar una reglamentación en el uso de esos velocípededos.
Según las autoridades de tránsito, en los primeros cuatro meses de 2012, se han  sancionado 9.622 motociclistas, de las infracciones que son observadas por la autoridad, fuera de las que cometen en la clandestinidad, o que las autoridades no las detectan.
Las normas municipales en vigencia y otras que se dispone a tomar el Gobierno Local, con el objetivo de regular y ordenar la movilidad de las motocicletas, combatir al mototaxismo y reducir la accidentalidad, han sido establecidas con criterio de responsabilidad social y bajo el resguardo de una autoridad municipal que tiene como fin primordial la preservación de las vidas humanas, por encima de cualquier otra consideración, interés o motivación, fueron conclusiones de una reunión de las autoridades de ese ramo.
Estas medidas se sustentan en la necesidad de regular el transporte en motocicletas debido, entre otros factores, a las cifras entregadas por la Dirección de Tránsito y la Policía Metropolitana.
Las infracciones sancionadas por la Dirección de Tránsito a conductores de motocicletas durante los primeros 4 meses de 2013 en Bucaramanga, son: enero (1936 infracciones), febrero (3057), marzo (2057) y abril (2572). Estas  estadísticas que son hasta seis veces más a las registradas durante los mismos cuatro meses de años anteriores.
Agregaron las autoridades que lo más delicado es la accidentalidad con consecuencias fatales, en el mismo lapso, cuyas estadísticas son: enero de 2013 (7 personas muertas en accidentes de tránsito en Bucaramanga), febrero (3 muertos), marzo (5 muertos) y abril (4 muertos).  La mayor parte de estas víctimas fatales, lamentablemente han sido ciudadanos que se desplazaban en motocicletas.
Durante los consejos de movilidad, seguridad y gobierno de la Administración Municipal, de frecuencia semanal, han surtido etapas de discusión y consenso medidas reguladoras del tránsito de motocicletas, además de la que ya están en vigencia sobre la restricción de estos medios de transporte entre las 11:00 de la noche y las 4:00 de la mañana, todos los fines de semana:
Estas normas en vía de ser convertidas en Decreto Municipal, son:
· En las motocicletas no podrán viajar mujeres embarazadas y menores de diez años.
· Ninguno de los ocupantes de la motocicleta (conductor y parrillero), podrán movilizarse en estado de embriaguez.
· Mediante un Censo Municipal de Motos se garantizará que la familia use este medio de transporte como su forma habitual de desplazamiento, y no a través de los mototaxistas.
·  En el segundo semestre de 2013 estarían censadas las motos en la ciudad y sólo destinadas al uso familiar.
· Los motociclistas no podrán hacer maniobras de zigzag, portar cascos en las manos, ni estacionarse frente a establecimientos que expendan bebidas embriagantes.
· También, se establecerá el tránsito de motocicletas únicamente por el carril derecho, sin exceder la velocidad de 30 kilómetros por hora.
·  Se plantea la instalación de un chip inteligente en las motocicletas, que incluyas datos del vehículo y de su conductor, así como la carnetización de los miembros de la familia que podrán acompañar en sus desplazamientos a la persona que conduce dicho medio de transporte.
Fuente: Oficina Asesora de Prensa / Alcaldía de Bucaramanga
--

martes, 7 de mayo de 2013

Delimitación del Páramo Santurbán acuerdan comunidad y Cdmb, durante reunión de las partes

Arley Anaya Méndez
Bucaramanga.- Varias gestiones ante los poderes centrales acordaron los representantes de la comunidad y de la Cdmb, para oficializar la delimitación del Páramo Santurbán.
En ese sentido serán llevadas dos peticiones fundamentales ante congresistas, Ministerio de Ambiente y Presidencia de la República, según acuerdo pactado por los miembros del Comité de Transparencia, Identidad y Trabajo de Santurbán, con el Director de Autoridad Ambiental Arley Anaya Méndez, tras una reunión de 4 horas.
El equipo técnico de la Cdmb redactará un documento dirigido a las autoridades nacionales, en donde se condensen las inquietudes y exigencias de los mineros y pobladores, quienes manifestaron estar afectados por la “incertidumbre” generada ante la falta de delimitación del Páramo de Santurbán, la cual debe definir el Ministerio de Ambiente.
Consideran los integrantes del Comité que la petición principal al Ministerio, debe ser, que la línea de páramo sea la misma, que la del Parque Natural Regional Páramo de Santurbán, con el fin de no generar afectaciones en las actividades productivas de la zona.
En segundo término, los pobladores y la Cdmb, están de acuerdo en que se deberían profundizar los estudios de caracterización económicos y sociales en la zona comprendida, entre la línea de Páramo, y el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán.
Consideraron que es indispensable tener más en cuenta  a la población que habita el Páramo, sus condiciones de vida y valores socioculturales, antes de la delimitación del ecosistema.
Puntos aclarados en el encuentro:
Por su parte el director de la Cdmb,  aclaró los siguientes puntos ante la comisión de 10 personas que mantuvo un diálogo franco y abierto sobre el tema de Santurbán:
1-La delimitación de los páramos es una política nacional, y las decisiones corren por cuenta del Ministerio de Ambiente.
2-La CDMB entregó una serie de insumos técnicos al Ministerio para la delimitación del páramo, que se ajustaron a los términos de referencia, exigidos por la máxima autoridad ambiental del país.
3-La CDMB le ha pedido a las autoridades nacionales tener en cuenta la situación socio económica de la zona a la hora de adoptar la delimitación.
4-La CDMB se solidariza con la situación de las comunidades de los municipios de California, Suratá y Vetas, y reconoce el aporte que históricamente le han realizado a la conservación del ambiente.
5-La declaratoria del Parque Regional Páramo de Santurbán no es la responsable de los despidos que han hecho las multinacionales en la región. Esto obedece a otras situaciones particulares de las empresas. Reiteró que no existen títulos mineros en fase de explotación dentro del Parque, y con la declaratoria quedaron cancelados los de exploración en las 11.700 hectáreas.
6-La comunidad que está dentro del PNR Páramo de Santurbán no será desplazada.
7-La CDMB considera que es necesaria la expedición de un documento COMPES por parte del gobierno central, para dinamizar el desarrollo sostenible de la Provincia de Soto Norte.
El director de la CDMB y los integrantes del Comité acordaron realizar próximos encuentros para analizar el avance de la situación.
Fuente: Oficina de Prensa y Comunicaciones.
--

domingo, 28 de abril de 2013

Primer encuentro regional de proveedores de Ecopetrol

·En la región centro oriente se atendieron un total de 1.562 solicitudes, mediante eventos regionales, nacionales, buzón y sistemáticas en 2012.
Refinería
Con el fin de fortalecer vínculos de colaboración, Ecopetrol realizará este 30 de abril el Primer  Encuentro Regional de Proveedores en Bucaramanga.
“Transparencia y reglas claras en una relación de mutuo beneficio” serán los tópicos que se abordarán durante la jornada a realizarse en el Hotel Chicamocha, de 8:00 am a 12:00 a.m. donde se espera la asistencia de más de 100 proveedores de la región.
Durante el encuentro, Ecopetrol presentará los resultados y proyecciones de la compañía, y será un escenario para que los Proveedores de la zona se conozcan entre sí.
Las cifras de la regional
Cabe señalar que del total de compras que realizó Ecopetrol en 2012 y que ascendió a los $15.215 millones, el 9% fue adquirido para atender bienes y servicios de la región Centro – Oriente, el cual ascendió a la suma de $1.346 millones. En esta área convergen operaciones del Instituto Colombiano del Petróleo, los campos Arauca, Tibú y Río Zulia, estaciones de la Vicepresidencia de Transporte, así como la operación del Caño Limón Coveñas.
De la cuantía contratada en centro - oriente, $545 millones (41%) se hizo en el mercado local, es decir, en las áreas donde están las operaciones; $707 millones (52%) en el mercado nacional, y una mínima parte al mercado internacional con $94 millones (7%).
En cuanto a proveedores, es el área que mayor número de relacionados locales posee, con un total de 790, distribuidos así: 506 proveedores locales, 244 nacionales y 50 internacionales. Bogotá por sí sola cuenta con 914.
De las 40 líneas en las temáticas de servicios, obras civiles, mantenimiento operativo y compras, las adquisiciones locales se enfocaron fundamentalmente en servicios de salud, con una cuantía que ascendió a los $84.254 millones, seguida por suministro de medicamentos con $14.419 millones y en tercer lugar mantenimiento de instalaciones con un total de $12.945 millones. Le siguen servicios como alquiler de salones, alimentación, rocería, ferretería, acciones de mitigación por derrame de hidrocarburos y aseo general.
Mayor información a través de la línea de atención nacional 01800918418, o en Bogotá al 2345000 Opción 3-3-3. O en la web: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=529&conID=79265
Piedecuesta, abril 29 de 2013
Fuente: Erminda Vecino Pico
Comunicaciones Corporativas
Magdalena Medio - Celular: 3204369978
--

jueves, 18 de abril de 2013

Se realizó consejo de gobierno infantil en la gobernación

El gobernador interactuando con los niños
Bucaramanga.- Una jornada de gobierno infantil se realizó en el patio de banderas de la gobernación de Santander en la que el mandatario de los santandereanos Richard Aguilar tomó parte activa.
 “Hoy los niños y las niñas son la figura del día, y en el futuro gobernarán con acierto y valentía”. Con este verso, el niño José Santiago Cáceres -que en la mañana de este miércoles actuó como gobernador de Santander-  inició el Consejo de Gobierno Infantil que presidió este miércoles en el Patio de Banderas del Palacio Amarillo.
El Gobernadorcito, de tan solo 8 años, en representación de todos los niños del departamento, pidió al mandatario de Santander, Richard Aguilar Villa, y a su gabinete, priorizar la ejecución de proyectos que garanticen el bienestar de la niñez en educación, seguridad, alimentación, transporte, recreación y tecnologías, entre otras necesidades.
“Hoy, en compañía de mis chiqui-secretarios, del gobernador Richard Aguilar y de sus secretarios nos vamos a comprometer a trabajar por los niños y las niñas de Santander”, expresó el Gobernadorcito a todos los funcionarios de la Administración Departamental. Con esta actividad se inició la celebración del Mes de los niños en Santander.
El Consejo de Gobierno de los niños estuvo integrado por: la secretaria infantil de Hacienda, Catalina Duque; Agricultura, Viviana Villamil: TIC, Juan Luis Gutiérrez; Interior, Edwin David Vargas; Educación, Sneider Javier; Infraestructura, Karen Tirado; Desarrollo, Julián Andrés; General, Lis Dana Tapasco; Planeación, Carlos Santos, y Salud, Michael Ardila.
¡Gol!
Como un acto simbólico para ganarle a la desigualdad y la indiferencia, cada uno de los secretarios infantiles tomó de la mano a los secretarios de despacho para jugar fútbol y meter el gol que los lleve al triunfo de un mejor mañana.
La secretaria de Hacienda, Margarita Escamilla, metió un gol a la destinación de recursos para proyectos infantiles; Omar Lengerke Pérez, de TIC, entregará computadores y acceso internet en escuelas y colegios de Santander; Interior, Carlos Ibáñez, reforzará la lucha contra el maltrato infantil; Educación, Julio César Villate, combatirá la deserción escolar, y Agricultura se comprometió a ayudar en la educación de los niños del sector rural y su permanencia en el campo.
La secretaria de Infraestructura, Claudia Toledo, metió un gol a los problemas de movilidad vial y de acceso a las escuelas; Desarrollo, John Ramírez, se comprometió con proyectos culturales y turísticos para beneficiar a los niños; General, Gladys Higuera, asumió la responsabilidad de acabar con la indiferencia a la niñez; Planeación, Sergio Muñoz, buscará inversión para ejecución de proyectos infantiles, y Salud, Juan José Rey, pondrá en marcha acciones contra la mortalidad infantil.
Compromiso
“Por ustedes, niños de Santander, es que trabajamos todos los días en la Administración departamental. Cada reunión, obra y proyecto que realizamos es para el beneficio y su futuro”, expresó el gobernador, Richard Aguilar Villa, a su gabinete infantil.
El Jefe del Gobierno departamental hizo un llamado a los niños y a la comunidad en general para que denuncien cualquier tipo de agresión contra la niñez. Según información de Medicina Legal, en 2012 se presentaron 14 homicidios de niños, 136 menores sufrieron violencia intrafamiliar, 267 fueron víctimas de abuso sexual y 281 de maltrato.  Fuente: Oficina de prensa de la gobernación de Santander
--

miércoles, 17 de abril de 2013

Duelo por la muerte del Dr Alfonso Gómez Gómez

UNAB e Instituto Caldas están de luto por muerte de su fundador, Alfonso Gómez Gómez
Alfonso Gómerz Gómez (qepd)
Por: Ricardo Jaramillo P., Jefe de Prensa UNAB
El doctor Alfonso Gómez Gómez, uno de los personajes públicos más destacados de Santander, fundador del Instituto Caldas y presidente de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), falleció en la tarde de este miércoles 17 de abril a los 92 años de edad, de un paro cardíaco cuando descansaba en su residencia.
Gómez Gómez, junto con Don Armando Puyana Puyana, fundó el Instituto Caldas en 1952, plantel que posteriormente dio origen a la UNAB.
Nació en Galán, Santander, el 12 de marzo de 1921. Abogado de la Universidad Libre de Bogotá, presidente honorario de la Academia de Historia de Santander; exministro de Estado, exembajador de Colombia en la exUnión Soviética, China y Uruguay, y fue concejal, diputado, representante a la Cámara y senador.
Fue alcalde de Bucaramanga dos veces, cifra que repitió como gobernador de Santander. Exjuez municipal de Socorro, exmagistrado del Tribunal Administrativo de Santander y además de ser columnista semanal de Vanguardia Liberal, publicó los libros “El seminarista de los ojos tristes”, en colaboración con Heriberto Sánchez Bayona sobre la vida de Luis Enrique Figueroa Rey; “Mirada profunda a un mundo cambiante”, “Periódicos santandereanos de oposición a la Regeneración. De 1869 a 1899”, “Memorias de un Gobernador” y “Alfonso Gómez Gómez: apuntes para una biografía”.
Entre otras condecoraciones, sobresale la Orden de Boyacá en el grado de Gran Cruz, otorgada por el presidente Andrés Pastrana Arango el 28 de diciembre de 1999. Era miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua.
Su familia y la Institución se encuentran definiendo el lugar y la fecha de velación y sus honras fúnebres.
“La partida del doctor Gómez Gómez es un golpe duro para nuestra Institución, porque él fue el artífice de la creación del Instituto Caldas, junto con Armando Puyana, y eso hará recordarlo como una de las personas que prendieron una luz para la educación en la región. Fue un ejemplo cabal de cómo se hacen bien las cosas en su vida personal, en la educación y en la política con un desempeño y pulcritud a toda prueba, una muestra de desprendimiento para entregárselos a la ciudad, al departamento y a la nación”, manifestó el rector de la UNAB, Alberto Montoya Puyana.
Bucaramanga, miércoles 17 de abril de 2013
Tel (7) 6436261 - 6436111, ext. 327. (316) 5634469. rjaramillo2@unab.edu.co

--

Reconoce la UNUDD lucho contra el delito en Santander

Bucaramanga.- Con el anuncio de un nuevo convenio con Santander, el representante de las Naciones Unidas para la lucha contra la droga, le entregó una distinción al gobierno de este departamento, en ceremonia realizada en el recinto de la Asamblea de Santander.
 El representante de la ONUDD, Bo Mathiasen, dijo que la aprobación de una política pública contra la trata de personas es un compromiso importante de los departamentos, y enfatizó  que Santander es el primero en asumir esta tarea, la cual traerá muy buenos resultados para que las acciones contra este flagelo trasciendan en el tiempo.
El delegado de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODD), Bo Mathiasen, entregó el reconocimiento al gobernador, Richard Aguilar Villa; al secretario del Interior, Carlos Ibáñez Muñoz, y a la presidente de la Asamblea de Santander, Yolanda Blanco Arango.
Nuevo convenio
Por su parte el gobernador, Richard Aguilar Villa, destacó la distinción que recibió de las Naciones Unidas y expresó que es la oportunidad para que a través de esta política se haga una divulgación del significado de la trata de personas, y prevenirla mediante un nuevo convenio que renovará en julio próximo.
“Tenemos un convenio con las Naciones Unidas sobre la trata de personas, y vamos a firmar uno diferente que incluye: prevención de la trata de personas, del turismo sexual, fortalecimiento del sistema de responsabilidad penal juvenil y auditoría en seguridad, componentes que trabajaremos a través de la Secretaría del Interior que ayudarán a evitar este ilícito”, dijo Richard Aguilar Villa.
Elogios para Santander
El delegado de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODD), Bo Mathiasen, reconoció a Santander como el departamento que se está movilizando para reducir la vulnerabilidad y también para combatir la trata de personas.
Mathiasen dijo: “es una gestión de querer, de mostrar interés por ser protagonista y Santander mostró interés en ser protagonista en este tema, entonces nosotros estamos muy contentos y afianzaremos esa alianza de hace tres años”.
Las cifras
Según Naciones Unidas, la trata de personas es calificada como el tercer delito trasnacional más lucrativo para el crimen organizado. Todos los años en América Latina entre 600.000 y 800.000 personas son trasladadas a través de fronteras internacionales para ser sometidas por redes de trata de personas, generando alrededor de 32.000 millones de dólares en ganancias ilícitas anuales (más de 58 billones de pesos).
En 2012, los departamentos que registraron mayor número de víctimas de trata de personas fueron: Valle del Cauca, 41 por ciento; Antioquia, 22; Quindío, 16 y Risaralda, 13 por ciento.
9 casos en Santander
Aunque Santander no registra altos porcentajes, la justicia reconoce 9 casos de trata de personas en investigación, 8 de ellos en el área metropolitana de Bucaramanga y uno en Barrancabermeja. De los 9 casos abiertos, 8 fueron cometidos con fines de explotación sexual y uno con fines de explotación en mendicidad ajena.
“Santander está actuando para prevenir el delito y esto le ha permitido ser reconocido en el informe que publica anualmente el Departamento de Estado de los Estados Unidos como uno de los cuatro departamentos de Colombia, junto con Risaralda, Valle y Cundinamarca, que registra buenas prácticas para prevenir este delito”, destaco Mathiasen.
En las provincias
En Colombia existen 32 comités departamentales de lucha contra la trata de personas y 47 comités municipales. En Santander, en el 2008 se conformó el Comité Departamental de Trata de Personas y hoy existen 11 comités locales creados. Además, 22 municipios incluyeron la lucha contra la trata de personas en sus planes de desarrollo.
En 2011, en Santander el 55 por ciento de los funcionarios de las diferentes instituciones con responsabilidad en trata de persona no conocían la existencia de este tipo penal y el 42 por ciento de la comunidad en general no identificaba que la trata fuera un delito, ni sus finalidades de explotación.
Entre el 2011 y el 2013, Santander ha entrenado alrededor de 388 funcionarios en la lucha contra la trata de personas y sus conexiones. Además, se implementó el primer diplomado sobre trata de personas con una intensidad de 120 horas, en el cual se certificaron 42 personas. Este diplomado fue tomado como modelo por el Ministerio del interior y se ha implementado en Risaralda y el Valle del Cauca.  Fuente: Oficina de prensa de la gobernacion
--

sábado, 13 de abril de 2013

Lo mejor del campo, e incluye equinos y ganadería

Agroferia 2013 ‘Tiene campo para usted’
Desde este fin de semana llega al Centro de Eventos, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga, CENFER, un evento con lo mejor del campo que incluye equinos y ganadería.
Durante este fin de semana, 13 y 14 de abril, se realiza la XXIII Exposición Equina Grado B, con juzgamientos en trocha y galope, trote y galope, trocha pura colombiana y paso fino colombiano.
Además se puede disfrutar de la Segunda Exposición Canina, que en esta oportunidad vincula a las mascotas de los visitantes con el Concurso del perro con la mejor pinta.
“En este fin de semana grandes y chicos podrán divertirse con una granja hecha para ellos. Aquí interactuan con conejos, ponys, marranos, pájaros y muchos más. Es un evento 100% familiar”, expresó Homayra Ballesteros, directora de eventos comerciales y de entretenimiento de Cenfer.
A partir del 18 de abril se dará inicio a la undécima versión de la feria especializada del sector pecuario y agroindustrial, Agroferia 2013, que contará con una variada programación de juzgamientos de ganado Cebú, Simbrah y Simmental.
Cabe resaltar que este año el evento tendrá un valor agregado, ya que contará con la presencia de la Federación Nacional de Cafeteros y Cacaoteros.
“Tendremos un salón especializado del café y el cacao. Es un espacio para los amantes de estos productos. Habrán degustaciones y una variada muestra comercial, acompañada de uno de los personajes más representativos del café, Juan Valdez”, añadió Érika Pieschacón, directora de ferias especializadas.
Agroferia quiere ofrecer un espacio lleno de tendencias, capacitaciones, actualizaciones y foros especializados, en este caso, con el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, que estará participando del mismo el próximo jueves 18 de abril a las 2:00 p.m.
Los ingenieros, agrónomos, ganaderos, veterinarios, agrícolas y todas aquellas personas interesadas podrán participar y sentir el campo en la ciudad. Agroferia contará con talleres y actividades que puedan lograr un impacto en la juventud y que permiten mostrar las cualidades y bondades que tiene el campo.  
Fuente: Comunicaciones
Centro de Eventos, Exposiciones y Convenciones de Bucaramanga
CENFER
--

domingo, 7 de abril de 2013

Alcalde de Floridablanca acata decisiones judiciales

Néstor Fenendo Díaz Barrera
Bucaramanga.- El saliente alcalde de Floridablanca, Néstor Fernando Díaz Barrera, expidió esta tarde un extenso comunicado en el que hace una detallada reseña del proceso judicial que finalizó en el Consejo de Estado con una sentencia en la que se declara la pérdida de investidura como primera autoridad del municipio de Floridablanca, Santander.
El señor Díaz Barrera se refiere al litigio cuando fue elegido diputado, luego su elección como alcalde de Floridablanca  y tras hacer un repaso de su gestión, finalmente se declara respetuoso de las decisiones judiciales. El comunicado completo es el siguiente:
COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA
Abril 5 de 2013
Hay momentos en la vida en los que, en el fragor de los acontecimientos, se deben escribir textos que sirvan como constancia histórica cercana a la realidad; esa realidad que, muchas veces, la espectacularidad de las noticias no deja ver con transparencia, máxime cuando lo que está en juego es uno de los pilares de un Estado Social de Derecho, cuál es la democracia. Ampliación

--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...