Entrada destacada

Superservicios en evaluación a los grupos empresariales

Bogotá D.C, 16 de abril de 2024. – Una mesa técnica de trabajo alrededor del mejoramiento del servicio de aseo. presidió el Superintendente ...

Mostrando las entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Minería. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

Conclusiones del 1º encuentro minero-energético y de reclamo

Jorge Castellanos de la
Corporación Compromiso
Representantes de un centenar de organizaciones que están en contra de la explotación irracional de la minería, realizaron el I encuentro nacional minero-energético y III encuentro orientado al reclamo.
Al final del certamen se produjo una declaración que encierra un gran compendio al redor de la minería, la exploración y la explotación que solo mira el aspecto económico sin tener en cuenta el impacto social, la soberanía, el patrimonio y la vida humana. La declaración dice textualmente:  
Hacia una nueva política minero-energética
Cómo vemos el problema:
La idea de convertir a Colombia en una potencia minero energética, centrando su economía en la actividad extractiva, atenta contra la soberanía nacional, el patrimonio natural y las bases mismas de la vida. La globalización neoliberal que ha facilitado la intervención del capital transnacional en todos los ámbitos, tiene a la agricultura y la industria casi al borde de la extinción; ferió el patrimonio público especialmente en los renglones estratégicos de la economía, debilitó la capacidad regulatoria de la sociedad montando un régimen antidemocrático, y privatizó los derechos de la población. La economía está pensada desde entonces al servicio del mercado extranjero y no de los intereses nacionales, ni en beneficio del pueblo colombiano. Leer más

--

jueves, 15 de marzo de 2012

Piden al gobierno reversar su locomotora de la minería

Esta es DigiRadiocom de Colombia, desde Bucaramanga para el mundo; editor: Bernardo Socha Acosta 

Dicen organizadores de la marcha por el agua de este 16 de marzo
Diversas organizaciones sociales, educativas, gremiales, lo mismo que sindicatos, trabajadores independientes, ONG y ciudadanos común y corriente expresaron su compromiso de salir a marchar este viernes 16 de marzo, para defender su derecho al agua y exigir la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos como lo es el Páramo de Santurbán, amenazado por la gran minería promovida por empresas multinacionales.
Así quedó establecido este miércoles 14 de marzo, en una rueda de prensa celebrada en la Casa del Periodismo y la Comunicación – Centro Cultural del Oriente, de Bucaramanga, donde los organizadores de la gran ‘Marcha por el agua para Bucaramanga y su Área Metropolitana’ ofrecieron detalles de lo que será esta jornada de protesta pacífica.
La marcha por la defensa del agua y del Páramo de Santurbán se realizará este viernes 16 de marzo, a partir de las 2:00 de la tarde. El sitio de partida es la Puerta del Sol, tomará la carrera 27 hasta la calle 36, vía por la que bajará hasta la Plaza Cívica Luis Carlos Galán, donde se efectuará una gran concentración.
Esta jornada es liderada por el Comité para la Defensa del Páramo de Santurbán, el Comité por el agua de Bucaramanga y el Movimiento Conciencia Ciudadana (MCC), organizaciones que hicieron un llamado a la ciudadanía de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Lebrija, Rionegro, El Playón y demás municipios de Santander, para que se sumen a esta gran marcha que tiene como único propósito llamar la atención del Gobierno nacional sobre la necesidad de proteger y conservar las fuentes hídricas que son un recurso vital para la supervivencia de todas las especies.
“Buscamos que el Gobierno nacional revise y reverse su política de la ‘Locomotora de la Minería’, porque conlleva a la degradación y destrucción de los ecosistemas estratégicos del país, como son los páramos, donde se encuentran las principales fuentes de agua y de vida”, expresó Mario Flórez, vocero del comité organizador de esta jornada.
Durante la rueda de prensa realizada este miércoles 14 de marzo, los organizadores de la marcha denunciaron que ya hay información sobre las actividades que ejecutan las empresas multinacionales mineras en busca del oro alojado en el subsuelo de los páramos, para lo cual desarrollan actividades subterráneas con cargas explosivas, gel y sustancias contaminantes que afectan los acuíferos y también las aguas de las quebradas, cañadas, lagos, lagunas y humedales situados en los alrededores de los páramos.
“Un caso concreto del daño que producen las compañías multinacionales minera se registra en el municipio de San Andrés, provincia de García Rovira, donde una de estas empresas realiza excavaciones y estalla cargas subterráneas muy cerca de la emblemática Laguna de Ortices, atractivo turístico que ya presenta bajo nivel de agua y otros factores adversos ocasionados por las acciones de la empresa de exploración minera”, denunció un habitante de ese municipio que participó en la rueda de prensa del lanzamiento oficial de la gran ‘Marcha por la Defensa del agua para Bucaramanga y su Área Metropolitana’.

Fuente; William B. Díaz Amador
Periodista - Celular 316 7340943
--

lunes, 6 de junio de 2011

Los páramos excluidos de la minería

Esta es DigiRadiocom de Colombia, desde Bucaramanga para el mundo; editor: Bernardo Socha Acosta
Colaboración reenviada por Luís Alfredo Muñoz
Polémica sentencia de la corte aviva el debate sobre la minería en Colombia

Rafael Colmenares, Ex vocero del Referendo por el Derecho Humano al Agua.
Caja de Herramientas, junio 5 de 2011

La Ley 1382 de 2010, viola la Constitución pero continuará vigente por dos años, ha dicho la Corte Constitucional en la sentencia C 366. El polémico fallo fue proferido a raíz de la demanda instaurada por la Comisión Colombiana de Juristas que adujo la ausencia de consulta a los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes de la mencionada Ley, la cual regula actividades mineras que podrían desarrollarse en los territorios étnicos.

La Corte consideró que era necesario mantener la vigencia de normas de protección ambiental, como la prohibición de la minería en los páramos, dando un plazo de dos años para que se expida una nueva ley, previa consulta con las etnias mencionadas. Sin embargo, muchas otras normas que nada tienen que ver con la protección ambiental continuarán vigentes.

El debate sobre la prolongada extensión de la vigencia de una Ley, que según la propia Corte viola la Constitución, se inició en la propia Corte donde tres magistrados salvaron su voto. Vale la pena transcribir el siguiente aparte del comunicado1 expedido por la Corte el 13 de mayo pasado, según el cual el magistrado Vargas Silva argumentó, para apartarse de la decisión mayoritaria, lo siguiente: “Antes bien, puede afirmarse válidamente que las reglas ambientales de la Ley 1382 de 2010 son apenas marginales respecto de las demás disposiciones de esa normativa. Por lo tanto, es contradictorio que la Corte considere, de un lado, que deben preservarse las normas ambientales y, del otro, que difiera los efectos de inconstitucionalidad de la Ley 1382/10, en su integridad”.

Más allá de las discusiones estrictamente jurídicas que provoca la sentencia, se observa una tendencia de la Corte a convalidar la política minera del Estado colombiano. Esta política tendiente a facilitar el ingreso de las transnacionales a la exploración y explotación minera en el país no es exclusiva de los dos gobiernos de Uribe y del actual, sino que ya avanzaba en los precedentes de Gaviria, Samper y Pastrana. Según datos de Ingeominas el otorgamiento de títulos mineros comenzó a incrementarse desde el Gobierno de Gaviria y alcanzó aumentos escandalosos en los mandatos de Uribe que concedió 7.397 frente a los 580 expedidos por sus tres predecesores. Estos a su vez habían duplicado los existentes antes de 1990.

Lo anterior obligó, desde luego, a poner a tono la legislación minera del país con la exploración y explotación de los minerales colombianos por parte de las transnacionales, que utilizan tecnologías de punta propias de la minería a cielo abierto y altamente destructivas y deteriorantes del medio ambiente como lo han advertido expertos nacionales e internacionales, al punto que en Estados Unidos se decidió no adelantar este tipo de actividades en los Apalaches, es decir en zonas montañosas. El remozamiento de las leyes colombianas no ha sido, sin embargo, para conjurar los riesgos de actividad tan peligrosa sino para facilitarla.

La anterior adecuación se realizó mediante la expedición del Código de Minas (Ley 685 de 2001), en el cual se estableció que la minería, no obstante ser un negocio privado, se elevaba a la categoría de actividad de utilidad pública e interés social (art. 13), facilitando de paso la expropiación, por vía administrativa, de los propietarios superficiales de inmuebles necesarios para la actividad minera.

Con ocasión de la demanda de inconstitucionalidad de varios artículos del mencionado Código de Minas, la Corte Constitucional profirió la sentencia 339 de 2011, en donde no obstante reconocer las graves consecuencias de la actividad minera a gran escala y a cielo abierto para el medio ambiente y los riesgos para la salud humana que ella genera, optó por declarar inexequibles los artículos abiertamente lesivos de las normas ambientales y por hacer tenues condicionamientos a los artículos más permisivos y avaló un estatuto minero orientado a facilitar la explotación del conjunto del territorio con ciertas y determinadas excepciones. Por consiguiente, no es de extrañar que ahora la Corte haya sido laxa, prolongando la vigencia de un conjunto de normas no consultadas, en abierta violación del artículo 330 de la Constitución y el Convenio 169 de la OIT. Bien hubiera podido modular el fallo manteniendo la vigencia de la prohibición de la minería en los páramos, que es la única novedad positiva2 que contiene la Ley 1382 de 2010 y que para nada incide sobre las comunidades indígenas y afrodescendientes; por el contrario las favorece pues el agua que discurre por sus territorios y sin la cual su vida y su cultura son imposibles se vería afectada por la actividad minera en tales ecosistemas estratégicos para el ciclo hidrológico.

La sentencia de la Corte aviva un intenso debate sobre la minería en el país, considerada por el actual Plan de Desarrollo como una locomotora fundamental para la prosperidad. Con el setenta por ciento de la zona andina solicitada en concesión para la minería, con un activo mercado de compra – venta de títulos mineros y especulación bursátil, con el 6,3% del área de los páramos ya concesionada, con una avalancha de solicitudes de nuevos títulos mineros y corrupción en su otorgamiento denunciada por el propio Ministro de Minas, con el movimiento ciudadano y popular contra la minería en Santurbán y con la oposición que avanza en el Tolima y el Quindío contra la mina de La Colosa, se hace imperioso que la ciudadanía participe en la decisión de tomar un rumbo que puede deteriorar irreparablemente el territorio nacional y afectar definitivamente el suministro del agua, agravando la sed que padecen hoy en día más de nueve millones de personas.

Finalmente surge una interesante pregunta: ¿Siendo tan peligrosa y riesgosa la minería no valdría la pena invertir la lógica del Plan de Desarrollo y la legislación minera, convirtiendo esta actividad en excepcional y sometida a serias condiciones y restricciones? Con ello se honraría el principio de precaución establecido en nuestra legislación y en los Convenios internacionales ambientales suscritos por Colombia.

Edición N° 00257 – Semana del 3 al 9 de Junio de 2011
Notas:

1 El texto de la sentencia no se conoce aún, solo la síntesis que aparece en el comunicado mencionado.

2 Dicha novedad es relativa pues ya en la Sentencia C 339 de 2002, la Corte había considerado que los páramos estaban excluidos de la minería en aplicación de normas constitucionales.
--

sábado, 24 de abril de 2010

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE LA MINERÍA EN AMÉRICA LATINA

Esta es DigiRadiocom de Colombia, desde Bucaramanga para el mundo; editor: Bernardo Socha Acosta
San Salvador, 22 de abril de 2010
Colaboración enviada por Luís Alfredo Muñoz
Diversas comunidades y organizaciones sociales de Centro y Sur América nos reunimos entre el 20 y el 22 de abril en el “Encuentro latinoamericano por la defensa de los recursos naturales y la vida de los pueblos”, para conocer y analizar las problemáticas que nuestros países están viviendo con la explotación minera a gran escala. Este evento se realiza en el marco de las celebraciones internacionales en el día de la Tierra.

El actual modelo de desarrollo de las potencias del mundo, especialmente Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea , han impuesto una política económica que especializa a los países de América Latina en la exportación de materias primas y recursos naturales, profundizando el saqueo de nuestra biodiversidad. A través de sus trasnacionales, estos países se aprovechan de legislaciones flexibles y acordes con el capital extranjero, aprobadas en dos décadas de neoliberalismo, que les genera enormes beneficios económicos y no les exige cumplir ningún requisito ni las hace responsables por los profundos impactos ambientales, sociales y económicos que genera su accionar.

Al final, los países de América Latina se quedan sin el agua, sin los minerales y sin los recursos económicos resultado de la extracción. Para colmo, esta política se intenta profundizar con los Tratados de Libre Comercio, en un proceso de recolonización de nuestras economías y sociedades, que tiene como objetivo garantizar el control de las riquezas naturales.

El mismo patrón de las trasnacionales de estas potencias es copiado en todos los países latinoamericanos. Frente a esta situación, existen variadas realidades. Por un lado, organizaciones sociales -como las centroamericanas- que dicen No a la Minería , acorde con las situaciones específicas de sus países y de la voluntad manifestada por las comunidades. En otros países, con una importante actividad minera, se aprecian dos situaciones: aquellos -como Bolivia- cuya movilización social ha presionado a los gobiernos para recuperar el control de los recursos naturales y en donde se avanza para que el ritmo y los beneficios de la explotación corresponda a los intereses de sus pueblos. Y por otro lado, están los países -como Perú y Colombia- con gobiernos que responden fielmente a los intereses de las potencias del mundo, entregando en concesión las minas y cediendo la soberanía nacional.

En todos estos casos, existe un factor común de agresión hacia las comunidades, el medio ambiente y las posibilidades de desarrollo de nuestros pueblos: los megaproyectos mineros, están siendo dominados por las grandes compañías de las potencias. En este sentido, el esfuerzo de unidad en el que se ha avanzado en este “Encuentro latinoamericano por la defensa de los recursos naturales y la vida de los pueblos”, va en el camino de compartir experiencias y coordinar acciones conjuntas para enfrentar, como objetivo común, a las trasnacionales mineras y sus proyectos. También para evidenciar ante los habitantes de nuestros países los impactos a nivel ambiental, social y económico que produce la gran minería, especialmente cuando estos proyectos no son controlados por el Estado y no hay responsables por las consecuencias que produc en.

Ante esta situación, las organizaciones presentes declaramos:

1. Que el modelo neoliberal de libre comercio, pilar fundamental de la política minera en América Latina, es la causa principal de la pobreza, la miseria y el atraso de nuestras naciones. La experiencia de algunos países que se han alejado de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ha demostrado que sí es posible un modelo económico alternativo que sea exitoso para los pueblos.
2. Que, en este sentido, rechazamos los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea , y todos aquellos que pretendan implementarse en el marco del modelo de libre comercio, porque buscan agredir la soberanía nacional y eliminan las posibilidades de que nuestros países escojan su modelo de desarrollo de forma autónoma y que sirva a los intereses de sus nacionales.
3. Que demandamos una legislación que proteja efectivamente a las comunidades y sus recursos naturales, de los intereses voraces de los grandes capitales.
4. Que exigimos que haya consulta previa, libre e informada a las comunidades locales, sin presión de las trasnacionales y sin manipulación de los gobiernos, como lo ordena el convenio 169 de la OIT.
5. Que rechazamos las demandas que en el marco de los TLC las trasnacionales interponen contra los Estados, con el argumento de que obstaculizan el comercio por no contar con los permisos ambientales para su realización. Es el caso específico de las demandas contra El Salvador en proyectos mineros.
6. Que demandamos que nuestros gobiernos tomen las medidas necesarias para evitar que los proyectos en frontera repercutan en los países vecinos, y genere conflictos de carácter internacional.
7. Que el agua es un derecho que los Estados tienen que garantizar en cantidad y calidad suficiente para los seres humanos, los animales y la producción de alimentos. Que es un recurso vital que pertenece a los pueblos y no a las corporaciones. 8. Que condenamos la resolución de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica a favor de la explotación de la mina Las Crucitas, que contaminará la cuenca binacional del río San Juan. Nos solidarizamos con el pueblo costarricense y nicaragüense, especialmente con las comunidades que van a hacer afectadas. 9. Que festejamos los exitosos resultados de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, realizada en el hermano pueblo boliviano de Cochabamba y la creación del Consejo Global en Defensa de la Madre Tierra. Nos comprometemos a trabajar activamente en este escenario. 10. Que trabajaremos por la mayor unidad de las organizaciones y comunidades latinoamericanas, realizando acciones conjuntas para enfrentar los megaproyectos trasnacionales.
Firman,
Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio, Ceicom (El Salvador).
Comité Ambiental de Cabañas (El Salvador).
Oficina Justicia, Paz e Integridad de la Creación (El Salvador).
Comité Ambientalista Vida en el Río Lempa, La Isla , Metapan (El Salvador).
Comité Ambiental de río Ostúa, La Portada , Metapan (El Salvador).
Colectivo Madre Selva (Guatemala).
Frente Anti Reformas Oligárquicas, Faro (Guatemala).
Comisión de Justicia y Paz de la familia Franciscana (Guatemala).
Comisión Pastoral Paz y Ecología, Copae (Guatemala).
Consejo de los Pueblos de San Marcos (Guatemala).
Comunidades Afectadas por la Minería , Asunción Mita, Jutiapa (Guatemala).
Comunidad Cerro Blanco (Guatemala).
Movimiento de Trabajadores Campesinos, MTC, San Marcos (Guatemala).
Consejo de Comunidades Municipio de Villanueva, Plataforma Urbana (Guatemala).
Asociación de Organismos No Gubernamentales, Asonog (Honduras).
Alianza Cívica por la Democracia , ACD (Honduras).
Comité Ambientalista del Valle de Siria (Honduras).
Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Honduras).
Red Ambientalista de los Municipios de Comayagua y La Paz , Redamucop (Honduras).
Caritas Santa Rosa de Copán (Honduras).
Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, Recalca (Colombia).
Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo (Colombia).
CooperAcción (Perú).
Agua Sustentable (Bolivia).
Alianza Social Continental, grupo de minería y libre comercio
 Puede volver a Inicio http://www.bersoa.com/
--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...