jueves, 30 de agosto de 2012

Éxito en realización de foro por la defensa del agua

Plenaria de las deliberaciones. Foto Cortesía
Bucaramanga.- Líderes de los departamentos de Santander, Norte de Santander y Cesar se dieron cita  desde las  8 de la mañana para dialogar y construir iniciativas hacia la defensa del agua como bien común. Alrededor de 100 delegados se congregaron en la sede de la pastoral social de Bucaramanga, para analizar temas respecto a las problemáticas del agua, para según palabras de Jimmy Moreno miembro de la Minga Comunera y Defensor del agua “aportar como región en la construcción de espacios de encuentro y apuestas comunes hacia la defensa del agua y la vida”.
Según José Ángel Hernández defensor del agua: “buscamos la de unión entre procesos tanto regionales como locales y nacionales que no llenen de fuerza para enfrentar esta locomotora minera”. A su vez Daniel Suarez Mateus miembro del Comité de Defensa del Agua de Norte de Santander expresa “reafirmamos el deseo de continuar en esta ardua lucha, pudimos encontrarnos y reanimarnos ya que nos sentíamos solos en nuestras regiones”.
Foto Cortesía
“Nuestro objetivo es el cuidado de los ecosistemas estratégicos para el ciclo del agua. El estado tiene la principal responsabilidad en la protección de dichos ecosistemas. Demandamos el cese inmediato de las licencias ambientales y actividad de exploración y explotación minera en ecosistemas estratégicos para el ciclo del agua”. Declararon los participantes. Así mismo, expresaron que: “Reconocemos y promovemos los derechos de la madre tierra. El agua es el eje articulador de la vida. Por esto mismo las empresas de gestión del agua deben ser bienes comunes. El agua no es mercancía, no se compra, no se vende; el agua es un derecho humano fundamental. Las comunidades tienen derecho a un mínimo vital accesible, aceptable. Las organizaciones de la comunidad deben ser fortalecidas para defender el derecho humano al agua”.
El encuentro culmino con un acto simbólico frente a las instalaciones de la Eco Oro Minerals y con la construcción de una acción de Defensoras y Defensores del Agua en Movimiento para la región y el país entre ellas el firmaton por el mínimo vital y la movilización regional por el agua y la madre tierra para el próximo 8 de Octubre en el marco de la semana de indignación nacional, entre otros compromisos.
Finalmente, expresaron las Defensoras y Defensores del Agua en Movimiento un saludo y respaldo al trabajo del Comité en Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, El Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, al Comité de Defensa del Agua en Norte de Santander, la Red de Veedurías Ambientales del Sur de Santander y a todas las organizaciones que hoy siguen luchando por la defensa del Agua y la Vida en la Región. En la diversidad esta la riqueza, nadie está excluido de esta lucha. Fuente: Prensa del observatorio
--

martes, 28 de agosto de 2012

Campaña de la policía de tránsito y Autopistas de Santander

Desafío por la vida en la vía, a los conductores de motocicletas
Foto Archivo
La Seccional de Tránsito y Transporte de Bucaramanga y la Concesionaría Vial Autopistas de Santander adelantan en áreas urbanas y rurales de su jurisdicción la campaña “El desafío por la vida en la vía”, que busca disminuir los índices de accidentalidad y concienciar a los motociclistas.
Los conductores son invitarlos a abordar un simulador de motos en cuarta dimensión, en el que deben enfrentarse a una prueba virtual para medir el grado de pericia, manejo defensivo y prácticas seguras durante la conducción.
Al finalizar el reto, se emite un juicio de victoria o de derrota para cada participante, según corresponda. Si el resultado es negativo, el conductor es conducido a vía infierno, en donde se encuentra con una evaluación de prevención vial, siendo allí controlado o vigilado por un policía de tránsito.
Si el resultado de la prueba aplicada al conductor es positivo, éste es llevado a vía paraíso donde recibe un delicioso jugo de naranja que simboliza el jugo de la vida y un masaje anti estrés, los cuales son ofrecidos por una policía de tránsito y una enfermera para que continúe con sus hábitos seguros de conducción y pueda seguir su camino relajado y sin afanes. Los conductores también reciben como premio por su buen comportamiento una pañoleta que los identifica como santandereanos ejemplares en la vía.
Durante el desarrollo de la actividad, que se asemeja al programa EL DESAFIO FIN DEL MUNDO, trasmitido diariamente por el canal Caracol, el personal de la Policía y la Concesionaria entrega mensajes de sensibilización a los infractores mediante una charla de prevención y reflexión sobre su responsabilidad al momento de conducir una motocicleta.
La dinámica no pretende ridiculizar a las personas participantes, sino por el contrario, busca que a partir de una actividad lúdica y divertida se generen derroteros de comportamientos, encaminados a respetar de manera integral las normas de tránsito.

Se invitan a los medios de comunicación al lanzamiento de la campaña que se realizará el día 29 de agosto de 2012, a partir de las 9:00 a.m. en el Centro de Control de Operaciones de Autopistas de Santander localizado 100 metros antes del peaje de Lebrija, con la presencia del Mayor Juan Carlos Pinto Lorza, Jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte de Bucaramanga.--
Fuente: Irely Guzmán Aranzalez
Comunicadora Social
Autopistas de Santander S.A.
--

lunes, 27 de agosto de 2012

Oferta de locales comerciales para vendedores ambulantes

Foto: Suministrada

Bucaramanga.- Mil vendedores informales podrán abandonar de inmediato las calles de esta ciudad y pasar a su nueva condición de propietarios en centros comerciales, plazas de mercado y zonas de venta legalizadas, en lo que significa un evidente mejoramiento de sus condiciones económicas y familiares, en cumplimiento de la oferta institucional anunciada por Luis Francisco Bohórquez, alcalde de la ciudad, dentro del proceso integral de recuperación del espacio público en el que está empeñado el Gobierno Municipal .
Para ello sólo deben manifestar su voluntad de legalizar esa actividad de la que derivan su sustento y se les brindará un rápido y gratuito proceso de capacitación, en emprendimiento empresarial y comercial para que puedan ser exitosos, ha dicho Kadir Pilonieta, director de la Defensoría del Espacio Público, oficina adscrita a la Secretaría del Interior y que está localizada en el tercer piso del edificio de la Alcaldía de Bucaramanga (frente al parque García Rovíra), al explicar que la oferta institucional de locales la siguiente.
1.  Centro Comercial San Bazar, con 200 locales disponibles.
2.  Centro Comercial Feghali, con más de 300 locales.
3.  Plaza de mercado ‘Alberto Rueda del barrio Kennedy, con espacio para 180 vendedores informales.
4.  Plaza de mercado Satélite del Sur, con capacidad para ubicar a 100 vendedores informales.
5.  Centro Comercial Asovesan en San Francisco, con 100 locales.
6.  Centro Comercial Plaza Mutis, con 50 locales.
Fuente: Oficina de prensa de la alcaldía
--

sábado, 25 de agosto de 2012

Representes de la plazas de mercado integran mesa de trabajo para la reivindicación de ese sector

Bucaramanga.- Tras las problemáticas presentadas por las plazas de mercado Guarín, San Francisco  y La Concordia, donde se denunciaba un posible cartel para comercializar los puestos, la Personería de Bucaramanga, a través de la oficina Delegada de Bienes, propició  una mesa de trabajo en la que se dialogaron temas como salubridad, deficiencias en infraestructura y los conflictos externos que causan los vendedores ambulantes.
Dentro de los anuncios hechos por la Alcaldía de Bucaramanga, a través del secretario del Interior, Rene Garzón, frente a las distintas necesidades presentadas por los representantes de las plazas, esta la de invertir un rubro de mil millones de pesos para los arreglos de infraestructura que necesitan.
Le municipio tiene a cargo las tres plazas de mercado ya mencionadas, y se espera en unos meses se sume la del Kennedy, la cual deberá ser entregada a la comunidad próximamente.
Dentro de los trabajos que se adelantarán luego de analizar la situación en las meses de trabajo, esta hacer una gran jornada de la legalización, a través de un censo donde se establecerá quiénes son los comerciantes que tienen derechos sobre sus puestos, quiénes no lo tienen pero llevan tiempo trabajando en las plazas y, sobre todo, quiénes están “usurpando los derechos que a mansalva le han quitado a otras personas”.
La Personería de Bucaramanga continúa trabajando en la defensa y cumplimiento de los derechos humanos, en el firme propósito de construir al Nuevo Ciudadano, comprometido en respetar y generar espacios de concertación con la comunidad y la Administración.
En las meses de trabajo participaron, el secretario del Interior, Rene Garzón,  Diego Fernando Martínez, Asesor del Despacho  del Alcalde, Esperanza González, representante de La Defensoría del Pueblo, Martha Cecilia Cárdenas, Inspectora Civil Par de la Alcaldía de Bucaramanga y los representantes de las Plazas de Mercado.  Fuente: Prensa de la Personería de Bucaramanga

--

Plazo para presentar Plan de Gestión de Riesgo a la Cdmb

Las alcaldías podrán hacerlos hasta el 7 de Septiembre
Una reunión de socialización  de  los lineamientos para la consolidación de los planes de gestión del riesgo, desarrolló en las últimas horas la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga,  junto con los funcionarios encargados del tema en los municipios pertenecientes a la jurisdicción de la CDMB.
El encuentro  se realizó en cumplimiento a las pautas emitidas por la Presidencia de la República  de Colombia, a través de la Unidad nacional para la Gestión del Riesgo  de Desastres  -UNGRD-. Conforme a lo establecido en la Ley 1523 de 2012 para la elaboración de los planes de gestión del riesgo a nivel local y departamental.
Entre los temas abordados se incluyó el seguimiento a las directrices estipuladas por la UNGRDA, en cuanto a la creación de un Consejo Municipal de la Gestión del Riesgo y la construcción de los Planes de acción de Gestión del Riesgo, para la prevención de desastres.
Humberto Prada González, Subdirector de la Gestión  Urbana Sostenible de la CDMB,  dijo  “que se trata de hacer una planeación de la gestión del riesgo, creando un consejo municipal y un plan de acción en los diferentes municipios, con el objetivo de prevenir, para cuando lleguen los desastres, saber cómo actuar y mitigarlos.”
Igualmente la CDMB ratificó su compromiso de continuar apoyando a los 13 municipios pertenecientes a su área de influencia, en el proceso de conocimiento del riesgo, mediante la identificación, evaluación y análisis de las condiciones de amenaza, a través de sus principales causas, actores y  factores.
Las instrucciones y recomendaciones, se hicieron teniendo en cuenta que las autoridades municipales, deberán formular y adoptar sus respectivos planes de gestión del riesgo de desastres dentro del plazo establecido, el cual vence el próximo 7 de septiembre del año en curso. Fuente: Oficina de prensa de la Cdmb
  
--

martes, 21 de agosto de 2012

Todos disfrutaron la fiesta del pan en Aratoca

El gobernador Richard Aguilar Villa degustó la mogolla más grande del mundo que buscará clasificarse en los records guiness
Por: Laurencio Gamba Coy
Con la experiencia y conocimiento de los panaderos Aratoqueños,  se elaboró y fue presentada  para lograr el records Guiness, la mogolla más grande del mundo que empleo a muchas personas durante ocho días, para obtener  el moje, que fue amasado y moldeado y horneado,  que dio  el mejor sabor donde el Gobernador de Santander Richard Aguilar Villa, su comitiva, el Alcalde  Willer Fabián Beltrán Rueda, los visitantes  y campesinos  degustaron  del principal producto del trigo que consumen los santandereanos y Colombianos.

Willer Fabián Beltrán
El Alcalde  WILLER FABIAN BELTRAN RUEDA,  dijo “Que la elaboración de la mogolla más grande del mundo, amasada por manos aratoqueñas, exhibida en el Parque Principal, frente a la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, fue  un homenaje, que se hizo en honor y memoria de los más grandes panificadores de Aratoca como fueron; RAFAEL PEREIRA CASTILLO, ALEJANDRO ORDOÑEZ,  CASIMIRO ORDOÑEZ Y ANTONIO ORDOÑEZ,  quienes enseñaron a muchos los secretos del pan de Calidad, generando trabajo y mejorando la calidad de vida de sus empleados.-

Agregó el Alcalde Beltrán Rueda, que para amazar el moje se utilizaron  20 arrobas  de harina de trigo, l60 libras de azúcar,  dos mil quinientos gramos de sal, 30 libras de salvado de trigo, l00 litros de agua,  4.000 gramos de levadura, 400 huevos, 20 libras de Chicharrón de cerdo, 500 gramos de anti moho, 60 libras de mantequilla campesina,  50 libras de glassé Fruit con sabor a piña, masa que fuego de permanecer  por varias horas en las bandejas de crecimiento , pasaron a cocción en varios hornos que le dieron textura y brillo al producto, que fue presentada para la certificación para el concurso de los records guiness.
El Alcalde de Aratoca,  agradeció al gobernador Richard Aguilar Villa  por su presencia entre los campesinos que con la mogolla, regalos  y anuncios del mandatario de los Santandereanos, hizo en el  parque principal, cuando se realizó la celebración del día del Campesino Aratoqueño  en el aniversario 262 años del Municipio de Aratoca.
--

lunes, 20 de agosto de 2012

3ª agenda de gobierno en ciudad norte realizó el alcalde

Ciudad Norte tendrá 2.760 viviendas nuevas, agua subsidiada y legalización de barrios, si acaban las invasiones
Por: Oficina de prensa de la alcaldía de Bucaramanga
En la gráfica, el alcalde Luis Francisco Bohórquez y su equipo de gobierno, durante el diálogo de ocho horas con los líderes de las comunas Uno y Dos que conforman el sector norte de la ciudad, habitado por cien mil bumangueses. Foto: Adolfo Enrique Herrera / Prensa Alcaldia de Bucaramanga

El norte de la ciudad se beneficiará con el 60 por ciento de las 4.621 viviendas de interés prioritario a que aspira Bucaramanga, dentro de las cien mil unidades habitacionales prometidas por el Presidente Juan Manuel Santos. Es decir, 2.760 casas nuevas y gratuitas.
Igualmente, las comunas 1 y 2 que son las que integran el norte de la ciudad, obtendrán subsidiado el mínimo vital de agua requerido y legalización de sus barrios, pero el alcalde Luis Francisco Bohórquez no permitirá una invasión más de terrenos.
Así, sin el mínimo asomo de populismo, el Mandatario Local les hizo una exigencia precisa a los habitantes de las Comunas 1 y 2: “¿Quieren casa? Déjenme construirlas, pero no sigan tomándose lo que no deben, lo que no les pertenece”.
Y al explicar el, por qué de su exigencia, fue aún más claro: “Yo les construyo, pero no en el aire. Cómo vamos a construir una vivienda donde hay una invasión. Eso no es legal”.
El compromiso directo lo presentó el pasado sábado el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, durante la Tercera Agenda de Gobierno realizada en el salón múltiple de la sede C del colegio Maiporé, en el barrio Kennedy.
Socialización de proyectos
Foto: Archivo, alcaldía
Para garantizar su pacto social con la comunidad, Bohórquez Pedraza les pidió a quienes están encargados de desarrollar el proyecto de vivienda, en su equipo de gobierno, que se reúnan a partir del martes con los representantes de las comunas 1 y 2.
El objetivo de estos encuentros será socializar el proyecto de vivienda, para que cada uno de los cerca de 100 mil habitantes de las comunas 1 y 2, sepan dónde estarán ubicadas, el costo que tiene para el Estado, los servicios que tendrán “y  los compromisos que adquirimos nosotros, pero también ellos”.
Maqueta del futuro Parque Comunero; una de las grandes soluciones de vivienda planteadas en beneficio de los estratos medios de la población bumanguesa.

Buenas noticias para la clase media
Barrio El Pablón. Foto: web
La clase media de la ciudad, otra de las preocupaciones del gobierno social de Luis Francisco Bohórquez, también recibió una buena noticia.
El Mandatario Local afirmó que el “Ministerio de Vivienda ya está sintonizado” con este proyecto que busca darles casa propia a los bumangueses de clase media.  
El “Plan de renovación urbana” como se lo conoce, proyecta construir 3 mil viviendas nuevas en el futuro Parque Comunero de la ciudad, para aquellas familias que: ganan un salario mínimo, no pueden tener un ahorro programado y requieren también respuestas a este sueño de muchos colombianos.
Al comenzar la última semana de mayo de este año, el Ministro Germán Vargas Lleras ya había expresado su buena voluntad con esta aspiración.
Sin embargo la condicionó a que la Administración Municipal se comprometiera con la acometida de servicios públicos, colegios, escenarios, deportivos y vías de acceso.
“Aquí en Ciudad Norte ya cumplimos con esos requerimientos. Avanzamos en la agenda de compromiso social con la ciudad”, dijo este sábado el alcalde Luis Francisco Bohórquez.
A través de gestión y con apoyo interinstitucional, el gobierno del alcalde Luís Francisco Bohórquez se propone garantizar el mínimo vital de agua subsidiado para los más pobres de la ciudad, entre quienes se incluye un amplio sector de la población de la zona norte de Bucaramanga.
--

jueves, 16 de agosto de 2012

Comenzó acreditación en salud para mejorar nivel de atención

Ser la 1ª Entidad Territorial del país acreditada en salud, meta a mediano plazo de la Secretaría de Salud de Santander
Bucaramanga.- Comprometidos con la satisfacción de los usuarios como eje central de calidad en la prestación de los servicios, la Secretaría de Salud de Santander inició el proceso para lograr la Acreditación en Salud y convertirse en la primera Entidad Territorial del país en lograr esta calificación.   
La consultora de la Dirección de Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social, Martha Yolanda Ruiz Valdés, quien visitó el departamento en los últimos días para capacitar a los funcionarios en este proceso, elogió esta iniciativa del gobernador Richard Aguilar Villa y del secretario de Salud de Santander, Ricardo Flórez Rueda.
“Debo decirles que me encuentro muy contenta porque es de las primeras secretarías de salud departamentales que manifiesta el interés en este proceso de calidad superior. Así que aplaudimos este deseo del Gobernador y del Secretario de Salud de ubicar a la Secretaría entre las mejores del país y auguramos éxitos en el proceso”, expresó Ruíz Valdés.
Las razones
El Secretario de Salud Departamental explicó las razones principales por las cuales el Gobierno Departamental está interesado en lograr la acreditación en salud, destacando que este es un proceso voluntario.
“Tenemos tres razones fundamentales para iniciar este proceso:1) Por responsabilidad social, porque debemos ser ejemplo frente a las instituciones de salud del departamento; 2) Porque la posibilidad que nos puedan otorgar inspección, vigilancia y control depende específicamente de que se inicien procesos de acreditación; pero el elemento más importante que nos lleva a querer lograr este objetivo, es la posibilidad de unir los sistemas de calidad, acreditación e información, en un solo esquema de Secretaría Electrónica que esté en constante interacción con los santandereanos y que les facilite notoriamente el acceso a los servicios de salud”, manifestó Flórez Rueda.
Los santandereanos, los más beneficiados
El eje central de la Acreditación en Salud es el usuario, por eso esta evaluación se centra en verificar el cumplimiento del significado de las tres S: Servicio, Seguridad y Satisfacción del Usuario.
“La acreditación de la Secretaría los llevará a mejorar todos los procesos de atención, pero en ultimas los más beneficiados serán los santandereanos. Con la acreditación los usuarios recibirán una mejor atención por parte de la Secretaría, también verán cómo se invierten los recursos de la salud según las necesidades reales de la población y cómo la Secretaría trabaja para mejorar la accesibilidad a los servicios de salud. Asimismo, la Secretaría se compromete a hacer seguimiento a los prestadores de servicios de salud para que ellos también mejoren la atención a los usuarios, entre otros grandes beneficios para la comunidad”, puntualizó Ruíz Valdés.
La Acreditación en Salud es otorgada a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), Entidades Promotoras de Servicios de Salud del Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado (EPS), Entidades de Medicina Prepagada (EMP) o Entidades Adaptadas y a las Entidades Territoriales de Salud (ETS) o Secretarías de Salud Departamentales y Municipales, de acuerdo al cumplimiento de los estándares superiores de calidad y previo cumplimiento de los requisitos mínimos determinados por el Sistema Único de Habilitación.
En Colombia actualmente hay 24 instituciones de salud acreditadas, dos de ellas santandereanas (Fundación Oftalmológica de Santander - Clínica Carlos Ardila Lule y la Fundación Cardiovascular de Colombia), pero hasta el momento ninguna Entidad Territorial de Salud, de las pocas que han decidido voluntariamente iniciar el proceso, ha logrado esta acreditación. Por eso el reto es grande para Santander.
 “El proceso de preparación para lograr la acreditación puede durar varios años, pero todo depende del compromiso y del trabajo decidido que hagan tanto la Gobernación como la Secretaria y todo su equipo. Yo veo un gran interés por parte del Gobernador y del Secretario, así que podríamos pensar que el proceso sea mucho más rápido”, concluyó Ruíz Valdés.  
Fuente: Prensa y Comunicaciones Secretaría de Salud de Santander Calle 45 Nº 11 – 52 Bucaramanga, Santander, Colombia. Teléfono 6336233 ext. 1314. Cel. 3112474497
--

miércoles, 15 de agosto de 2012

IV Encuentro ambiental del Grupo Epm, delibera en Bucaramanga

Durante los días jueves 16 y viernes 17 de agosto
- Conservación ambiental como desafío para el desarrollo empresarial sostenible
Carlos Alberto Gómez, gerente de Essa
Bucaramanga.- Con el objetivo de propiciar el intercambio de ideas, experiencias, mejores prácticas y lecciones aprendidas relacionadas con la gestión ambiental, este jueves 16 de agosto se inicia en Santander el IV Encuentro Ambiental, compromiso de Grupo EPM, al cual asistirán cerca de 120 participantes de Colombia y Centroamérica, dijo Carlos Alberto Gómez Gómez, Gerente General de ESSA.
La cuarta versión del evento y primera realizada fuera de Medellín, recibirá  a los representantes de la gestión ambiental de las empresas del Grupo, quienes trabajaran en torno a la temática ‘Conservación ambiental como desafío para el desarrollo empresarial sostenible’ durante los días jueves 16 y viernes 17 de agosto.
En el marco de la política ambiental de ESSA y el Grupo EPM, que tienen como fundamento “la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los impactos negativos y la potenciación de los positivos sobre los componentes físico, biótico y social desde la planificación de los proyectos, obras o actividades y de los que éstos puedan recibir del medio”, el Grupo empresarial realiza el encuentro ambiental.
En su cuarta versión el evento presentará las ponencias:
- Conservación ambiental como desafío para el desarrollo empresarial sostenible a cargo del Dr. Fernando Rondón González, Biólogo genetista, Doctorado en Ciencias Biología de la universidad del Valle. Y actual docente de Biología de la Universidad Industrial de Santander, UIS.
-  Procesos de planificación encaminados a la preservación del recurso hídrico, a cargo de la Ingeniera civil Silvia Cristina Reyes Sánchez, especialista en ingeniería ambiental y Coordinadora de Gestión ambiental del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.
- Áreas de conservación y manejo de las cuencas hídricas a cargo del ingeniero industrial, Rodolfo Sánchez Ruíz, especialista en recursos hídricos de la Universidad Católica de Colombia. Actual Coordinador de la línea de recurso hídrico y cuencas hidrográficas e hidrocarburos de la Subdirección de Gestión ambiental  de la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS.    
- Gestión ambiental en el proyecto Nueva Esperanza, a cargo del ingeniero civil Néstor Encinales Gallo, especialista en finanzas corporativas y mercadeo de capitales, actual Gerente de transmisión y distribución de energía de EPM.
- Conversatorio de la presunción de culpa y dolo en el procedimiento sancionatorio ambiental y el concepto de la responsabilidad ambiental en la ley 1333 de 2009.
Adicionalmente,  se desarrollarán mesas de trabajo en torno a tecnologías limpias en los negocios del Grupo EPM; visita al Laboratorio de Cromatografía de la UIS; manejo de servidumbres; y estrategias de sensibilización ambiental a grupos de interés.
Durante el segundo día los invitados visitarán el Parque Nacional del Chicamocha donde además de conocer este imponente y emblemático paisaje de la región, indagarán en la experiencia de postulación del Geoparque Cañón del Chicamocha ante la UNESCO.  Fuente: Prensa y comunicaciones de Essa
--

domingo, 12 de agosto de 2012

Autoridades encabezaron jornada recreativa y deportiva

El alcalde Luis Francisco Bohórquez, la gestora social Glenys Pedraza, y el director del Inderbu, Ariel Gerardo García, aparecen liderando el lote de cientos de bumangueses y bumanguesas que disfrutaron durante la mañana del domingo, 12 de agosto, con el ciclopaseo que partió por la Carrera 2;  tomó la autopista a Floridablanca e ingresó en Provenza, retornó en  el sector del colegio Inem, por la Autopista y la Carrera 27, en sentido sur a norte; prolongó su recorrido al llegar a la Calle 56 para tomar la Carrera 33 hasta el batallón, descendió por el sector del Caballo de Bolívar y volvió a su punto de partida, para un recorrido total de 15,5 kilómetros.
Cada día más bumangueses y bumanguesas participan y disfrutan de los ciclopaseos organizados por el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga, Inderbu.
Por ejemplo la actividad deportiva y recreativa en la mañana del domingo 12 de agosto fue masiva, alegre e integradora, con un lote de ciclistas encabezado por el alcalde Luis Francisco Bohórquez, la gestora social Glenys Pedraza y el director del Inderbu, Ariel Gerardo García.

Junto a ellos centenares de bumangueses, chicos y grandes, transitaron en sus bicicletas de todos los colores y marcas por la Carrera 27, reconociendo y disfrutando diversos espacios de nuestra ciudad.
Fue, verdaderamente, una ruta para la gente, sin humo, ruido y estrés, que una vez más demostró que mediante el encuentro personal con el ejercicio físico, renovamos un compromiso intangible de respeto por el medio ambiente y la promesa no formalizada de buscar el mejoramiento de nuestra calidad de vida.
Aspecto panorámico del ciclopaseo de este domingo, 12 de agosto, que recorrió la carrera 27 y fue hasta Provenza, Cabecera del Llano y el sector del estadio, para un recorrido total de 15,5 kilómetros.
El ciclopaseo representa la integración de la bicicleta y el peatón dentro del sistema de tráfico de una ciudad. No segrega a los ciclistas del tráfico, sino que los integra bajo unas condiciones de seguridad mayores. Además, nos recuerda la importancia del respeto a las señales y normas de tránsito.
Tal y como afirma su organizador, el director del Inderbu, Ariel Gerardo García, el ciclopaseo no es una competencia.
Por ello debemos recordar: El uso de la bicicleta proporciona muchas ventajas para la ciudad y las personas; porque es deporte, salud, menos contaminación y menos ruidos molestos; con esta práctica ejercitamos músculos, corazón y pulmones; paseamos, compartimos sitios y lugares; nos integramos y hacemos más amable nuestra vida.
Así es que… atentos a la próxima convocatoria del Inderbu.
Autores: Néstor Jerez y Edgar Sánchez. Foto:Iván Darío Herrera / Prensa Alcaldia de Bucaramanga

--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...