sábado, 6 de abril de 2013

La Cdmb inicia jornadas ambientales en municipios de su jurisdicción. Este domingo le corresponde a Lebrija

Panorámica de Lebrija. Foto: Archivo
Jornadas ambientales de manera descentralizadas realizará la Corporación Autónoma Regional de Defensa de la Meseta de Bucaramanga en los municipios de su jurisdicción.
Una toma, así, literalmente, es lo que hará este domingo la Cdmb en el municipio de Lebrija. Entre las 9:00 de la mañana y las 12:00 del día, sus cuadrillas de obreros, administrativos, directivos y contratistas realizarán la jornada ‘Ambiente para la Gente’ que busca solucionar la problemática ambiental de esta importante localidad santandereana.
Javier  Uribe Mota, alcalde
Foto: Revista Expresiones
Ludwing Arley Anaya Méndez
Director de la Cdmb
“Con antelación nos reunimos con los dirigentes populares más representativos del Municipio y acordamos las tareas a ejecutar, con el fin de mejorar la calidad de vida de esta población. Será la primera jornada de ‘Ambiente para la Gente’ del presente año, en donde iniciaremos un contacto directo con los habitantes de los barrios, veredas y cascos urbanos de los 13 municipios de la jurisdicción”, manifestó la profesional Adela Guerrero, Jefe de la Oficina de Cultura Ambiental (OCA) de la CDMB, una de las organizadoras del encuentro.
Según lo convenido con los líderes comunales, algunas de las obras que ejecutará el personal de la Corporación, son las siguientes:
*Intervención de la quebrada Las Raíces, en el sector de la carrera séptima: limpieza, macaneo y arreglo de cepos.
*Intervención quebrada Chirilí, en el trayecto de la carrera 13 con calle 13: limpieza y macaneo de la zona verde.
*Parques La Popa, Campoalegre y Principal: poda, manejo de cepos, macaneo, limpieza general y siembra de plantas ornamentales.
*Barrio Cabecera de Llano: macaneo, poda, siembra de plantas y limpieza general.
Simultáneamente, y en diferentes sectores de la municipalidad, técnicos y profesionales de OCA realizarán actividades académicas con niños y jóvenes, en las que inculcará la protección de los recursos naturales, buscando que ellos mismos se conviertan en multiplicadores de la política ambiental en sus casas, instituciones educativas, barrios y veredas.
La jornada también incluye una variada programación cultural con los estudiantes del Liceo San Fernando y del colegio Antonio Lebrija, además de las danzas Las Margaritas y el grupo de zanqueros.
“La CDMB enfiló todas sus baterías en estas jornadas comunitarias para llegarle a los barrios y veredas con soluciones efectivas a sus requerimientos ambientales. Ya diseñamos una programación muy ambiciosa, sin embargo, los sectores de la jurisdicción que requieran la visita de nuestro personal pueden dirigirse personalmente, o por escrito, a la sede administrativa de la carrera 23 N°37-63, o por la página www.cdmb.gov.co”, indicó la Jefe de OCA.
Se unen a estas jornadas: la Empresa de Alcantarillado de Santander (Empas), la ESSA, Policía Ambiental, las administraciones municipales, y algunas empresas privadas especializadas en la prestación de servicios públicos.
“Gracias a esta programación, semana a semana estaremos llegando a los barrios, veredas, y cascos urbanos de la jurisdicción para interactuar directamente con sus habitantes y aportar nuestros buenos oficios en la solución de la problemática ambiental de los 13 municipios”, señaló la jefe Guerrero. Fuente: Oficina de prensa de la Cdmb
--

miércoles, 3 de abril de 2013

Lanzamiento el 4 de abril, en la sede UIS Bucarica, 8ª edición de Revista Santander

Bucaramanga.- Este jueves 4 de abril se llevará a cabo la presentación de la edición No. 8 de la Revista de Santander - Segunda Época, en un evento especial que tendrá lugar en el Salón Río de Oro de la Sede UIS Bucarica a partir de las seis de la tarde, con la presencia del rector del alma máter Álvaro Ramírez García, integrantes de la comunidad universitaria y miembros de la Academia de Historia de Santander.
En esta oportunidad, la mencionada publicación que desde hace 7 ininterrumpidos años edita la Universidad Industrial de Santander, presenta una serie de informes especiales como parte del Dossier Regional denominados ‘¿Oro o Agua? Vicisitudes de una falacia política en Santander’, en el cual se aborda el debate sobre la creación del Parque Natural Regional Santurbán, desde la mirada de un periodista, un profesor universitario y una empresa minera.
Así se podrán leer artículos como ‘Un Grito por Santurbán’, ‘La Minería: Actor Histórico del Crecimiento de Santander’, y ‘Ante la Declaratoria del Parque Natural Regional de Santurbán’.
De otra parte, la sección Nuevas Corrientes Intelectuales reúne, en este ejemplar, cuatro autores bajo los títulos ‘Crítica al Plan Bolonia’, ‘Carta Abierta de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca sobre la enseñanza de las Humanidades’, ‘Breve Discurso sobre la Cultura’, y ‘El Autoexamen en Sócrates’.
La edición No. 8 de la Revista de Santander – Segunda Época incluye además en su sección de Historia a autores como Mathew C. Mirow con el artículo ‘Simón Bolívar y el Code Napoleón’, y a Arcesio Escobar con ‘Recuerdo Biográfico del Ilustrísimo Señor Doctor José Eías Puyana, Primer Párroco de Floridablanca y Obispo de Pasto’.
Vale la pena destacar el componente de Artes, Filosofía, Literatura y Maestros Supremos que también podrán leerse en la revista, con títulos como ‘Verdad: Sobre la Obra de Luis Fernando Bernal Valderrama’, ‘Fémina en Flor’, ‘Ejercitación en el Pensamiento Filosófico’, ‘Mi Delirio sobre el Chimborazo’, ‘El Escritor y su Héroe’, ‘Diálogo de Pedro de Urdemalas con el Conde de los Gitanos’, entre otros.
La Segunda Época de la Revista de Santander es dirigida por el profesor Armando Martínez Garnica, cuenta con el diseño de la destacada profesional Martha Ayerbe, la coordinación de la Dirección de Comunicaciones y es impresa con gran calidad por la División de Publicaciones UIS.
Bucaramanga, 3 de abril de 2013
Fuente: Dirección de Comunicaciones UIS
Grupo de Prensa
--

viernes, 22 de marzo de 2013

Tendencias a la baja en comercio de vehículos


Bucaramanga.- Según el informe parcial del sector vehículos, durante la primera quincena de marzo se presentó una disminución leve del 4.75%, a la cual no se le haya razón puesto que el precio de los vehículos se ha mantenido (estables) y las tasas de interés han tenido una tendencia a la baja por cuestión de las decisiones del Banco de la República de disminuir su tasa de referencia.
Por tal razón, Fenalco percibe con positivismo que en los próximos meses las ventas aumenten y sigue con un estimado de ventas para este año por encima de las 300 mil unidades.
Al respecto, Oscar Tapias, gerente regional de Praco Didacol y presidente de la mesa sectorial de Automotores, considera que “la desaceleración en los últimos meses del mercado automotriz ha estado soportada en la disminución que el sector de carga a presentado de acuerdo a las problemáticas y dudas normativas. El tema de las pólizas y cupos para los vehículos Serie 8, y la nueva normatividad frente a las básculas, ha llevado a que el mercado pase a ser un mercado de oferta y no de demanda. No obstante, se percibe que para el segundo semestre las cifras en automóviles empiecen a repuntar, motivados por los TLC que vienen en camino, y por las bajas tasa de interés que de acuerdo a los analistas financieros podrán mantenerse bajas durante todo el año. El mercado se proyecta para unas 315.000 unidades lo que permitiría tener una leve recuperación pero sin llegar a los niveles máximos observados en 2011”.
Alejandro Almeyda, director ejecutivo de Fenalco Santander también da sus apreciaciones: “Considero que estos decrementos son acordes con la desaceleración general del consumo del país, ya que el crecimiento ha sido muy débil y esperamos que actividades sectoriales lideradas por la Mesa Sectorial, como fue Expo-pesados y como será el próximo Motor Show, puedan atraer la atención e incentivar la compra de muchas personas que aún no han tomado la decisión de adquirir un vehículo nuevo, ya sea para uso personal o de trabajo. Esperamos superar el crecimiento del año pasado del 3.8%, y tener un crecimiento mayor al 4% superando las 315.863 unidades vendidas en el año 2012”.
Agradecemos la atención prestada a esta comunicado,
Fuente: Comunicaciones Fenalco Santander
--

Evaluación de méritos para título profesional en la UIS

Foto: Archivo
Bucaramanga.- En el marco de la celebración de los 65 años de existencia de la UIS, el Consejo Académico de la Institución aprobó los acuerdos 039 y 040 del 2013 por los cuales se establece un programa de evaluación de méritos para otorgar el título profesional a las personas que han cursado y aprobado todas las asignaturas de programas de pregrado y especialización, pero no han obtenido el título por no haber cumplido con el requisito de trabajo de grado.
La Dirección de la Universidad considera que “la experiencia laboral en el área de formación profesional de las personas que terminaron todas las asignaturas del plan de estudios, podría asimilarse a algunas de las modalidades de trabajo de grado o trabajo de aplicación, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones relativas a la calidad y duración de la experiencia laboral homologable”.
 La secretaria general Adriana Castillo Pico indicó que los interesados deben “demostrar la experiencia certificada y hacer la solicitud por escrito al Consejo de Escuela del programa que cursaba o al Consejo del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia (IPRED) y seguir el procedimiento contemplado en la normatividad que se aprobó al respecto”.
Estos acuerdos determinan además las condiciones de validación de la experiencia laboral acumulada que pueda ser homologable que para “el caso de pregrado será mínimo de 5 años a lo largo de los últimos 10 años que pueda haberla tenido de manera continua o discontinua  en el área específica de su formación, agregó la funcionaria.
Por su parte, los estudiantes de posgrado deben acreditar experiencia en el campo del conocimiento correspondiente al programa académico que adelantó, no inferior a 3 años, durante los últimos 5 años posteriores a su última matrícula en la especialización.
En nombre del Consejo Académico de la UIS, la Secretaria General invita a aprovechar esta valiosa oportunidad que finaliza el 1 de marzo del 2014 y que está orientada a mejorar las aspiraciones salariales y desempeño laboral de los estudiantes que por diversas circunstancias no han podido obtener su título profesional de esta  casa de estudios.  
Fuente  informes y asesoría:
Para pregrado: en las facultades y escuelas
Para posgrado: en las correspondientes coordinaciones de posgrado
Bucaramanga, 22 de marzo de 2013.
Por: Prensa y comunicaciones UIS
--

miércoles, 20 de marzo de 2013

Jóvenes vulnerables reciben apoyo de formación del Sena

Quedan 11 días para inscribirse a Jóvenes en Acción
Al hacer parte de Jóvenes en Accion, los inscritos tienen un cupo preferente para formarse en un programa técnico o tecnológico del SENA.
La convocatoria, disponible en 41 ciudades, se enfoca a jóvenes vulnerables de la Red Unidos, desplazados o que se encuentren en el Sisbén - metodología III.
Foto Archivo
Bogotá, 19 de marzo de 2013.- Hasta el próximo 30 de marzo están abiertas las inscripciones para que los Jóvenes en Acción, programa del Gobierno Nacional, se formen con el SENA en un programa técnico o tecnológico. Se trata de la segunda convocatoria que se abre en 2013.
El SENA, como entidad formadora, recuerda que para acceder a la convocatoria, los interesados deben entrar a la página www.sena.edu.co, dar clic en el recuadro rotativo de la columna derecha donde aparece ‘Jóvenes en Acción’ y seguir las instrucciones.
Para esta convocatoria, la Entidad dispuso de más de 23.000 cupos en las 41 ciudades donde se ha establecido el programa: son Medellín, Bello, Envigado, Itagüí y Apartadó, en Antioquia; Barranquilla y Soledad, en Atlántico; Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Barrancabermeja, en Santander; Pasto y Tumaco, en Nariño; Pereira y Dosquebradas, en Risaralda; Cali, Buenaventura, Palmira y Tulua, en Valle; San José (Guav.); Santa Marta (Mag.), Manizales (Cal.), Valledupar (Ces.), Neiva (Hui.), Tunja (Boy.), Cartagena (Bol.), Florencia (Caq.), Soacha (Cun.), Quibdó (Cho.), Cúcuta (Nor.), Villavicencio (Met.), San Andrés (SAI), Armenia (Qui.), Sincelejo (Suc.), Arauca (Ara.), Yopal (Cas.), Ibagué (Tol.), Monteria (Cór.), Popayán (Cau.), Riohacha (Guaj.) y Bogotá.
Jóvenes en Acción en el SENA es una estrategia coordinada también con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) que busca mejorar sus capacidades, competencias, habilidades y destrezas para el trabajo, a través de un incentivo que motive la formación de capital humano, el incremento de la empleabilidad y mejores condiciones de vida.
Los requisitos para acceder a Jóvenes en Acción son:
* Tener entre 16 y 24 años.
* Ser bachiller o estudiante de undécimo grado.
* Pertenecer a la Red Unidos, desplazado ó Sisbén - metodología III (Familias en Acción).
* No haber cursado ninguna carrera técnica o tecnológica.
Clic para los interesados en inscribirse en uno de los programas de formación. (LINK A: http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/)
laa/ss
Pie de foto: Las matrículas se realizarán entre el 2 y el 12 de abril y las clases comenzarán –dependiendo de la formación y el Centro– a partir del 15 de abril.
--

martes, 19 de marzo de 2013

Anunciada decisión de Ecopetrol genera polémica

Bucaramanga.- El representante del  consejo Académico de la Universidad Industrial de Santander –UIS-, Ricardo Eslava Niño, se ha pronunciado frente a la polémica decisión de Ecopetrol, de  dar por terminado un convenio de Campo Colorado, situado cerca de San Vicente de Chucurí, en Santander. El documento dice textualmente: 
Campo Escuela Colorado aporta al desarrollo de la Ciencia y la Soberanía.
En el año 2006 la Universidad Industrial de Santander firmó un Convenio con Ecopetrol para asumir el Campo Colorado (campo petrolero abandonado ubicado cerca del municipio de San Vicente de Chucurí-Santander), que por esa época producía cerca de 20 barriles de petróleo día en promedio. Con este convenio se daba inició al primer proyecto que buscaba vincular a la academia en la política de explotación de los recursos naturales en Colombia.
Al año 2013 los resultados de Campo Escuela Colorado son los siguientes: Cerca de 3000 estudiantes han realizado prácticas allí, más de 400 tesis de grado directas, cerca de 2.000 millones de pesos invertidos en proyectos de investigación, ingresos para la UIS de cerca de 1.000 millones de pesos anuales,  el aumento de la producción a cerca de 400 barriles diarios, el impacto positivo en las comunidades cercanas al Proyecto con el  desarrollo de programas de atención a las comunidades (jornadas de salud, consultorio jurídico, centro de desarrollo empresarial, promoción y exigibilidad de los derechos humanos, capacitación en actividades laborales sustitutivas, entre otros), ejemplo para la industria petrolera del país. Especial mención para los proyectos adelantados relacionados con la formación y la investigación que tienen repercusión en la alta competencia académica de los profesionales de la UIS y en el desarrollo tecnológico; asuntos trascendentales para quienes consideramos que es viable construir un proyecto de nación soberana que aproveche al máximo y sin imposiciones sus recursos energéticos.  Ampliación

--

Inversiones por $26 mil millones hará Essa en Santander

-Los alcaldes se propusieron montar un proyecto de electrificación rural que incluya las provincias Guanentina, Comunera, García Rovira y Vélez para gestionar recursos ante el Fondo Nacional de Regalías.
Carlos Alberto Gómez - Gerente de Essa
Bucaramanga.- Cerca de $ 26.000 millones invertirá ESSA en la Provincia Guanentina en expansión de infraestructura, gestión ambiental y reposición, fue uno de los principales anuncios que realizó la Gerencia General de ESSA hoy durante el encuentro que sostuvo con 12 mandatarios de dicha parte del territorio santandereano.
En el encuentro, que se realizó durante 3 horas en un hotel a las afueras de San Gil, el Gerente general de ESSA, Carlos Alberto Gómez Gómez, manifestó que ESSA como política propia y del Grupo EPM realiza gestión para aumentar la competitividad y sostenibilidad de Santander e invitó a los mandatarios de la Provincia a unirse para hacer gestión de recursos nacionales para electrificación rural.
El Subgerente Técnico de Energía de ESSA, Gustavo Caballero, informó que de las 25.536 viviendas de la Provincia Guanentina 22.309 cuentan con servicio de energía para un total de 86.9% de cobertura, la cual se plantea en 2013 ampliar a 90.35%.
El encargado de electrificación rural en ESSA, Gilberto Caballero, manifestó que en el marco de los lineamientos de responsabilidad social de ESSA y el Grupo EPM, estos proyectos aportan al desarrollo de las comunidades mejorando su nivel de vida, ya que la energía eléctrica tiene notoria incidencia en el desarrollo social, cultural, productivo de los habitantes y adicionalmente incrementa el mercado de la empresa. Explicó que, dado que este tipo de proyectos arrojan baja rentabilidad financiera, hacen que no sean atractivos a la inversión privada y requieran de la participación del Estado y para ello se han creado mecanismos de apalancamiento a nivel nacional a través de recursos del FAER, PRONE, entre otros.
El Gerente General de ESSA informó que la empresa realizará inventario geo - referenciado, colocará la elaboración del proyecto, entregará los transformadores y financiará las acometidas a los clientes. Aseguró que “sin proyectos no hay recursos y sin diseños no hay proyectos y sin inventario geo-referenciado no hay diseños. Por eso en la medida en que tengamos apoyo de los alcaldes vamos a obtener recursos a nivel nacional”.
El Subgerente técnico de energía, Gustavo Caballero, manifestó que ESSA invertirá $ 2.500 millones en los próximos 3 años para el inventario geo-referenciado y formulación de proyectos, con lo cual se aspira conseguir recursos nacionales por el orden de los 80 mil millones incrementando la inversión inicial en todos los municipios de Santander. Adicionalmente, de sus propios recursos ESSA aportará $ 35 mil millones más para electrificación rural.
El Alcalde de San Gil, Álvaro Josúe Agón, propuso que “acogiendo el modelo de unión que se ha venido usando para gestionar temas ambientales, turísticos y de seguridad, es importante que nos unamos las provincias Guanentina, Vélez, García Rovira y Comunera para formular proyectos de electrificación rural y gestionar recursos ante el Fondo Nacional de Regalías”.
Durante el encuentro también se tocaron temas relacionados con el alumbrado público, ante lo cual ESSA se comprometió con los alcaldes a brindar acompañamiento técnico y jurídico.
Al concluir el encuentro los mandatarios y la dirección de ESSA atendieron las inquietudes de los periodistas de la prensa de San Gil.
Fuente: Prensa de la compañía. ESSA somos Grupo EPM
--

domingo, 17 de marzo de 2013

Diputados se descentralizaron a sesionar en el Socorro

Sesión plenaria de la Asamblea en el Socorro
La Asamblea de Santander le cumplió al socorro con la realización de la primera sesión descentralizada que contempla el cronograma de la Corporación para 2013, dijo su Presidenta Yolanda Blanco Arango.
En el recinto del concejo de éste municipio donde además conmemoraba la insurrección de los comuneros y frente a frente con alcaldes, concejales y líderes de varios municipios, los diputados trataron dos temas importantes para la provincia: Vías y turismo.
Fueron positivas las conclusiones que arrojó este primer encuentro de los diputados que atendieron el llamado del alcalde de Socorro Humberto Corzo Galvis y que contó además con la presencia del señor Gobernador Richard Aguilar Villa y  los Secretarios del Interior Carlos Ibáñez Muñoz, Claudia Yaneth Toledo Bermúdez de Infraestructura y John Ramírez de Desarrollo y turismo, expresó la representante de la Corporación.
“Fue un ejercicio interesante, primero porque el presidente del Concejo Mauricio Castillo reconoció la presencia de los diputados que  estuvimos en la sesión y por el jalón de orejas que nos pegó, al manifestarnos que nosotros los políticos solo aparecemos en sus municipios en tiempo de campañas electorales en busca de votos y  también por la presencia y  compromiso de la administración departamental con la provincia”, enfatizó  la señora Blanco Arango.
Asistencia de comunidades de la provincia
El informe presentado por  la Secretaria de Infraestructura del departamento Ingeniera Claudia Yaneth fue muy explícito sobre la inversión vial en la red secundaria y municipal hecha por el gobierno de Santander en la provincia comunera, dijo la Presidenta de la duma al recalcar los  contratos celebrados con recursos de la vigencia de 2012, por $1.037.685. 586,68. La funcionaria destacó también el informe sobre los proyectos en ejecución del sistema general de regalías por valor de $2.999.979.325,00, y otras obras en ejecución en los municipios de Suaita, Palmas del Socorro, Confines, Charalá, Socorro y Simacota con dineros de Colombia Humanitaria por $1.061.262.268,44. Destacó la ejecución de proyectos realizados convenio firmados con Invías el año pasado por $5.563.766.938,14.
Yolanda Blanco
Los diputados que asistimos a la sesión descentralizada dijo la Presidenta de la Asamblea de Santander, Yolanda Blanco Arango, estuvimos atentos a las cifras reveladas por el gobierno de Santander, como también en el caso de la Secretaría de Desarrollo, a cargo de John Ramírez, quien entregó cifras concretas en cuanto a la inversión en cultura,  sector turismo y desarrollo económico y social, este último con el fortalecimiento de políticas públicas de mujer y equidad de género, población en condición de discapacidad y juventud, que alcanza los $3.664.269.906,10 más los recursos girados por concepto de estampilla  a las casas de ancianos para los municipios de Oiba, Palmas del Socorro, Santa Helena del Opón, Simacota, Socorro y Suita por $244.325.938,53.
Sobre las inquietudes recibidas de alcaldes, concejales y líderes de los municipios de la provincia comunera, fue  nombrada una comisión que estará integrada por los diputados Yolanda Blanco Arango en su condición de Presidenta de la Asamblea, Luis Fernando Peña e Iván Aguilar, quienes deben tener en noventa días un completo informe para darles respuesta a las comunidades de la provincia Comunera.
Fuente: ASAMBLEA DE SANTANDER
OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES
--

jueves, 14 de marzo de 2013

Unidad social por la defensa del agua este viernes 15

Por la defensa del Páramo Santurbán
Fuente: Comité para la defensa del agua y del páramo de Santurbán
Bucaramanga.- Organizadores de la Gran Movilización  100.000 voces por el agua buscan el apoyo del Congreso de la República…
Piden una moratoria a la minería por 10 años…
En carta dirigida al Congreso de la República, el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, y el Comité para la defensa del agua y del Páramo de Santurbán, buscan el apoyo y respaldo de los congresistas.
El documento está firmado por reconocidos líderes de Santander, varios de los cuales  hoy se congregan alrededor del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, encabezados por el ex gobernador Álvaro Beltrán Pinzón;  el ex Alcalde de Bucaramanga, Dr. Carlos Virviescas Pinzón, Florentino Rodríguez Pinzón y Erwing Rodriguez-Salah voceros del MCC;  organizaciones como la Sociedad de Mejoras Públicas de Bucaramanga;  reconocidos académicos,  investigadores e intelectuales; representantes de la clase política, entre otros.  El documento destaca los objetivos de la movilización del próximo 15 de marzo denominada 100.000 voces por el agua, con sus respectivos argumentos:
1. Exigir al Gobierno Nacional la suspensión inmediata de las actividades mineras en el páramo de Santurbán.  Innumerables títulos mineros, otorgados durante el gobierno anterior, se traslapan sobre  ecosistemas de páramo y las fuentes hídricas que surten los acueductos del Área Metropolitana de Bucaramanga. Existen serios indicios y evidencias de daños sobre cauces de quebradas,  biomas de páramo y bosque alto andino, como lo conceptuó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, por medio del Concepto Técnico de Seguimiento No. 503 de abril 10 de 2012. A  la fecha, la CDMB,  responsable del monitoreo y control de las actividades mineras en esta zona del país, ha hecho caso omiso a las recomendaciones del ANLA.
2. No a la mega minería subterránea en las montañas de Santander. 
Las  grandes mineras, ante el grave vacío que significa la no existencia en la legislación actual de licencia ambiental para actividades de exploración, optaron por la exploración mediante túneles y galerías con propósitos de explotación subterránea. Este sistema de trabajo y producción es tan  lesivo para las dinámicas de aguas superficiales y subterráneas, como el sistema a cielo abierto, dado que necesitan perforar decenas de kilómetros de túneles y galerías que terminarán abatiendo  los niveles freáticos y contaminando con aguas ácidas y metales pesados los acuíferos de reserva y corrientes superficiales que hacen parte de la regulación hídrica de las fuentes abastecedoras locales. Por esta razón se debe rechazar  la megaminería subterránea, pues acabaría con el agua y  la biodiversidad.
3. Protección de las fuentes hídricas, cuencas y microcuencas hidrográficas
“Los acueductos de la capital de Santander y sus municipios circunvecinos, se surten de los ríos Suratá, Tona y Rio  Frío.  El  denominado Sistema Suratá se compone de los ríos Vetas, Charta  que,  finalmente, tributan al Suratá. Este importante sistema hídrico nace en el complejo lagunar de Santurbán y en las quebradas  Angosturas, Páez, Móngora, La Perezosa y   La Baja, aportantes todas del rio Vetas. El sistema Suratá, más los sistemas del río   Tona y del río Frio, están en capacidad de  atender   a las ciudades de Bucaramanga,  Floridablanca y Girón. De otra parte, los ríos De Oro y Lato surten a la ciudad de Piedecuesta, y conforman entre todas nuestras únicas fuentes de abastecimiento de agua, siendo preciso destacar que nacen todas en la Unidad Biogeográfica de Santurbán y  Almorzadero. Estas fuentes se encuentran también amenazadas tras los anuncios del Ministerio de Minas y Energía de la existencia de títulos mineros, para eventual extracción aurífera, a la altura de la Vereda el Mortiño  perteneciente al municipio de Vetas. Además, no solo debemos proteger el páramo de Santurbán, sino el páramo del Almorzadero,  donde nacen los ríos Umpalá, Manco y Piedras Blancas, reservas hídricas para las futuras generaciones.
4. Exigir al Gobierno Nacional y departamental mayor inversión social en Soto  Norte. Debe llamarse  la atención al Gobierno Nacional  y departamental para que presten atención a  la problemática económica y social de la población de Soto Norte, en especial a los asentamientos de California y Vetas. 
5. Exigir la moratoria a la minería. Finalmente, proponen al Congreso que, mientras el país se prepara y reestructura sus políticas y normativas, se fortalece la fiscalización al sector minero, revisa las reglas tributarias, el Sistema Nacional de Regalías, y su adecuada utilización y distribución equitativa para las regiones, se ordene una moratoria a la minería, no menor a 10 años.
Los firmantes invitan a todos a marchar este 15 de marzo a todos los estamentos cívicos, políticos, empresariales, estudiantes, docentes, entre otros.
Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana
--

miércoles, 6 de marzo de 2013

Empresarios por la educación lideran iniciativa

-Empresarios por la Educación, Capítulo Santander, de la Cámara de Comercio de Bucaramanga en alianza con Promisión, la Red Business Network, las Secretarías de Educación de Bucaramanga y Piedecuesta lideran la iniciativa.
Con el objetivo de fortalecer las competencias ciudadanas entre los estudiantes se lanzó el programa Misión Antivirus en la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
Misión Antivirus es una nueva fase, enfocada a los jóvenes, del programa de principios y valores Misión Carácter que se trabaja en Santander desde hace tres años y del cual se han beneficiado 2.500 personas entre líderes empresariales, empleados, directivos docentes y maestros.
“La Cámara de Comercio de Bucaramanga y Empresarios por la Educación impulsamos y gestionamos la operación de este proyecto porque tenemos el convencimiento de la importancia de fortalecer las competencias ciudadanas en nuestros escolares como un mecanismo sostenible para neutralizar los altos índices de intolerancia que tenemos en nuestra ciudad y en el departamento”, aseguró el presidente Ejecutivo de la CCB, Juan Camilo Beltrán Domínguez.
“El primer piloto lo vamos a iniciar con el colegio Holanda de la Mesa de Los Santos, jurisdicción de Piedecuesta, y con el colegio Club Unión de Bucaramanga. Se trabajará con 25 profesores que ya pasaron por Misión Carácter y ellos serán los mentores de 200 niños que se van a ver beneficiados por el programa en esta primera fase”, explicó Xiomara Cárdenas, directora de Desarrollo Regional de Promisión S.A.
La gerente del capítulo Santander de Empresarios por la Educación, Lilia Amanda Patiño de Cruz, indicó que “con el apoyo financiero de la empresa Petroco  impulsamos la operación de este proyecto que tiene como propósito la transformación personal de los jóvenes  mediante la incorporación de los principios y valores universales, con  la metodología de la educación experiencial. Cada docente orienta un grupo de 8 estudiantes con los que va a trabajar  el SER, el HACER y el TENER, 21 valores durante el año con herramientas lúdicas y de reflexión participativa, de manera que el escolar pueda internalizar cada uno de los principios”.
Anunció que la Cámara de Comercio, Empresarios por la Educación, y la empresa Petroco en el marco del programa estableció un concurso para premiar a los dos mejores grupos de estudiantes de sexto grado, liderados por los docentes, de cada institución educativa beneficiada, quienes deben presentar un proyecto de cómo van a sostener todo este trabajo que se haga con ellos, entre sus familias y comunidades cercanas.
La Secretaria de Educación del Municipio de Bucaramanga, Claudia Fernández, señaló que “se está generando todo un movimiento en la ciudad en donde la formación del estudiante en valores es muy importante tanto para el padre de familia como para el profesor, por eso damos todo el apoyo para que en los colegios se pueda desarrollar este proyecto”.
La funcionaria indicó que se está trabajando de la mano de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, ExE, Promisión y el Ministerio de Educación Nacional, el programa Misión Carácter para llegar a siete nuevas instituciones educativas.
BUCARAMANGA, 5 DE MARZO DE 2013
Fuente de Información: Juan Manuel Cárdenas M.
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Cámara de Comercio de Bucaramanga
juan.cardenas@camaradirecta.com
Tel: 6527000 Ext: 349 – 250
Móvil: 3208530336
--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...