martes, 19 de marzo de 2013

Inversiones por $26 mil millones hará Essa en Santander

-Los alcaldes se propusieron montar un proyecto de electrificación rural que incluya las provincias Guanentina, Comunera, García Rovira y Vélez para gestionar recursos ante el Fondo Nacional de Regalías.
Carlos Alberto Gómez - Gerente de Essa
Bucaramanga.- Cerca de $ 26.000 millones invertirá ESSA en la Provincia Guanentina en expansión de infraestructura, gestión ambiental y reposición, fue uno de los principales anuncios que realizó la Gerencia General de ESSA hoy durante el encuentro que sostuvo con 12 mandatarios de dicha parte del territorio santandereano.
En el encuentro, que se realizó durante 3 horas en un hotel a las afueras de San Gil, el Gerente general de ESSA, Carlos Alberto Gómez Gómez, manifestó que ESSA como política propia y del Grupo EPM realiza gestión para aumentar la competitividad y sostenibilidad de Santander e invitó a los mandatarios de la Provincia a unirse para hacer gestión de recursos nacionales para electrificación rural.
El Subgerente Técnico de Energía de ESSA, Gustavo Caballero, informó que de las 25.536 viviendas de la Provincia Guanentina 22.309 cuentan con servicio de energía para un total de 86.9% de cobertura, la cual se plantea en 2013 ampliar a 90.35%.
El encargado de electrificación rural en ESSA, Gilberto Caballero, manifestó que en el marco de los lineamientos de responsabilidad social de ESSA y el Grupo EPM, estos proyectos aportan al desarrollo de las comunidades mejorando su nivel de vida, ya que la energía eléctrica tiene notoria incidencia en el desarrollo social, cultural, productivo de los habitantes y adicionalmente incrementa el mercado de la empresa. Explicó que, dado que este tipo de proyectos arrojan baja rentabilidad financiera, hacen que no sean atractivos a la inversión privada y requieran de la participación del Estado y para ello se han creado mecanismos de apalancamiento a nivel nacional a través de recursos del FAER, PRONE, entre otros.
El Gerente General de ESSA informó que la empresa realizará inventario geo - referenciado, colocará la elaboración del proyecto, entregará los transformadores y financiará las acometidas a los clientes. Aseguró que “sin proyectos no hay recursos y sin diseños no hay proyectos y sin inventario geo-referenciado no hay diseños. Por eso en la medida en que tengamos apoyo de los alcaldes vamos a obtener recursos a nivel nacional”.
El Subgerente técnico de energía, Gustavo Caballero, manifestó que ESSA invertirá $ 2.500 millones en los próximos 3 años para el inventario geo-referenciado y formulación de proyectos, con lo cual se aspira conseguir recursos nacionales por el orden de los 80 mil millones incrementando la inversión inicial en todos los municipios de Santander. Adicionalmente, de sus propios recursos ESSA aportará $ 35 mil millones más para electrificación rural.
El Alcalde de San Gil, Álvaro Josúe Agón, propuso que “acogiendo el modelo de unión que se ha venido usando para gestionar temas ambientales, turísticos y de seguridad, es importante que nos unamos las provincias Guanentina, Vélez, García Rovira y Comunera para formular proyectos de electrificación rural y gestionar recursos ante el Fondo Nacional de Regalías”.
Durante el encuentro también se tocaron temas relacionados con el alumbrado público, ante lo cual ESSA se comprometió con los alcaldes a brindar acompañamiento técnico y jurídico.
Al concluir el encuentro los mandatarios y la dirección de ESSA atendieron las inquietudes de los periodistas de la prensa de San Gil.
Fuente: Prensa de la compañía. ESSA somos Grupo EPM
--

domingo, 17 de marzo de 2013

Diputados se descentralizaron a sesionar en el Socorro

Sesión plenaria de la Asamblea en el Socorro
La Asamblea de Santander le cumplió al socorro con la realización de la primera sesión descentralizada que contempla el cronograma de la Corporación para 2013, dijo su Presidenta Yolanda Blanco Arango.
En el recinto del concejo de éste municipio donde además conmemoraba la insurrección de los comuneros y frente a frente con alcaldes, concejales y líderes de varios municipios, los diputados trataron dos temas importantes para la provincia: Vías y turismo.
Fueron positivas las conclusiones que arrojó este primer encuentro de los diputados que atendieron el llamado del alcalde de Socorro Humberto Corzo Galvis y que contó además con la presencia del señor Gobernador Richard Aguilar Villa y  los Secretarios del Interior Carlos Ibáñez Muñoz, Claudia Yaneth Toledo Bermúdez de Infraestructura y John Ramírez de Desarrollo y turismo, expresó la representante de la Corporación.
“Fue un ejercicio interesante, primero porque el presidente del Concejo Mauricio Castillo reconoció la presencia de los diputados que  estuvimos en la sesión y por el jalón de orejas que nos pegó, al manifestarnos que nosotros los políticos solo aparecemos en sus municipios en tiempo de campañas electorales en busca de votos y  también por la presencia y  compromiso de la administración departamental con la provincia”, enfatizó  la señora Blanco Arango.
Asistencia de comunidades de la provincia
El informe presentado por  la Secretaria de Infraestructura del departamento Ingeniera Claudia Yaneth fue muy explícito sobre la inversión vial en la red secundaria y municipal hecha por el gobierno de Santander en la provincia comunera, dijo la Presidenta de la duma al recalcar los  contratos celebrados con recursos de la vigencia de 2012, por $1.037.685. 586,68. La funcionaria destacó también el informe sobre los proyectos en ejecución del sistema general de regalías por valor de $2.999.979.325,00, y otras obras en ejecución en los municipios de Suaita, Palmas del Socorro, Confines, Charalá, Socorro y Simacota con dineros de Colombia Humanitaria por $1.061.262.268,44. Destacó la ejecución de proyectos realizados convenio firmados con Invías el año pasado por $5.563.766.938,14.
Yolanda Blanco
Los diputados que asistimos a la sesión descentralizada dijo la Presidenta de la Asamblea de Santander, Yolanda Blanco Arango, estuvimos atentos a las cifras reveladas por el gobierno de Santander, como también en el caso de la Secretaría de Desarrollo, a cargo de John Ramírez, quien entregó cifras concretas en cuanto a la inversión en cultura,  sector turismo y desarrollo económico y social, este último con el fortalecimiento de políticas públicas de mujer y equidad de género, población en condición de discapacidad y juventud, que alcanza los $3.664.269.906,10 más los recursos girados por concepto de estampilla  a las casas de ancianos para los municipios de Oiba, Palmas del Socorro, Santa Helena del Opón, Simacota, Socorro y Suita por $244.325.938,53.
Sobre las inquietudes recibidas de alcaldes, concejales y líderes de los municipios de la provincia comunera, fue  nombrada una comisión que estará integrada por los diputados Yolanda Blanco Arango en su condición de Presidenta de la Asamblea, Luis Fernando Peña e Iván Aguilar, quienes deben tener en noventa días un completo informe para darles respuesta a las comunidades de la provincia Comunera.
Fuente: ASAMBLEA DE SANTANDER
OFICINA DE PRENSA Y COMUNICACIONES
--

jueves, 14 de marzo de 2013

Unidad social por la defensa del agua este viernes 15

Por la defensa del Páramo Santurbán
Fuente: Comité para la defensa del agua y del páramo de Santurbán
Bucaramanga.- Organizadores de la Gran Movilización  100.000 voces por el agua buscan el apoyo del Congreso de la República…
Piden una moratoria a la minería por 10 años…
En carta dirigida al Congreso de la República, el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, y el Comité para la defensa del agua y del Páramo de Santurbán, buscan el apoyo y respaldo de los congresistas.
El documento está firmado por reconocidos líderes de Santander, varios de los cuales  hoy se congregan alrededor del Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, encabezados por el ex gobernador Álvaro Beltrán Pinzón;  el ex Alcalde de Bucaramanga, Dr. Carlos Virviescas Pinzón, Florentino Rodríguez Pinzón y Erwing Rodriguez-Salah voceros del MCC;  organizaciones como la Sociedad de Mejoras Públicas de Bucaramanga;  reconocidos académicos,  investigadores e intelectuales; representantes de la clase política, entre otros.  El documento destaca los objetivos de la movilización del próximo 15 de marzo denominada 100.000 voces por el agua, con sus respectivos argumentos:
1. Exigir al Gobierno Nacional la suspensión inmediata de las actividades mineras en el páramo de Santurbán.  Innumerables títulos mineros, otorgados durante el gobierno anterior, se traslapan sobre  ecosistemas de páramo y las fuentes hídricas que surten los acueductos del Área Metropolitana de Bucaramanga. Existen serios indicios y evidencias de daños sobre cauces de quebradas,  biomas de páramo y bosque alto andino, como lo conceptuó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, por medio del Concepto Técnico de Seguimiento No. 503 de abril 10 de 2012. A  la fecha, la CDMB,  responsable del monitoreo y control de las actividades mineras en esta zona del país, ha hecho caso omiso a las recomendaciones del ANLA.
2. No a la mega minería subterránea en las montañas de Santander. 
Las  grandes mineras, ante el grave vacío que significa la no existencia en la legislación actual de licencia ambiental para actividades de exploración, optaron por la exploración mediante túneles y galerías con propósitos de explotación subterránea. Este sistema de trabajo y producción es tan  lesivo para las dinámicas de aguas superficiales y subterráneas, como el sistema a cielo abierto, dado que necesitan perforar decenas de kilómetros de túneles y galerías que terminarán abatiendo  los niveles freáticos y contaminando con aguas ácidas y metales pesados los acuíferos de reserva y corrientes superficiales que hacen parte de la regulación hídrica de las fuentes abastecedoras locales. Por esta razón se debe rechazar  la megaminería subterránea, pues acabaría con el agua y  la biodiversidad.
3. Protección de las fuentes hídricas, cuencas y microcuencas hidrográficas
“Los acueductos de la capital de Santander y sus municipios circunvecinos, se surten de los ríos Suratá, Tona y Rio  Frío.  El  denominado Sistema Suratá se compone de los ríos Vetas, Charta  que,  finalmente, tributan al Suratá. Este importante sistema hídrico nace en el complejo lagunar de Santurbán y en las quebradas  Angosturas, Páez, Móngora, La Perezosa y   La Baja, aportantes todas del rio Vetas. El sistema Suratá, más los sistemas del río   Tona y del río Frio, están en capacidad de  atender   a las ciudades de Bucaramanga,  Floridablanca y Girón. De otra parte, los ríos De Oro y Lato surten a la ciudad de Piedecuesta, y conforman entre todas nuestras únicas fuentes de abastecimiento de agua, siendo preciso destacar que nacen todas en la Unidad Biogeográfica de Santurbán y  Almorzadero. Estas fuentes se encuentran también amenazadas tras los anuncios del Ministerio de Minas y Energía de la existencia de títulos mineros, para eventual extracción aurífera, a la altura de la Vereda el Mortiño  perteneciente al municipio de Vetas. Además, no solo debemos proteger el páramo de Santurbán, sino el páramo del Almorzadero,  donde nacen los ríos Umpalá, Manco y Piedras Blancas, reservas hídricas para las futuras generaciones.
4. Exigir al Gobierno Nacional y departamental mayor inversión social en Soto  Norte. Debe llamarse  la atención al Gobierno Nacional  y departamental para que presten atención a  la problemática económica y social de la población de Soto Norte, en especial a los asentamientos de California y Vetas. 
5. Exigir la moratoria a la minería. Finalmente, proponen al Congreso que, mientras el país se prepara y reestructura sus políticas y normativas, se fortalece la fiscalización al sector minero, revisa las reglas tributarias, el Sistema Nacional de Regalías, y su adecuada utilización y distribución equitativa para las regiones, se ordene una moratoria a la minería, no menor a 10 años.
Los firmantes invitan a todos a marchar este 15 de marzo a todos los estamentos cívicos, políticos, empresariales, estudiantes, docentes, entre otros.
Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana
--

miércoles, 6 de marzo de 2013

Empresarios por la educación lideran iniciativa

-Empresarios por la Educación, Capítulo Santander, de la Cámara de Comercio de Bucaramanga en alianza con Promisión, la Red Business Network, las Secretarías de Educación de Bucaramanga y Piedecuesta lideran la iniciativa.
Con el objetivo de fortalecer las competencias ciudadanas entre los estudiantes se lanzó el programa Misión Antivirus en la Cámara de Comercio de Bucaramanga.
Misión Antivirus es una nueva fase, enfocada a los jóvenes, del programa de principios y valores Misión Carácter que se trabaja en Santander desde hace tres años y del cual se han beneficiado 2.500 personas entre líderes empresariales, empleados, directivos docentes y maestros.
“La Cámara de Comercio de Bucaramanga y Empresarios por la Educación impulsamos y gestionamos la operación de este proyecto porque tenemos el convencimiento de la importancia de fortalecer las competencias ciudadanas en nuestros escolares como un mecanismo sostenible para neutralizar los altos índices de intolerancia que tenemos en nuestra ciudad y en el departamento”, aseguró el presidente Ejecutivo de la CCB, Juan Camilo Beltrán Domínguez.
“El primer piloto lo vamos a iniciar con el colegio Holanda de la Mesa de Los Santos, jurisdicción de Piedecuesta, y con el colegio Club Unión de Bucaramanga. Se trabajará con 25 profesores que ya pasaron por Misión Carácter y ellos serán los mentores de 200 niños que se van a ver beneficiados por el programa en esta primera fase”, explicó Xiomara Cárdenas, directora de Desarrollo Regional de Promisión S.A.
La gerente del capítulo Santander de Empresarios por la Educación, Lilia Amanda Patiño de Cruz, indicó que “con el apoyo financiero de la empresa Petroco  impulsamos la operación de este proyecto que tiene como propósito la transformación personal de los jóvenes  mediante la incorporación de los principios y valores universales, con  la metodología de la educación experiencial. Cada docente orienta un grupo de 8 estudiantes con los que va a trabajar  el SER, el HACER y el TENER, 21 valores durante el año con herramientas lúdicas y de reflexión participativa, de manera que el escolar pueda internalizar cada uno de los principios”.
Anunció que la Cámara de Comercio, Empresarios por la Educación, y la empresa Petroco en el marco del programa estableció un concurso para premiar a los dos mejores grupos de estudiantes de sexto grado, liderados por los docentes, de cada institución educativa beneficiada, quienes deben presentar un proyecto de cómo van a sostener todo este trabajo que se haga con ellos, entre sus familias y comunidades cercanas.
La Secretaria de Educación del Municipio de Bucaramanga, Claudia Fernández, señaló que “se está generando todo un movimiento en la ciudad en donde la formación del estudiante en valores es muy importante tanto para el padre de familia como para el profesor, por eso damos todo el apoyo para que en los colegios se pueda desarrollar este proyecto”.
La funcionaria indicó que se está trabajando de la mano de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, ExE, Promisión y el Ministerio de Educación Nacional, el programa Misión Carácter para llegar a siete nuevas instituciones educativas.
BUCARAMANGA, 5 DE MARZO DE 2013
Fuente de Información: Juan Manuel Cárdenas M.
Jefe de Prensa y Comunicaciones
Cámara de Comercio de Bucaramanga
juan.cardenas@camaradirecta.com
Tel: 6527000 Ext: 349 – 250
Móvil: 3208530336
--

martes, 5 de marzo de 2013

Pesar en Venezuela por muerte del presidente Chavez

(Infobae)Tras una larga lucha contra el cáncer el caudillo caribeño falleció hoy a los 58 años en Caracas. "Hoy 5 de marzo, luego de haber acudido a la reunión del consejo de ministros, nos dirigimos a las instalaciones del Hospital Militar de Caracas,...Ampliación
--

Acuerdos para levantamiento del paro de transportadores

Foto: Opanoticias
El acta firmada por las partes está redactada de los siguientes términos:
En la fecha 5 de marzo de 2013, siendo las 4:10am, las partes antes señaladas, luego de la reunión sostenida en el despacho de la Ministra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa Glena, y con el acompañamiento del Ministro de Minas y Energía, Federico Rengifo, acuerdan lo siguiente:
1. - Suspender por tres meses la póliza de ingreso al parque automotor, tiempo en el que el Ministerio de Transporte definirá con el sector la estrategia para la regulación del parque. Si en 3 meses no se ha expedido la política, se revisará y concertará la prórroga con los participantes en la mesa.
Se definirá una metodología de trabajo con seguimiento. La política comprenderá entre otros aspectos las acciones inmediatas para la inmovilización de vehículos mal matriculados y el saneamiento en los casos que sean viables jurídicamente.
2 - El Ministerio se compromete a revisar los corredores para determinar aquellos en que aplica la intervención, a partir del monitoreo del precio del flete de conformidad con la política de libertad vigilada, contenida en el Decreto 2092, artículo 5.
Se intervendrá a medida que se avance en la revisión, en aquellas rutas donde proceda.
Se inicia la revisión el 5 de marzo y se fija como fecha máxima para culminar dicha revisión el 31 de marzo.
3. El Ministerio se compromete a evaluar el efecto de la intervención en las rutas donde se disponga la aplicación de dicha medida, si esta arroja que lo pactado entre las partes desconoce lo señalado en las normas, se entraran a revisar los mecanismos contenidos en el Decreto 2092, en cuanto a los valores pactados, quedando sujetos a lo que disponga la Secretaría Jurídica de Presidencia de la República al respecto.
4. El Superintendente de Puertos y Transporte se compromete a analizar posibles sometimientos a control frente a las empresas de transporte que no cumplan con lo dispuesto en las normas y si no se erradican las malas prácticas administrativas el incumplimiento de esta medida podrá dar para intervenirlas.
La Superintendencia, en coordinación con el Viceministerio de Transporte, se compromete a adelantar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Decreto 2092, respecto a los descuentos irregulares que la empresa de transporte le aplica al transportador y en cuanto a las medidas de cargue y descargue. Para tal fin la Superintendencia llevará a cabo las respectivas actuaciones administrativas del caso.
5. El Ministerio de Transporte se comprometió a realizar un plan de choque e inyectar recursos humanos y financieros suficientes para garantizar la eficiencia en el programa de renovación y desintegración del parque automotor vigente.
6. En cuanto a las vías críticas, se acuerda hacer en conjunto una veeduría sobre las inversiones aprobadas para cada vía que se identifique. Respecto a la vía Medellín – la Costa, tramo Yarumal-Valdivia, se informa que hay $19 mil millones correspondientes a un contrato de mantenimiento y rehabilitación, el cual será ejecutado este año, haciendo énfasis en la señalización.
7. Se hace compromiso con la Policía para que a más tardar el 30 de marzo se inicie en forma los operativos que garantizan la aplicación de la Resolución 11357.
8. La Policía de Tránsito y Transporte y la Policía Fiscal y Aduanera realizarán operativos para controlar el cabotaje. Por su parte, la Superintendencia se compromete a investigar a las empresas que auspician tales prácticas.
9. La Superintendencia informa que a partir de la semana del 11 al 15 de marzo se implementará el proceso de descentralización, garantizando entre otras, sede en las fronteras.
10. La resolución que contiene las tablas de parameterización de los vehículos con el peso bruto vehicular será expedida a más tardar el 15 de marzo de 2013.
11. La Superintendencia de Puertos y Transporte realizará una reunión con la Fiscalía para abordar el tema de lavado de activos y armar operativos con la Policía Nacional, con la ayuda e información suministrada por el sector Transportador
12. Para revertir la brecha de precios entre el ACPM y la gasolina, el Ministerio de Minas y Energía reducirá a partir del 6 de marzo de 2013 el precio del ACPM en 159 pesos. A partir del 1 de abril de 2013 el precio se reducirá en 77 pesos y ese mismo precio estará vigente durante el mes de mayo del año en curso. Para los anteriores efectos el Ministerio de Minas y Energía expedirá los actos administrativos correspondientes en el marco de la competencia funcional propia de esta cartera.
13. INVIAS se compromete a solicitar a los contratistas para el pago final, el paz y salvo de los propietarios de volquetes que le prestaron servicio en la obra.
Los gremios declaran que a partir de la firma de la presente acta se levanta el paro y cesan los bloqueos por parte de los camioneros.
Cecilia Álvarez-Correa Glen Federico Rengifo Vélez
Ministra de Transporte Ministro de Minas y Energía
Juan Miguel Durán General Carlos Ramiro Mena Bravo
Superintendente de Puertos y Transporte Director DITRA – Policía Nacional
Pedro Aguilar Luis Orlando Ramírez Valencia
Presidente ACC Director Ejecutivo Nacional ATC
Jorge Ignacio García González Juan Javier Amaya
Presidente CCT Director Ejecutivo ACC
Javier Darío Leal Humberto Castellanos Buenos
Presidente Seccional Cundinamarca ACC Presidente Seccional Santander ACC
(Continúan firmas hoja anexa)
--

domingo, 3 de marzo de 2013

Orientación sobre inteligencia vial en el Área Metropolitana

Grupo de policia (Unir)
Bucaramanga, marzo 3 de 2013: Durante sietes días, entre esta y la próxima semana, el Área Metropolitana liderará en los cuatro municipios de su jurisdicción un gran dispositivo de seguridad, capacitación y cultura ciudadana frente a los temas de tránsito y transporte.
Se trata de la Operación Integral “Inteligencia Vial” que promueve y financia el Fondo de Prevención Vial y que cuenta con la participación especial del Grupo Unir de la Policía Nacional y el apoyo logístico del Área Metropolitana las Direcciones de Tránsito de Bucaramanga y Floridablanca y la Inspección de Tránsito de Piedecuesta.
Conferencias sobre los regímenes de tránsito y de transporte, activaciones de Inteligencia Vial, Talleres para jóvenes y adultos, operativos contra la piratería, inspección de vehículos y revisión de documentos de los conductores, hacen parte de la programación que se desarrollará en diversos puntos del área metropolitana.
Las primeras acciones se llevaran a cabo este lunes a las 2 de la tarde y el martes a las 8 de la mañana en el auditorio Pedro Gómez Valderrama del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, con motivo de las charlas magistrales que ofrecerá el experto Óscar David Gómez Pineda, sobre disposiciones legales vigentes en materia de transporte y tránsito, respectivamente.
Varias de las charlas, talleres y activaciones se realizarán en la Alcaldía de Bucaramanga, Metrolinea, Cajasán Puerta del Sol y en Colegios de Bucaramanga y Piedecuesta (Se anexa programación completa).
Simultáneamente a estos procesos de capacitación, la Unidad de Intervención y Reacción Inmediata (UNIR) de la Policía de Carreteras (POLCA) desplegará los operativos en vías arterias, carreteras de entrada y salida de las ciudades del área metropolitana y sitios neurálgicos en materia de movilidad. Este grupo conformado por unos cien hombre arribó a Bucaramanga desde el pasado miércoles.
La Directora del AMB, Consuelo Ordóñez de Rincón y la, Coordinadora Regional Nor-Oriente de la Corporación Fondo de Prevención Vial, Carolina María Galeano Rodríguez, formulan una invitación especial a las personas interesadas en participar en esta Operación Integral de Inteligencia Vial, a que asistan a los sitios definidos, ya que el acceso es gratuito.
“Como Autoridad Transporte en los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, queremos profundizar en la actualización y el conocimiento de la normatividad vigente, pero también en la concientización de conductores y peatones para mejorar la movilidad en nuestras ciudades, disminuir la accidentalidad y por ende, el número de víctimas asociadas al tránsito y el transporte”, sostuvo la Directora del AMB, Consuelo Ordóñez de Rincón.  Fuente: Prensa del Área Metropolitana
--

sábado, 2 de marzo de 2013

Desechos prohibidos de alto nivel tóxico descubrió la Cdmb en el Carrasco. Los responsables serán sancionados

Foto: Archivo 
Bucaramanga.- Hubo confusión y temor en el Carrasco. Transcurrían las 10:30 de la mañana, cuando inesperadamente de una de las celdas empezaron a salir, vapores, gases y olores nauseabundos, que de inmediato provocaron malestar entre los operarios que a esa hora, con sus herramientas, expandían los residuos sólidos en el lugar. Incluso se escucharon algunos estallidos de botellas.
Dos operarios tosían, otros dos vomitaban, e incluso uno de ellos estuvo a punto de desmayarse.
Ante tanta algarabía, al lugar llegaron dos ingenieros químicos, un ingeniero ambiental y un funcionario del Grupo Especial Ambiental (GEA), todos adscritos a la CDMB, quienes de inmediato procedieron a revisar los residuos que acababa de depositar un vehículo afiliado a la Empresa de Desechos Especiales S.A, Edepsa.
“Al notar los vapores y gases, y palpar esos olores penetrantes, con una simple mirada notamos que se trataba de desechos prohibidos. Al efectuar una requisa minuciosa y luego de extraídos todos, hallamos 1.270 kilos de residuos especiales y peligrosos, entre ellos: elementos químicos, industriales y biosanitarios”, relató la ingeniera ambiental Lizeth Niño, adscrita a la Subdirección de Evaluación y Control Ambiental, quien participó en el operativo.
Entre los desechos hallados están los siguientes: metanol, carbonato, ácido nítrico, ácido clorhídrico, fosfato de amonio, ácido sulfúrico, plomo compuesto, amoníaco, ácido acético, ácido bórico, peróxido de hidrógeno, bolsas de material industrial, filtros para carros, estopines impregnados con material aceitoso, jeringas, bolsa de suero, aceites y una garrafa del producto clórox, en cuyo interior habían tubos de ensayo llenos de sangre humana.
“Esa actitud de la empresa colocó en situación de vulnerabilidad a los mismos operarios del Carrasco. Gracias a Dios no ocurrió ninguna tragedia, pero que tal que alguno de los operarios se hubiera contaminado con la sangre, o se hubiera chuzado con una jeringa, o inhalara un tóxico. Fue una acción reprochable que no deberá repetirse”, señaló la funcionaria de la CDMB.
La empresa fue obligada a recoger el cargamento de elementos prohibidos y en un plazo de tres días deberá demostrar que ya los depositó en un lugar adecuado, que podría ser en los departamentos del Atlántico o Cundinamarca.
“Los elementos estaban camuflados entre aserrín, lo que demuestra que fue una acción premeditada. A las claras se demuestra que la empresa incumplió con la normatividad ambiental vigente y por tanto, después de un proceso de tasación se haría acreedora a una fuerte sanción económica e incluso, podría haber suspensión temporal de la licencia ambiental que es la que le permite operar, tal y como lo contempla la Ley 1333 del 2009”, indicó.
La ingeniera Niño recordó que, esta clase de empresas, tiene una responsabilidad integral, que va desde la recolección, el transporte, el almacenamiento y la disposición final adecuada de este tipo de residuos.
“El Artículo 24 del Decreto 4741 de 2005, emanado de la Presidencia de la República, estipula muy claramente que nosotros tenemos como funciones específicas la evaluación, el control y el seguimiento ambiental, y eso es precisamente lo que a diario hacemos. En el Carrasco tenemos funcionarios en tres turnos de ocho horas, como garantes de la vigilancia y el control de la disposición final de los residuos sólidos”, finalizó la funcionaria.  Fuente: Oficina de prensa de la Cdmb
--

viernes, 1 de marzo de 2013

Quinto día de conmemoración, UIS 65 años

Bucaramanga.- Para hoy viernes 1 de marzo, fecha en la que se hace remembranza del inicio oficial de labores por parte de la UIS, se han programado diversas actividades en las áreas cultural, de salud y recreación con motivo de la conmemoración del sexagésimo quinto aniversario de vida institucional.
En este quinto día de festejo, la Banda Sinfónica de la Universidad hace su presentación a partir de las 8:00 de la mañana en la entrada principal del campus central (ubicada sobre la carrera 27) en la que se espera contar con la activa presencia de la comunidad universitaria.
En horas de la mañana continúan el “Café con aroma y sabor” y “El avío que aviva la vida”, actividades que lidera la División de Bienestar Universitario, para dar paso en horas de la tarde a “Mi música, mi parche”, café arte en donde se abre el espacio para la presentación del talento de solistas, dúos y tríos, la participación en karaoke y el disfrute de la hora loca en la Cafetería Central de Bienestar.  
Por su parte, bajo la coordinación de la Dirección Cultural se desarrollan en este viernes los talleres de escritura creativa y de poesía con los narradores Julio Paredes, Betuel Bonilla y los escritores Beatriz Vanegas y Omar Ortiz en las salas Jorge Zalamea y Gustavo Gómez Ardila, respectivamente.
Igualmente esta dependencia realiza en el Aula Máxima de la Escuela de Ingeniería Mecánica la Premiación de los Concursos de Literatura UIS en Cuento y Poesía, cuyos ganadores son: el antioqueño Jacobo Cardona Echeverry y el caleño Humberto Jarrín Ballesteros.
En la Facultad de Salud se presentan los cuenteros mientras que en el auditorio al aire libre José Antonio Galán “La Gallera” los asistentes podrán disfrutar con la Narratón.
En el Patio Español de la sede UIS Bucarica tendrá lugar la presentación de la Revista Luna Nueva y Segunda Antología Múltiple de Poesía y del libro Poesía, con la intervención de los escritores Omar Ortiz y Hernán Vargas Carreño. 
En las sedes regionales de la Universidad localizadas en las ciudades de Barrancabermeja, Barbosa y Socorro igualmente se cumplen diversos actos, entre los que se cuentan presentaciones de teatro, jornadas de aeróbicos y conciertos en los que participarán los grupos artísticos y culturales de la sede central y de las sedes regionales UIS.
Las actividades de este día concluyen con una velada artística en el auditorio Luis A. Calvo en la que los ritmos y la cultura de Brasil serán los protagonistas, en un evento que está dirigido a toda la comunidad universitaria y se encuentra bajo la tutela de la Dirección de Relaciones Exteriores – Coordinación de Egresados. Fuente: Prensa y comunicaciones UIS
--

jueves, 28 de febrero de 2013

Medicina Legal en Bucaramanga recibe respaldo del concejo

Sandra Pachón
Bucaramanga.- La Presidenta del Concejo de esta ciudad, Sandra Lucía Pachón Moncada y el Segundo Vicepresidente, Diego Fran Ariza, visitaron las instalaciones del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para escuchar las inquietudes y necesidades que afronta la sede regional ubicada en el barrio Campo Hermoso de la capital santandereana.
La representante del concejo conoció del Director Regional Nororiente de Medicina Legal, Saúl Martínez Gómez, la urgencia de tener en comodato los predios que le pertenecen a Municipio, y en los cuales se podrían adecuar los laboratorios de genética, el área de entrega de los cuerpos a sus familiares y el santuario de memoria.
Por su parte, el Segundo Vicepresidente del Cabildo Local reconoció que el Instituto Nacional de Medicina Legal en Bucaramanga tiene la necesidad de acondicionar un espacio más amplio y comprobó durante la visita, que en las mismas instalaciones disponen de un terreno que no se utiliza y que serviría para hacer realidad el proyecto planteado por la entidad hace 10 años.
Sede de Medicina Legal
El espacio requerido por Medicina Legal en Bucaramanga abarca 3.700 metros cuadrados de terreno en los cuales se podría ampliar la morgue en la que en promedio anual se realizan 759 necropsias por muerte violenta. A esto se suma, que se mejoraría el área de atención a las personas que acuden a Medicina Legal con casos de maltrato físico y abuso sexual.
Según el director Regional Nororiental de Medicina Legal, aunque la planta física de la sede de la ciudad es una de las más completas, es necesario ofrecer un mejor servicio a los familiares de las personas que mueren, al momento de entregarles el cuerpo y tener laboratorios de calidad en los que se analizarían los cadáveres que llegan no solo de municipios de Santander, sino de la Costa y Medellín.
Plenaria del concejo
Adicionalmente, Medicina Legal se propone darle el debido procedimiento a los cuerpos de las víctimas de la violencia, los desaparecidos y los NN que reposan en el lugar.
“Pedimos a la Administración Local la legalización del espacio que tenemos acá mismo desde el año 1994 pero que no podemos utilizar, para que lo tengamos en comodato a cero costo, porque el Instituto de Medicina Legal es una entidad sin ánimo de lucro y queremos tener una mejor morgue (…) Agradecemos a la Presidenta del Concejo que nos haya escuchado”, afirmó el Director Regional Nororiente de Medicina Legal.
De inmediato la Concejala Sandra Pachón trasladó la inquietud a la Administración Municipal y sobre el particular informó: “Dialogué con el Alcalde Luis Francisco Bohórquez sobre la situación que afronta el Instituto Nacional de Medicina Legal. Él ya conoce el tema para que se pueda ayudar a resolver el problema de los predios que tanto necesita la entidad”, aseguró Pachón Moncada.
Fuente: CONCEJO MUNICIPAL DE BUCARAMANGA
Carrera 11 No 34 - 52 Fase 2 Alcaldía de Bucaramanga (Sótano)
Teléfonos: 6707879 - 6420460 - 6338469 - 6523073
--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...