Ofertas Navideñas Mivistar

martes, 15 de octubre de 2024

Varias instituciones comprometidas en la inclusión Digital

El segundo encuentro se realizará el 21 de octubre en Bogotá

Con el apoyo de varias instituciones, se realizará el segundo “Encuentro por la Inclusión Digital” al cual fueron invitados expertos internacionales de organizaciones multilaterales, empresas, gobiernos y sociedad civil para reflexionar sobre las nuevas formas de compartición para expandir el acceso a internet.

Los representantes de, Internet para Todos (IPT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, Telefónica Hispanoamérica y Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) hicieron el anuncio del evento que se realizará el 21 de octubre de 2024 en Bogotá, Colombia.

La instancia se enmarca en un contexto en que durante 2023 aún había 225 millones de personas sin acceso a internet móvil en América Latina, según la GSMA. De ese total, un 28% tienen cobertura, pero no utilizan los servicios de internet móvil debido a factores como la falta de habilidades digitales, lo que reduce las posibilidades de desarrollo al limitar el acceso a las diferentes oportunidades que el mundo digital ofrece. Por ende, la inclusión digital conlleva cerrar las brechas de cobertura y uso al fomentar proyectos innovadores y sostenibles.

José Juan Haro
José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos en Telefónica Hispanoamérica explicó los alcances: “La inclusión digital es una prioridad estratégica para América Latina. Sabemos que debemos continuar trabajando en llevar conectividad a todos, sin embargo, impulsar únicamente el cierre de la brecha de cobertura no es suficiente. Es necesaria la participación de otros elementos como la innovación, así como sumar esfuerzos públicos y privados, poner en marcha programas de alfabetización y capacitación digital, y garantizar la asequibilidad de los servicios para asegurar que las oportunidades del mundo digital lleguen a todos”.

El evento se inaugurará con una sesión liderada por representantes de IPT, CAF, BID Invest y Telefónica Hispanoamérica, quienes establecerán los objetivos y compromisos concretos en materia de inclusión digital.

A continuación, se desarrollarán cuatro paneles de discusión que abordarán temas cruciales para el desarrollo de una sociedad digital inclusiva.

En el primer panel, “Alianzas innovadoras para fomentar la inclusión digital”, se hará una revisión de los modelos innovadores de conectividad actuales y cómo han avanzado los principales proyectos y apuestas colaborativas de la región. En el segundo panel, “Digitalización del sector productivo: hacia un desarrollo económico inclusivo y sostenible”, se abordarán los principales retos de la digitalización de los sectores productivos, así como las herramientas tecnológicas y financieras que hacen posible hacer frente a estos desafíos.

El tercer panel, “Habilitadores para una transformación digital, social e inclusiva”, congregará a expertos en educación, tecnología y desarrollo para debatir sobre los factores clave para lograr una transformación digital que promueva la diversidad. Finalmente, en el panel "Cambiando el mindset: El deporte como motor de inclusión", será una conversación moderada por Karen Carvajalino, CEO The Biz Nation, que contará con la campeona paralímpica y embajadora de Telefónica, Teresa Perales, y el ciclista paralímpico, Juan José Florián "Mochoman", quienes compartirán sus inspiradoras historias de superación.

El evento culminará con la entrega de los "Premios Conectarse para Crecer", un reconocimiento a emprendedoras rurales que utilizan la tecnología para impulsar el desarrollo económico de sus comunidades.

Entre los ponentes estarán:

•             Mauricio Lizcano, Ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia.

•             César Martín, Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Ecuador.

•             Guillermo Foscarini, Director del Departamento de Corporativos (a.i.) para BID Invest

•             Fabián Hernández, CEO Telefónica Colombia.

•             Mauricio Agudelo, Director de Transformación Digital de CAF

•             Doreen Bogdan Martin, Secretaria General de la UIT.

•             Maryleana Méndez Jiménez, Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

•             Gabriel Jurado Parra, Viceministro de Conectividad de Colombia.

•             Juan Carlos Elorza, Director Análisis Técnico y Sectorial del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

•             Edgar Cabañas, Oficial Principal de Inversión de Economía Digital en BID Invest.

•             Teresa Gomes, CEO Internet para Todos.

•             Luis Prendes, Director General Fundación Telefónica.

•             Marco Llinás, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

•             Viviana Vanegas, Directora de Desarrollo Digital en Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

•             Andreas Schleicher, Director de Educación y Habilidades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

•             Ragnheiður Elín Árnadóttir, Directora del Centro de Desarrollo de la OCDE.

•             Ana Caballero, Vicepresidenta de la Asociación Europea para la Transición Digital.

•             Carlos Raúl Yepes, Consejero de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

•             Rafael Méndez, Decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

Para conocer más detalles de la agenda y participar en el encuentro online, los interesados pueden ingresar en el portal web www.encuentroporlainclusiondigital.com

El “2do Encuentro por la Inclusión Digital” es posible gracias a la colaboración del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), American Tower, Hispasat y Eutelsat Group.

Fuente: Oficina de Comunicaciones de Telefónica Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  y bersoainforma
--

domingo, 4 de agosto de 2024

Volver los ojos al poder celestial pidió el Cardenal Luis José Rueda


U
na elocuente homilía en la que abordó temas de  los conflictos que acarrea la violencia y la política, pronunció el cardenal de Colombia y arzobispo de Bogotá, Luis Jesé Rueda Aparicio, durante la celebración eucarística de este domingo.

El pastor de la iglesia retomó pronunciamientos del Papa Francisco en relación con las confrontaciones entre países, señalando que las naciones, en cambio de destinar altos presupuestos para la construcción de armamento e incrementar la violencia, debieran reflexionar como políticos   y apropiar esos dineros para desarrollar programas de alimentos y atención básica, para que el mundo vuelva a la convivencia y la paz.

El prelado reiteró que el clamor del Papa Francisco por enderezar las políticas de muchos gobiernos, será el único camino para la reconciliación de los pueblos y hallar la paz que tanto anhelan los conglomerados sociales. Las armas no representan el  horizonte de vida, sino los caminos de la destrucción y la muerte de los pueblos, afirmó durante el oficio religioso que se transmite por la cadena tv. RCN.

Sobre Venezuela

El cardenal Luis José Rueda dentro de la ceremonia hizo una rogativa para que Venezuela vuelva a la normalidad política y sus habitantes no sean más víctimas del sufrimiento y vulneración de sus derechos y su dignidad.

Durante la homilía de este domingo el Cardenal colombiano al mencionar la crisis que padecen las naciones, entre ellas Colombia, citó un pasaje bíblico en el que las murmuraciones sin razón se convierten en el origen del atraso de los países, como ocurrió cuando los egipcios atravesaban el desierto en busca de la tierra prometida, jornadas en las que había momentos de hambre  y sed ocasión en la que los marchantes murmuraban diciendo que era mejor haber seguido siendo esclavos de Egipto,  actitud negativa que profundizaba la crisis. ⊲◀

Si el mundo vuelve los ojos al poder celestial, los caminos del armamentismo, la destrucción y la muerte cesarán, puntualizó el cardenal colombiano Luis José Rueda Aparicio.  (Redacción bersoahoy.co)

--

sábado, 11 de mayo de 2024

Intercambio cultural para jóvenes líderes en su región

SATENA y la Fundación Santa Alianza Colombia se unen para trasladar 7 jóvenes hacia Bogotá
Los jóvenes harán intercambio en el Kennedy Space Center de la NASA en Orlando, Florida, patrocinado por Santa Alianza Colombia

Bogotá, mayo de 2024. - La juventud colombiana encontró aliados para iniciar su transición en busca de mejores oportunidades que les permita cambios de vida para sí y sus familias y al mismo tiempo aportarle al país.

Esos aliados son: SATENA, la aerolínea de los colombianos, encargada de conectar regiones remotas con el resto del país, y con la unió de la Fundación Santa Alianza Colombia.

A través de esta alianza, facilitaron el traslado de 7 jóvenes de entre 14 y 21 años, desde diversos corregimientos y municipios del país. Con destino a Bogotá para realizar sus trámites de visa y cumplir posteriormente su sueño de viajar a los Estados Unidos.

Los adolescentes, procedentes Vaupés, Arauca, Caquetá y Chocó, fueron seleccionados para participar en un intercambio cultural internacional en el Kennedy Space Center de la NASA en Orlando, Florida, del 22 de junio al 3 de julio de 2024, patrocinado por Santa Alianza Colombia.


El Mayor General Óscar Zuluaga, presidente de SATENA al hacer varias consideraciones afirmó: "En SATENA estamos comprometidos con el desarrollo de las comunidades y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en todo el territorio colombiano. Esta colaboración con la Fundación Santa Alianza nos permite brindar oportunidades a jóvenes destacados, promoviendo su crecimiento personal y profesional, al tiempo que fomentamos el intercambio cultural, el conocimiento y las oportunidades que les brinda el programa Santa Alianza Colombia".

Durante su estancia en la capital, ellos realizarán los trámites necesarios para sus visas y regresarán a sus lugares de origen a bordo de SATENA, a la espera de su viaje a Estados Unidos. Los jóvenes, provenientes de entornos vulnerables, fueron elegidos por su excepcional liderazgo, rendimiento académico destacado y por implementar proyectos significativos en sus comunidades.


Este proyecto, liderado por Santa Alianza Colombia busca tener un impacto positivo en la juventud colombiana, ofreciendo un abanico de oportunidades, a través del liderazgo y compromiso comunitario. Cada joven seleccionado deberá desarrollar un proyecto que no solo beneficie a otros jóvenes y a su comunidad en general, sino que también les inspire a mejorar sus vidas y explorar nuevos horizontes, como la educación universitaria y la experiencia intercultural.


Esta colaboración entre SATENA y la Fundación Santa Alianza Colombia destaca el compromiso conjunto de ambas organizaciones para empoderar a la juventud colombiana y brindarles las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial.

Acerca de SATENA:

SATENA, es la aerolínea estatal de Colombia fundada  en 1962. Desde sus inicios, ha desempeñado un papel fundamental en la  conectividad aérea de regiones remotas y de difícil acceso en el país. Su  principal objetivo es brindar servicios de transporte aéreo a comunidades  apartadas, fomentando el desarrollo socioeconómico y el turismo en estas  regiones. A lo largo de estos 62 años, SATENA ha logrado ampliar su red de  rutas, conectando ciudades y destinos que antes eran inalcanzables para  muchos. Su compromiso se basa en llegar a donde nadie más llega, ofreciendo  una conectividad aérea esencial para el desarrollo de diversas actividades,  como el turismo, el comercio y la atención médica en áreas remotas. 

Fuente de Prensa: Claudia Montenegro 

contenidos@innobrand.global

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

--

miércoles, 17 de abril de 2024

Superservicios en evaluación a los grupos empresariales


Bogotá D.C, 16 de abril de 2024. – Una mesa técnica de trabajo alrededor del mejoramiento del servicio de aseo. presidió el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos con representantes de empresas de este orden en el país.

Entre los voceros de empresas asitieron de: Pacaribe, Servicios Ambientales; Promovalle; PromoCali y Promoambiental Distrito, donde se les solicitó aplicar las acciones necesarias para disminuir las quejas de los usuarios.

El Superintendente sostuvo ante los asistentes: “La vigilancia que ejercemos en esta dependencia es propositiva, es preventiva, no es solo la sanción, por eso estas reuniones buscan mejorar el servicio para reducir las quejas. Si en estos análisis encontramos cuál es el problema estructural debemos buscar la manera de solucionarlo. Las empresas deben ser conscientes que la prestación de los servicios públicos está cambiando, que viene la política Basura Cero y debemos trabajar en implementar estos modelos que protegen el medio ambiente y ser parte de la economía circular”.

Los principales problemas identificados en la prestación del servicio de aseo están relacionados con cobros no autorizados, la terminación anticipada de los contratos de condiciones uniformes (CCU) del servicio público de aseo en Jamundí, Valle del Cauca, Flandes, Cundinamarca, y Cartagena, así como la presencia de puntos críticos que impactan la percepción del servicio en las áreas de prestación del servicio en Bogotá, Cartagena y Cali, entre otros.

Por su parte, el delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Hugo Guanumen, informó que la Superservicios ha adelantado acciones con estas empresas como visitas de inspección, controles tarifarios, requerimientos de información, y la suscripción de un plan de vigilancia especial. “Vamos a continuar con unas mesas de trabajo donde se desarrollen puntualmente las situaciones críticas que se encontraron para cada una de las empresas, y desarrollaremos un proceso estructural para que se mejoren las condiciones del servicio y los usuarios tengan mejores garantías”, puntualizó el funcionario.


De igual manera, se revisó el plan de acción frente al riesgo en la continuidad de la disposición final de residuos para 41 municipios de Cundinamarca y el Tolima por el vencimiento de la autorización ambiental del relleno sanitario Praderas del Magdalena, prevista para octubre de 2024.

Andrés Gaitán A.

Su presentaron durante la sesión cifras sobre el registró en el Sistema Único de Información, que estas empresas (las se aseo) recibieron 95.677 peticiones, quejas y reclamos de los usuarios en 2023, superando las 86.728 quejas de 2022.

Estas empresas atienden casi cinco millones de usuarios en los departamentos de Bolívar, Tolima, Cundinamarca, Valle de Cauca, y Bogotá. 

Intervinieron en las deliberaciones de la mesa de trabajo varios funcionarios y representantes de empresas de aseo del país, entre ellos el gerente de Pacaribe de Cartagena, Andrés Gaitán Anzola,  quien instó a sus colegas del país a trabajar sobre los lineamientos de la Superintendencia de Servicios públicos, pensando más en los usuarios y el mejoramiento de la calidad del aire.

Fuente:  Prensa Superservicios.                             

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  
--

viernes, 22 de marzo de 2024

Las empresas sociales del estado deben ser modificadas: Acesi

La deuda de las EPS a la red hospitalaria es un lastre contra el pueblo colombiano: SCESI
Olga Lucia Zuluaga R,

Bogotá. – El gremio de trabajadores de las Empresas Sociales del Estado y Hospitales públicos celebró la propuesta de crear una subcomisión que busque salidas a los tropiezos de los proyectos de ley que proponen reformas, entre ellos el de la salud.

La propuesta firmada por decenas de congresistas orientada a crear esa subcomisión integrada por los voceros de los distintos partidos con asiento en el Senado y los diferentes miembros de las bancadas existentes en las Comisiones Constitucionales Permanentes, permitirá crear consensos, permitirá desentrabar cuatro iniciativas radicadas por el gobierno nacional que cursan en el legislativo, a saber: la reformas laboral, política, el Marco Jurídico para la Paz y la Reforma a la Salud también hace parte de esos temas claves.

Ante esa noticia la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI, aplaudió la iniciativa que sin duda ayudará a bajarle tensión al problema que se ha suscitado.

En una proposición enviada a la mesa directiva del Senado, los legisladores aseguran que se busca desentrabar en consenso en medio de las diferencias con los diferentes actores de la sociedad civil, que hacen parte de cada marco legal a estudiar, salidas igualmente legales en beneficio de todo el pueblo colombiano.

Por su parte la directora Ejecutiva de ACESI Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, dijo que en el caso de los prestadores de salud, desde hace varios años enfrentan enormes dificultades y problemas de flujo de recursos debido a multimillonarias carteras que les deben las EPS, cuyas consecuencias las viven en carne propia los millones de colombianos que acceden a los hospitales públicos a través de barreras de acceso, falta de insumos, dificultades en la oportunidad de atención, en la entrega de medicamentos y muchos otros problemas más como los incumplimientos en los pagos del recurso humano hospitalario por falta de dinero. Todo esto hace necesaria la Reforma a la Salud.

Foto Archivo de ilustración
“Celebramos que con esta iniciativa del Congreso nos podamos sentar a la mesa con los actores políticos y los demás agentes del sistema. Esperamos que los temas a discutir sean técnicos y no políticos”, agregó.

La representante gremial indicó que las empresas sociales del estado deben ser modificadas con urgencia. “No pueden seguir vendiendo servicios para sobrevivir financieramente con el fin de pagar sus proveedores, sus nóminas y su subsistencia logística. Muchos hospitales públicos no han podido modernizar sus equipos desde hace años, por falta de dinero, que se supone hoy debe ingresar, a través de la gestión comercial. Por eso, debe terminarse con la integración vertical (mecanismos con el que las EPS también tienen clínicas y se auto-contratan los servicios médicos). Esto ha sido nefasto, lesivo y es una barrera para el acceso de la comunidad a los procedimientos. Son situaciones que nadie puede negar”, explicó.

Olga Lucía Zuluaga aseguró finalmente que ya hay puntos muy claros y suficientemente debatidos de la reforma a la salud como que la mayoría de las EPS no se han comportado como aseguradoras. “Las cifras confirman que son muy pocas las empresas promotoras de salud que cumplen el margen de solvencia, de todas las que operan en el país. Esto indica que el modelo con el que fueron creadas estas compañías falló, por eso hay que reformarlas”, puntualizó.

Fuente:  Prensa ACESI.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
--

miércoles, 13 de marzo de 2024

Advertencias de seguridad y efectividad de los medicamentos


Bogotá. – Las autoridades sanitarias y voceros farmacéuticos reiteraron el llamado para identificar medicamentos falsos o adulterados que se convierten en una grave amenaza para los consumidores.

En tal sentido es importante saber identificar estos productos peligrosos, a la hora de adquirir medicamentos; necesariamente se deben tener en cuenta los siguientes cinco consejos:

1.     Verifique el empaque y envase: Asegúrese de que estén en buen estado y sellados correctamente. Preste especial atención a los sellos de seguridad, ya que cualquier modificación puede ser una señal de falsificación.

2.     Compruebe la fecha de vencimiento: Asegúrese de que la fecha de caducidad no esté borrosa ni tenga alteraciones. Verifique también el número de lote y registro sanitario para mayor seguridad.

3.     Revise los instructivos y componentes: Asegúrese de que el medicamento tenga información en español y detallada sobre los componentes activos. Desconfíe si nota diferencias en el color, olor o sabor del medicamento en comparación con el producto habitual.

4.     Coincidencia de información: La información en el envase, como el blíster, frasco o sobre, debe ser coherente con la que aparece en la caja o empaque del medicamento. Además, asegúrese de que tenga el Registro Sanitario del INVIMA.

5.     Precaución en compras en línea: Evite comprar medicamentos en páginas desconocidas o que carezcan del candado de seguridad. Lea detenidamente la URL antes de realizar una compra para evitar riesgos innecesarios.

Clara Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF expresó: “La administración de medicamentos vencidos puede tener consecuencias graves para la salud de los pacientes. El símbolo de caducidad presente en el envase de los medicamentos es la primera pista para identificar si un medicamento ha vencido".

Para desechar adecuadamente los medicamentos vencidos, es fundamental utilizar los programas de recolección disponibles en EPS o instituciones públicas y privadas. De esta manera, se evita que estos medicamentos sean recolectados y vendidos de manera irregular, contribuyendo a proteger la salud de todos.

La educación sobre medicamentos vencidos es una responsabilidad compartida entre autoridades de salud, profesionales médicos y la población.

Acerca de: Clara Isabel Rodríguez Serrano directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF, especialista en Seguridad Social, Administración en Servicios de Salud, Derecho Público y Máster en Servicios Sociales de la Universidad Alcalá de Henares de España. Actual directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF. 

[[Twitter @ascifcolombia ]]

Fuente:  Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
--

viernes, 8 de marzo de 2024

CARTA ABIERTA A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Bogotá. – El abogado Alí Bantú Ashanti, Comisionado para la Reforma a la Justicia, dirigió una dura y reflexiva carta a la Corte Suprema de justicia por su morosidad en el cumplimiento de elegir Fiscal general de la nación.

El académico envió el oficio antes de la sesión de la alta corporación de justicia, del pasado jueves, donde tampoco se hizo la elección. El documento del abogado Alí Bantú Ashanti esta redactado en los siguientes términos…

Exhorto a la H. Corte Suprema de Justicia a que, con la diligencia, celeridad y razonabilidad de los términos que ameritan la situación del país, proceda a realizar la elección de la nueva Fiscal General de la Nación en la sesión a desarrollarse el próximo 7 de marzo de 2024, por cuanto la interinidad en la que se encuentra ese ente de investigación penal, afecta la institucionalidad del país, de la administración de justicia y de la credibilidad de nuestra honorable Corte Suprema de Justicia, de la cual debe reconocerse que ha venido desarrollando una loable labor en contra la criminalidad que agobia a nuestra patria.

Para algunos ciudadanos, académicos, abogados litigantes y organizaciones de la sociedad civil, así como jueces y fiscales, es un tema de debate el papel que ha venido desarrollando la Corte Suprema de Justicia en la preindicada elección de fiscal general de la Nación.

Se plantean, entre otras, las siguientes controversias y debates en el escenario de la opinión pública:

Se discute sobre la conveniencia o no de que las competencias o funciones electorales estén en cabeza de ese alto tribunal, como también la integración de la terna por parte del presidente de la república, a tal punto que abogan por reformar la Carta Política de 1991 en esta materia.  

También se discute en el escenario académico y jurídico, si el retraso u omisión de la Corte en el cumplimiento de ese deber constitucional puede eventualmente configurar un delito de prevaricato por omisión, cosa que el suscrito no cree.

Sin embargo, sí debo reconocer que esto le hace mucho daño al país y afecta la credibilidad de la majestad de la justicia y de nuestro máximo tribunal de cierre de la jurisdicción ordinaria.

Para muchos litigantes y ciudadanos de a pie, a los magistrados de esa alta corporación no les asiste un derecho a elegir, como tal, sino que por el contrario se trata de un deber funcional de rango constitucional, cuyo cumplimiento implicaría, en aplicación del principio de oportunidad, que la elección del fiscal debe ser siempre previa a la del saliente, precisamente para evitar la interinidad, que no puede verse como una situación normal, como pretende una difundida narrativa que el suscrito no comparte.

Para otros juristas, el reglamento que se dio la misma Corte para la elección del fiscal general va en contravía de lo establecido en la ley 270 de 1996, estatutaria de la administración de justicia, sobre las reglas de elección del fiscal general de la nación, que exige mayoría simple, y el reglamento cambió dicha disposición por una mayoría calificada, extralimitándose en el ejercicio de sus facultades y funciones. Para algunos juristas esto es abiertamente ilegal, frente a lo cual tengo conocimiento de que ya cursan demandas de nulidad en la jurisdicción contencioso administrativa.

Asimismo, hay quienes vienen planteando que la elección del fiscal general debe orientarse por los principios constitucionales de moralidad, celeridad, transparencia, publicidad y objetividad, entre otros.

En ese sentido, el manto de duda que la forma en la que se desarrolla la elección, de manera tan reservada y oculta, es decir, en el marco de un secretismo, genera muchas dudas en la opinión pública, al punto que se cuestiona si, eventualmente, los móviles de tal demora obedecen a intereses personales de algunos magistrados.

Nuevamente, reitero, honorables magistrados, sobre la necesidad de proceder con diligencia a la elección, teniendo en cuenta que la terna enviada por el presidente de la república al efecto se encuentra en manos de esa corporación desde el mes de agosto del año 2023.

Así las cosas, considero con todo respeto hacia los honorables magistrados, por simple sentido común, que se está desconociendo el principio de plazo razonable, de oportunidad y celeridad en el cumplimiento de los deberes funcionales que gravitan en nuestro máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.  

Cordialmente,

Alí Bantú Ashanti

Comisionado para la Reforma a la Justicia

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
--

sábado, 2 de marzo de 2024

La responsabilidad educativa frente al flagelo del bullying

Colombia ocupa 9° lugar en casos arraigados de este flagelo, según la investigadora Natalia Turriago
Las instituciones educativas tienen la responsabilidad no solo de identificar casos de bullying, sino también de aplicar protocolos que aseguren una atención rápida

Bogotá, febrero de 2024. – Signos de alerta frente a la violencia entre estudiantes advirtieron investigadores al analizar el llamado bullying que se ha venido propagando en los centros educativos colombianos.

Esta práctica, en sus formas tradicional y digital, continúa siendo una preocupación creciente en los ámbitos de la salud, la sociedad y la educación. Las estadísticas son reveladoras al reseñar que  cada año, más de 200.000 vidas se pierden a causa de este flagelo, ya sea por homicidios directos o por la inducción al suicidio.

Natalia Turriago Gelves, docente de Psicología del Politécnico Grancolombiano, explicó el tema del bullying y afirmó:  "se trata de un comportamiento de acciones negativas dirigidas hacia una persona específica. El propósito de estos comportamientos es intimidar o causar daño, especialmente a nivel emocional, físico o social. Este comportamiento suele estar asociado con un desequilibrio de poder, donde el agresor tiene ventaja sobre la persona intimidada".

En el ámbito global, Colombia resalta como uno de los países con un marcado incremento en los casos de bullying. Según el informe más reciente de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, desde enero de 2022 hasta abril de 2023, el país no ha experimentado mejoras significativas en esta problemática. Con un total de 41.500 casos registrados, Colombia se sitúa en el noveno lugar entre los países con mayor incidencia de bullying.

Este dato revela una realidad impactante: siete de cada diez estudiantes colombianos son víctimas de este acoso, lo que significa que al menos el 32 % de los alumnos de colegio han experimentado algún tipo de maltrato, especialmente en la etapa de los 15 años. El informe también detalla que el 15,9 % de los estudiantes manifestó haber experimentado estigmatizaciones en actividades grupales, el 18,1 % reportó burlas y el 11,2 % indicó haber sido golpeados o empujados por otros estudiantes.

¿Cómo identificar y acompañar a un niño si está siendo víctima de bullying?

Natalia Turriago Gelves
La psicóloga y docente, Natalia Turriago, esclarece que el bullying implica a tres actores principales: el acosador, el acosado y los espectadores, manifestándose en episodios de violencia y comportamientos sistemáticos como agresión, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento y otras prácticas.

Respecto a los signos de alerta, la psicóloga explica que son diversos y pueden manifestarse de manera variada. Entre los indicadores comunes están: cambios repentinos en el comportamiento del niño, disminución en su rendimiento académico, falta de interés por asistir a entornos escolares o educativos, regresar del colegio a casa sin pertenencias, problemas de salud sin explicación médica aparente, cambios en el patrón de sueño, aislamiento social y la expresión de sentimientos o sensaciones de temor.

Cuando los padres identifican que sus hijos son víctimas de bullying, es crucial tomar medidas rápidas y efectivas, involucrando a los docentes y directivos de la institución educativa. Abrir un diálogo con los hijos es fundamental para comprender su experiencia y fomentar un ambiente de apoyo en casa, fortaleciendo los vínculos afectivos y asegurando que no se sientan solos. En casos de impacto significativo en la salud mental y física de los hijos, es importante buscar asesoramiento profesional.

Además, es esencial educar a los niños sobre cómo reconocer situaciones potencialmente violentas, no solo para ellos mismos, sino también para los demás. Con demasiada frecuencia, ciertos comentarios, acciones o comportamientos perjudiciales se normalizan en entornos escolares. Por lo tanto, capacitar a los niños les permite reconocer si ellos, sus compañeros o amigos están siendo agredidos y, lo que es igualmente importante, informar de inmediato a un adulto responsable o a un docente para que pueda intervenir oportunamente y manejar la situación.

Es fundamental recordar que a nivel nacional existe una línea específica para reportar casos de acoso escolar, la línea 141 del ICFB (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), y también se puede contactar a través del correo electrónico atencionalciudadano@icbf.gov.co, brindando orientación adecuada y apoyo para abordar eficazmente situaciones de bullying.

El rol de las instituciones educativas

La docente del Politécnico Grancolombiano enfatiza que las instituciones educativas tienen la responsabilidad no solo de identificar casos de bullying, sino también de aplicar protocolos que aseguren una atención rápida y efectiva ante estas situaciones. En este sentido, destaca la importancia de establecer las siguientes medidas para abordar y prevenir el acoso escolar, con el objetivo de promover un ambiente seguro y saludable para todos los estudiantes:

•             Es fundamental realizar una investigación exhaustiva del caso, recopilando suficiente información. Es crucial abrir canales de comunicación amplios con los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Esta acción proporciona un panorama completo de lo que está ocurriendo y permite entender mejor la situación.

•             Tomar medidas inmediatas para detener cualquier situación de vulnerabilidad o acoso que esté ocurriendo en la institución educativa. Estas medidas deben ser eficaces y decisivas, garantizando la seguridad y el bienestar de todos los estudiantes involucrados.

•             Establecer una comunicación estrecha y efectiva entre la institución educativa y los padres de familia o cuidadores. Esto garantiza que todas las partes estén involucradas en la atención y el abordaje del caso. La colaboración entre la escuela y la familia es esencial para brindar un apoyo integral a los estudiantes afectados y para trabajar en conjunto en la prevención de futuros incidentes.

•             Las instituciones deben establecer consecuencias claras a nivel disciplinario, en línea con las políticas escolares o institucionales específicas de cada plantel, para garantizar su aplicación efectiva. Esto proporciona un marco de actuación ante situaciones de bullying, promoviendo un ambiente escolar seguro y respetuoso.

•             Es esencial que las instituciones faciliten y brinden apoyo emocional, psicológico y psicosocial tanto a la víctima como al agresor, reconociendo que ambas partes tienen derecho a recibir ayuda. Esta atención integral busca abordar no solo las consecuencias inmediatas del acoso, sino también identificar posibles situaciones subyacentes que pueden contribuir al comportamiento agresivo.

•             Aplicar medidas preventivas para evitar futuros incidentes de bullying en las instituciones educativas. Este esfuerzo debe realizarse en colaboración con los orientadores escolares, clave en la identificación y abordaje de situaciones de acoso. El objetivo es mitigar el riesgo de violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

"Esta problemática afecta a niños, niñas y adolescentes a nivel mundial, planteando un desafío significativo para la sociedad actual. La gravedad de la situación resalta la necesidad urgente de una reflexión cuidadosa y la adopción de medidas concretas para proteger la integridad y el bienestar de las futuras generaciones", concluyó la experta.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
--

jueves, 22 de febrero de 2024

Los cambios que representa el sistema de Teletrabajo

¿Cómo hacer teletrabajo, trabajo remoto o trabajo en casa sin morir en el intento?

Febrero de 2024. – El sistema de actividad laboral mediante el Teletrabajo continúa fomentándose en Colombia por las ventas que ofrece en materia de tiempo y agilidad dinámica.

Los expertos sostienen que se observan tendencias clave que están transformando la manera en la que trabajamos. La presencialidad total ya no es un factor determinante, mientras que el trabajo flexible se consolida como una realidad y un estándar en muchas empresas, representando un cambio de paradigma en la conciliación entre la vida laboral y personal.

En Colombia, la Federación Colombiana de Gestión Humana señala que más del 80 % de las empresas continúan aplicando el trabajo remoto al menos un día a la semana. Mónica María Quiroz Rubiano docente del Politécnico Grancolombiano, en su libro 'Nuevas formas y retos laborales: teletrabajo, trabajo remoto y trabajo en casa', explica que existen diversas formas de trabajo desde el hogar, y explica las tres modalidades que se reconocen en Colombia.

Mónica M. Quiroz R.
El teletrabajo implica alternar entre la presencialidad y la no presencialidad según la necesidad de la empresa. La conectividad y herramientas tecnológicas son convenidas entre el empleador y el empleado, siendo el primero responsable de garantizar su calidad.

En cuanto al trabajo en casa, este se realiza de forma transitoria y no permanente, sin modificar las condiciones laborales establecidas. Se adopta en circunstancias excepcionales, como la pandemia de COVID-19, permitiendo al colaborador trabajar fuera del sitio habitual.

Entre tanto, el trabajo remoto es una modalidad no presencial que utiliza tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo que facilita una comunicación efectiva entre empleador y trabajador pese a la falta de interacción física durante la relación contractual.

¿Cuáles son las principales diferencias?

1.            Horario y flexibilidad: En el teletrabajo y trabajo en casa, se establece una jornada de 8 horas diarias y hasta 48 horas semanales, con flexibilidad en la distribución diaria, siempre que no afecte las operaciones de la empresa. En el trabajo remoto, los horarios son flexibles y acordados entre las partes, especificando los lugares de trabajo.

2.            Remuneración: En todas las modalidades se garantiza una remuneración desde el inicio del contrato. En el teletrabajo, se incluyen auxilios como transporte para casos excepcionales. En el trabajo en casa, se reconoce un subsidio para conectividad. En el trabajo remoto se añade un adicional al salario para cubrir servicios obligatorios.

3.            Sitio de trabajo: En el teletrabajo existen tres tipologías reglamentadas, mientras que en trabajo en casa y remoto se permite elegir el lugar de trabajo, con requisitos adicionales en el caso del trabajo remoto para garantizar normas de seguridad.

4.            Supervisión: Se pasa de un monitoreo constante a una evaluación por resultados en el teletrabajo y trabajo en casa. En el trabajo remoto se puede monitorear el cumplimiento a través de tecnologías de información, respetando la privacidad.

5.            Herramientas y dispositivos: En el teletrabajo se puede ofrecer equipamiento con condiciones acordadas o permitir el uso del propio, mientras que en el trabajo en casa se evalúa si se requiere llevar los equipos proporcionados por el empleador. En el trabajo remoto, el empleador suministra y mantiene todos los equipos necesarios.

¿Cuáles son los principales beneficios para el colaborador?

La autogestión: No demanda supervisión constante durante la jornada laboral, lo que permite que los empleados se concentren en potenciar sus habilidades para alcanzar los objetivos del plan de trabajo de la empresa. Estos objetivos, a veces, se alinean con las metas personales de crecimiento laboral y personal, fomentando un desarrollo integral.

Ahorrar tiempo y dinero: En ciudades densamente pobladas como Bogotá, donde los desplazamientos pueden tomar entre 2 y 3 horas para algunas personas, eliminar estos tiempos permite aprovecharlos para el crecimiento personal. Esto incluye la posibilidad de dedicar más tiempo a estudiar, disfrutar de pasatiempos, dedicarse a actividades, y compartir momentos en familia.  Además, la adopción de modalidades laborales flexibles también conlleva a una reducción de costos, tanto en transporte como en la compra de vestimenta acorde a las normas de etiqueta de la organización.

Trabajo en equipo: este aspecto se ve fortalecido cuando los empleados poseen competencias organizativas tanto a nivel personal como laboral. Estas competencias son adquiridas y desarrolladas a través de capacitaciones proporcionadas por la empresa.

Reducción en accidentes laborales: Este beneficio se basa en la consideración y mitigación de los factores de riesgo en las instalaciones locativas del empleador y los posibles riesgos a los que un trabajador podría enfrentar en la calle.

¿Cuáles son los principales desafíos para el colaborador?

             La flexibilidad en los horarios puede conducir a que se trabaje en exceso, afectando la calidad de vida, debido a la falta de límites entre las responsabilidades laborales y los momentos dedicados a la familia y el esparcimiento.

             La ausencia de interacciones presenciales en el trabajo remoto puede provocar la pérdida de relaciones interpersonales. Además, la sensación de invisibilidad en la organización puede afectar la motivación, el compromiso y la satisfacción laboral, generando riesgos psicosociales como la falta de apoyo y la depresión.

             La transición a nuevos métodos de trabajo puede requerir habilidades adicionales, generando ansiedad y estrés en los trabajadores que se sienten inseguros acerca de su capacidad para desempeñarse eficazmente en el nuevo entorno laboral.

             Además, la falta de competencias para la comunicación a distancia puede provocar una fragmentación en los equipos, agravada por posibles cambios negativos en la cultura organizacional y dificultades en el manejo de liderazgos.

Consejos para trabajar con éxito en estas modalidades:

1.            Es fundamental entrenarse para pensar de manera simultánea. Mientras que en la oficina se manejan procesos secuenciales, con agendas, reuniones y proyectos definidos, en los trabajos descentralizados, los procesos suelen ser más paralelos.

2.            Es fundamental no estancarse en aspectos irrelevantes y evitar concentrarse en los resultados inmediatos. En su lugar, es recomendable proyectarse hacia los objetivos a largo plazo y centrarse en el cumplimiento de las metas establecidas.

3.            Es fundamental confiar en el trabajo en equipo y mantener una comunicación. La colaboración se fortalece al mantener canales de comunicación efectivos. Es necesario crear estrategias de comunicación que incluyan la práctica de la comunicación asertiva, evitar tomarse las cosas de manera personal y optar por correos electrónicos concisos que brinden información puntual y concreta.

4.            Es esencial separar claramente el ambiente laboral, el familiar y el recreativo. Esto se logra estableciendo horarios definidos que permitan a los colaboradores cumplir con sus objetivos tanto profesionales, como personales, puntualiza Mónica María Quiroz, docente del Politécnico Grancolombiano, en su libro 'Nuevas formas y retos laborales.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

--

martes, 20 de febrero de 2024

Oportuno para recordar en el Día de la Lengua Materna


Bogotá, febrero de 2024. - La lengua materna goza de un rico y gracioso vocabulario en español que los especialistas en lingüística de Babbel, recopilaron y organizaron un glosario con las frases y palabras más divertidas usadas en distintos países de habla hispana.

Este 21 de febrero se celebra el “Día Internacional de la Lengua Materna”, una fecha para promover la diversidad lingüística y cultural en todo el mundo.

Esta iniciativa, proclamada por la UNESCO en 1999, busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de preservar y fomentar el uso de las lenguas maternas, reconociendo que son fundamentales para la identidad cultural, la cohesión social y el desarrollo sostenible. 

En el caso del idioma español, se trata de una lengua hablada por más de 580 millones de personas en el mundo como lengua materna, aunque se manifiesta de manera única en cada rincón del planeta, brindando una variedad lingüística llena de matices y singularidades. Por ello, los expertos lingüistas de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas, recopilaron algunas de las expresiones más curiosas de esta lengua que se utilizan en ciertos países hispanohablantes.

Distintas formas para decir lo mismo

En Argentina, para referirse a alguien que está sumamente perdido se utiliza la expresión “está perdido como turco en la neblina”. Es una frase coloquial que surgió como una forma de representar la dificultad que tendría alguien que no está familiarizado con un entorno particular. Es una expresión que refleja humorísticamente esa sensación de desconcierto. Mientras que en España y México suelen utilizarse las frases “estar más perdido que Adán en el día de la madre” o “más perdido que un pulpo en un garaje” para referirse a alguien que está completamente desorientado o confundido.

“Otro tema que también da lugar a expresiones graciosas en español es el de la falta de tiempo o las prisas. En España se dice “vamos con la hora pegada”, en Chile se “aprieta cachete” y en Colombia habría que “darle chancleta”, en cambio en México alguien que tiene prisa “va vuelto madre” o “anda en chinga”. Por su parte, cuando la prisa se dirige al trabajo, las expresiones varían, en Colombia se va “al camello” o se “camella”, mientras que en España se va “al curro” o “al tajo”, añadió Esteban Touma, profesor de Babbel Live. 

La distancia también juega un papel interesante en las expresiones, mientras los argentinos dicen que algo "está en la loma", en España se emplea la expresión "donde Cristo perdió la alpargata" y en México se diría “en la quinta chingada” la retórica colorida del lenguaje español se manifiesta de manera única en estas situaciones.

Por su parte, en Colombia, si hay que indicar la dificultad o complicación de una situación se dice “no doy pie con bola”, mientras que en Argentina, se utiliza la palabra “bola” para que alguien "nos dé bola" buscando  que nos preste atención. En cambio, en España, para decirle a alguien que nos preste atención se dice “estate al loro” y, teniendo en cuenta que los loros no procesan mucho y más bien lo repiten todo, la expresión resulta bastante irónica.

Por su parte, la felicidad también tiene  frases divertidas, en Argentina se suele utilizar el dicho “estar más feliz que un perro con dos colas” mientras que España y México se suele decir “más feliz que una perdiz”, “más contento que un regaliz en boca de novia” o “más contento que un niño con zapatos nuevos” cuando se está extremadamente feliz.

De este modo, el lenguaje se transforma en algo vivo que tiene sus caprichos y sus exageraciones del tipo “es más viejo que la tos”, “es más viejo que Matusalén” o “es más divertido que un circo de pulgas”, además de sus ironías y extravagancias que cambian de frontera en frontera. Este es el caso del español, un idioma tan rico que sus propios hablantes nativos siguen aprendiendo de él cada vez que visitan un nuevo país hispanohablante.

Palabras divertidas en español

Resulta interesante explorar el mundo de las palabras en español, ya que es un idioma con mucha diversidad idiomática. Aquí algunas palabras divertidas seleccionadas por los lingüistas de Babbel que  podrían hacer sonreír:

Papafrita (Argentina): Patata frita.

Chachachá (Cuba) : Baile de origen cubano.

Cachivache (España, México y Argentina): Objeto viejo o en mal estado.

Zarzamora (México y España): Fruto del zarzal, similar a la mora.

Piltrafa (Argentina y España.): Persona de poco valor.

Cachiporra (España y Colombia): Palo o garrote.

Chirimbolo (España y Colombia): Objeto de forma indefinida o complicada.

Zampabollos (España y México): Persona que come mucho y con ansias.

Mequetrefe (Argentina y Uruguay.): Persona insignificante o de poca importancia.

Cocoliche (Argentina): Lenguaje mezclado o confuso.

Perendengue (Venezuela y Colombia): Adorno sin importancia.

"El español es una de las lenguas más habladas en todo el mundo y se destaca por tener una riqueza indiscutible. No solo por el elevado número de palabras, sino también por la gran cantidad de dichos populares, refranes y expresiones que son más que simples palabras, son pequeñas joyas lingüísticas que reflejan nuestra diversidad cultural. ¡Así que dame bola y estate al loro en este Día de la Lengua Materna! Como profesor de Babbel Live, no puedo evitar destacar cómo estas expresiones no solo reflejan la idiosincrasia de cada país hispanohablante, sino que también revelan cómo el lenguaje puede ser una ventana a nuestra creatividad y sentido del humor. El español nos sorprende siempre con su variedad y vivacidad” concluyó Esteban Touma.

Fuente: Comunicaciones Babbel (Juan Tovar)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...