jueves, 29 de noviembre de 2012

$30 mil millones convenio con Invías, para troncal norte–sur

Por: Carlos Ibarra/Prensa / Alcaldía de Bucaramanga
El alcalde de la ciudad, Luis Francisco Bohórquez
Un convenio de apoyo a la construcción de la Troncal Norte-Sur, por valor de $30.000 millones de pesos, firmará el Alcalde Social, Luis Francisco Bohórquez, con el Instituto Nacional de Vías, Invías. La obra será una solución en infraestructura vial y movilidad para los bumangueses.
El Alcalde social, Luis Francisco Bohórquez, suscribe hoy el documento oficial que garantiza el convenio de apoyo por $30.000 millones que el Instituto Nacional de Vías, Invías, comprometió con los bumangueses para la construcción de la Troncal Norte-Sur.
Se trata de un documento oficial y significa que ese dinero estará orientado a una nueva solución para Bucaramanga y sus habitantes, en materia de infraestructura vial y movilidad.
La Troncal Norte-Sur conectará la salida a Morrorrico con la Avenida Quebradaseca, el Viaducto de la Novena, el Instituto Inem y el Anillo Vial. Ese megaproyecto tiene otro objetivo: abrir una vía paralela a la actual autopista para descongestionar esa arteria.
“Le confirmo a la ciudadanía que suscribiré el convenio por $30.000 millones con el Instituto Nacional de Vías, un trabajo y por supuesto un compromiso del Gobierno Nacional con Bucaramanga, para materializar el anhelo de este proyecto”, dijo el Alcalde.
El Mandatario dijo que ese dinero es un respaldo del Invías y el Gobierno Nacional a la ciudad “y lo que tenemos es una agenda abierta sobre diferentes anhelos y aspiraciones”.
La idea del Alcalde es conseguir el resto de recursos para financiar este mega-proyecto, con futuras alianzas públicas y privadas. La obra estaría lista a finales de 2015.
FICHA TÉCNICA
Nombre de la obra: Troncal Norte-Sur.
Valor del proyecto: $360 mil millones.  
Longitud: 13 kilómetros.
Numero de intercambiadores, puentes elevados y túneles: Siete, sin incluir Viaductos de la Novena y La Cuéllar.
Número de carriles: 6 (3 por cada sentido). En algunos tramos serán 4 carriles (2 por sentido).
Especificaciones técnicas:
Comunicará el nororiente de la ciudad con el sur, partiendo desde Morrorrico, pasando por el Boulevard Santander con Carrera 15. Luego tomará la carrera 9 hasta la calle 45 y desde allí atravesará el parque de la Quebrada El Loro, a través del Viaducto de la Novena, que está en construcción, para comunicar el centro con La Ciudadela.
Luego tomará la Transversal Metropolitana hasta llegar a la Calle 105, en Provenza, para tomar una nueva vía compuesta por otro viaducto, hasta la quebrada La Cuéllar y por último conectar con el Anillo Vial, en inmediaciones del conocido Mausoleo “La Esperanza”. También conectará con la Transversal El Bosque, otra importante vía para el área metropolitana.

--

Con más de $90 mil millones dispondrá el gobierno departamental

Diputados aprueban adiciones presupuestales para la red vial departamental, UTS y pago de  pensiones a docentes
La Asamblea de Santander aprobó en  tercer debate los proyectos de ordenanza 064, 065, 066 que permiten adicionar el presupuesto  general de ingresos y gastos del departamento en cerca de  96 mil millones  y  el de las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS, en 2.196 millones.
Banco de maquinaria
Para el diputado Jorge García, quien presento ponencia favorable al proyecto de ordenanza que permite destinar recursos de un crédito para la  adición de 38 mil millones, destinados a la compra del banco de maquinaria del departamento, esta  viabilidad se hacía necesaria para atender los requerimientos de las poblaciones más apartadas de la región y  dar cumplimiento a lo contemplado  por el Gobernador en su Plan de Desarrollo.
“Una de las necesidades más urgentes de la región es el mantenimiento de la malla vial especialmente la secundaria y terciaria, por eso con estos dineros el departamento comprara la maquinaria que se requiere para que sea ubicada en sitios estratégicos Santander, a fin de poder  dar respuesta de manera inmediata ante las emergencias que se puedan presentar”, preciso Jorge García.
García, representante del Partido de Integración Nacional, PIN, manifestó que de esos recursos, 10 mil millones serán destinados para la operación y  el mantenimiento de estos grupos de maquinaria.
Transferencias para las UTS
Después de  14 años la Gobernación vuelve a  girarle transferencias a las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS. Fue aprobado en la Asamblea el proyecto de ordenanza 066 que permite girarle dos mil 196 millones a las UTS, para ser invertidos  en infraestructura, capacitación y contratación  de los docentes de una de las principales  universidades del país.
 “Con esta adición se está concretando el decidido apoyo del gobernador y de la Asamblea a las Unidades Tecnológicas, que hoy tiene cerca de 20 mil estudiantes, a mediados de este año a través de ordenanza se acordó transferir cerca de 3.500 smlmv, que equivalen a un poco más de 1.900 millones de pesos, que  serán destinados todos a inversión para la dotación de los laboratorios y de la estructura física en las distintas sedes de las UTS”, aseguro Edgar Higinio, integrante de la Comisión Primera y  ponente del proyecto.

Pensiones del magisterio
En relación con el proyecto 066,  que permite adicionar recursos en situación de fondos para el sector educativo de la región,   el diputado Henry Hernández manifestó que estos dineros provienen de los excedentes  que durante algún tiempo tuvo el departamento, “son cerca de 58 mil millones que  corresponden a un ahorro con que cuenta el departamento en el Fondo Territorial de Pensiones y que ahora serán  girados con destino al cubrimiento de las pensiones de los maestros del  magisterio santandereano”, de esta manera se busca soportar en parte alrededor de  252 mil millones que corresponden a la  deuda que el departamento tiene con el pago de pensiones a los docentes. Fuente: Oficina de prensa de la Asamblea de Santander
--

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Exención de estampilla a empleados del magisterio y el sector salud

Iván Aguilar Zambrano
Bucaramanga, noviembre 28 de 2012.- El presidente de la Asamblea de Santander Iván Aguilar Zambrano, informo que en los tres días que restan de este último periodo de sesiones ordinarias, la corporación estudiara un proyecto de ordenanza que eximiría del pago de la estampilla que grava con el 14% a los trabajadores de los sectores de educación y salud en el departamento.
La iniciativa que fue presentada por el Secretario de Educación, Julio Cesar Villate, y que reúne el clamor de los funcionarios  del magisterio  y los trabajadores de vinculados a la red hospitalaria de Santander, deberá ser analizada con detenimiento por los diputados, quienes revisaran la viabilidad jurídica y fiscal de este proyecto de ordenanza.
“Creo que este es uno de los temas más delicados que discutiremos en estos días, puesto que todo lo que tiene que ver con las exenciones a las estampillas hoy causa algo de escozor en los diputados, dados los antecedentes que se han tenido con lo de la Estampilla Pro-Anciano”, manifestó Aguilar Zambrano.
Al debate será citada la secretaria de hacienda de Santander, Margarita Rojas Escamilla, quien deberá explicar ante la plenaria cuáles serán las Implicaciones tributarias que tendría esta iniciativa, a fin de que los asambleístas determinen su conveniencia y aprobación dada la circunstancia fiscal en las que se encuentra el  departamento.
Finalmente Iván Aguilar, manifestó que si bien la labor de la Asamblea es dar trámite a la discusión de este proyecto de ordenanza, los diputados son conocedores de las dificultades por las que atraviesan estos dos grupos de trabajadores, “el cobro de esta estampilla  está golpeando las finanzas de los funcionarios, más aun cuando en el sector salud sabemos que existe un nivel de intermediación bastante alto por parte de las cooperativas de trabajo, así mismo a los docentes a quienes se les grava con el 14% de sus salarios, esperamos en la Asamblea tener la posibilidad de contar con las herramientas jurídicas se pueda dar esta exención”, puntualizó el presidente de la Corporación.
De la misma manera los diputados están pendientes por debatir en estas sesiones ordinarias que van hasta el próximo viernes 30 de noviembre, los lineamientos de la política pública de juventud plasmada en el Plan de desarrollo Santander en serio “Gobierno de la Gente”,  la creación de un nuevo cargo en la Asamblea Departamental, que sería un director administrativo en vista de que el único funcionario de planta con que se cuenta es el Secretario General, así como la reforma al reglamento interno de la Corporación que incorpore la actualización de nuevas normas.  Fuente: Oficina de prensa de la Asamblea
--

lunes, 26 de noviembre de 2012

Ante los diputados de Santander, Cdmb presentó proyecto de Parque San Turbán

Ludwing Arley Anaya Méndez
Director de la Cdmb

Bucaramanga.- Ante los Diputados de Santander, representantes del Ministerio del Medio Ambiente, Parques Naturales, el Acueducto Metropolitano, ONGs Ambientales, y habitantes de la Provincia de Soto Norte, el Director de General de la CDMB Ludwing Arley Anaya Méndez, realizó una clara exposición de lo que es la propuesta de creación del Parque Natural Regional de Santurbán, la cual fue presentada ante el Instituto Alexander Von Humboldt, para su revisión.
Anaya Méndez insistió que en su administración que cumple 5 meses, “se elaboró una propuesta para la conformación de esta área protegida que busca la conservación del ecosistema de páramo, y en especial de varios complejos lagunares, que garantizan la regulación hídrica, climática, y el suministro de agua para los habitantes del área metropolitana de Bucaramanga”.
Los diputados reconocieron en el debate “que el director de la entidad ha tenido un interés muy importante para delimitar el área, en el poco tiempo que lleva al frente de la entidad”.
Zona del Páramo Santurbán
En su intervención el Jefe de la Autoridad Ambiental en la región, “ratificó el compromiso que adquirió desde el día de su posesión, como lo es la declaratoria del parque natural, y la contribución al trazado la línea de páramo, que hará el gobierno nacional”.
Anaya hizo un recorrido por los servicios ecosistémicos que ofrece la zona del páramo de Santurbán, que van desde la oferta de agua, hasta la reducción del impacto del cambio climático en la región.
Desde el año 2000 iniciaron los estudios acerca de la zona del páramo de Santurbán por parte de la CDMB y otras entidades ambientales, para determinar los recursos existentes, los corredores biológicos y las áreas a proteger.
Así se establecieron recursos, como 45 lagunas en la jurisdicción de la CDMB, las Sub cuencas del río Suratá y Cáchira, especies emblemáticas de fauna y flora.
Como soporte a la protección de la zona de Santurbán, están declarados el DMI del páramo de Berlín, y los bosques Húmedos del Rasgón, entre otros, que hacen parte, de 35 mil hectáreas ya protegidas en la jurisdicción de la CDMB.
Recalcó el director de la corporación, que la conservación de los complejos lagunares se  inició con la protección de 9 cuerpos de agua en la región, entre los que se encuentran la Barrosa, Cuntas, y la Pintada, en jurisdicción del municipio ,de Vetas.
Explicó el director que hay zonas que no se pueden incluir en el área de parque, debido a derechos adquiridos que existen sobre terrenos, “lo que atentaría contra la seguridad jurídica del área”.
Además se dio a conocer ante el auditorio, “que para declarar parque es necesario considerar los usos del suelo, y la producción agrícola de los territorios que se da en la zona, para no generar conflictos, y por esta razón se da la reducción de hectáreas en la propuesta de parque”.
En la asamblea se dieron a conocer los documentos técnicos de soporte para la declaratoria de parque que han sido presentados por la CDMB al Consejo Directivo desde el año 2009, con los conceptos y peticiones que ha entregado el Ministerio de Minas.
“Son las 10.890 hectáreas de parque, que son las importantes en donde están las riquezas, que se puede manejar, donde se puedan adquirir predios para la conservación y garantizar un ecosistema sostenible”, indicó el director acerca del área a proteger.
Se reiteró que a la comunidad se le ha hecho la invitación, a no salir de la zona, ha convertirse en cuidadores, y ser beneficiarios del pago por servicios ambientales. “Nuestra propuesta no generará desplazamientos de las comunidades tal y como lo hemos anunciado en nuestras reuniones de socialización en el municipio de Vetas”, puntualizó Arley Anaya.--
Fuente: Oficina de Prensa y Comunicaciones CDMB
--

domingo, 25 de noviembre de 2012

El intercambiador de Neomundo será entregado el 22 de diciembre, durante los actos de cumpleaños de la ciudad

Un regalo de $ 57 mil millones tendrá Bucaramanga en su cumpleaños 390
El próximo 22 de diciembre, durante la celebración del cumpleaños número 390 de la ciudad de Bucaramanga, será inaugurado el Parque Intercambiador Vial de Neomundo; primera mega-obra entregada por el gobierno del alcalde Luis Francisco Bohórquez, por un costo aproximado de $ 57 mil millones y que significa un aporte significativo a la solución al problema de la movilidad que tiene el área metropolitana.
Así confirmó esta mañana el mandatario de la ciudad, durante una entrevista con el ‘staff’ periodístico del programa radial ‘Hoy X Hoy’ de la Cadena Caracol, integrado por Darío Arismendi, Gustavo Gómez, Darcy Quinn, Patricia Pardo y Cesar Augusto Londoño, que transmitió en directo desde el auditorio mayor del Campus de la Universidad de Santander (Udes).
La apertura definitiva del Intercambiador Vial de Neomundo significará el mejoramiento sustancial de la movilidad y aportará a la descongestión vial en la autopista a Floridablanca, en el sector del viaducto García Cadena, evacuando los vehículos que tienen como destino la zona de Cabecera del Llano y el oriente del área metropolitana.
La segunda gran obra en construcción de la Administración Municipal será el Viaducto de la Carrera Novena, con inversión que sobrepasa los $123 mil millones y considerado como empalme fundamental del gran proyecto de la Troncal Metropolitana Norte-Sur, que garantizará el indudable mejoramiento del flujo vehicular entre el centro de la ciudad y el occidente del área metropolitana.
Y la tercera gran obra vial en proyección es la construcción del Tercer Carril del Viaducto García Cadena (en primera fase de ejecución), con un  presupuesto de $60 mil millones de pesos, y que ha sido presentada ante los organismos multilaterales de crédito internacional del Banco Interamericano de Desarrollo, por el propio mandatario de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez.
Igualmente, está a punto de adjudicarse el plan de recuperación de las vías de la ciudad, con inversión total de $42.000 millones. “Vamos a intervenir la infraestructura vial de la ciudad, para que los huecos no sigan contribuyendo con la accidentalidad y las muertes en accidentes de tránsito”, explicó el alcalde Luis Francisco Bohórquez.
Por: Néstor Jerez y Anibal Morales/Prensa/Alcaldía de Bucaramanga
Foto: Tomada de la web / Por Camilo Andres Polanco

--

sábado, 24 de noviembre de 2012

Seis nuevos Cardenales fueron consagrados por el Papa Benedicto XVI

Entre los  nuevos está uno de Colombia: Rubén Salazar
El Papa impartiendo la bendición. Foto AFP
Por Kelly Velásquez | AFP
El papa Benedicto XVI "creó" este sábado en el curso de una ceremonia solemne en el Vaticano a seis nuevos cardenales provenientes de distintos continentes, entre ellos al colombiano Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, con el que entiende dar voz a la Iglesia más sufrida y dinámica del mundo.
"A través de este Consistorio, deseo destacar de manera particular que la Iglesia es la Iglesia de todos los pueblos y se expresa por tanto en las diversas culturas de los distintos continentes", afirmó el pontífice.
En su discurso, el Papa insistió en el carácter "universal" de la Iglesia, que "está orientada a abrazar todo el universo", explicó.
"No es tanto una comunidad local que crece y se expande lentamente, sino que es como levadura destinada a lo universal, a la totalidad y que lleva en si misma la universalidad", agregó.
El nuevo cardenal colombiano, Rubén Salazar Gómez. Foto AFP
Los nuevos "príncipes" de la Iglesia, provenientes de Estados Unidos, Colombia, Líbano, India, Nigeria y Filipinas, recibieron la birreta roja así como el título y el anillo cardenalicio durante una única ceremonia solemne en la basílica de San Pedro a la que asistieron cientos de obispos, familiares y representantes diplomáticos.
En la lista figuran además del colombiano Salazar Gómez, el estadounidense James Harvey, prefecto de la Casa Pontificia; Bechara Boutros Rai, patriarca de Antioquía de los Maronitas; John Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo de Abuja; Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, y Baselios Cleemis Thottunkal, arzobispo de Trivandrum de la iglesia Siro Malankarese.
Se trata en su mayoría de religiosos que viven en países con graves conflictos y son testimonio de la complejidad de la Iglesia fuera del viejo continente.
Con estas designaciones, el Papa alemán responde indirectamente a las críticas de "europeocentrismo" lanzadas al inicio del año tras haber designado en febrero 16 de los 22 nuevos cardenales provenientes de Europa, de los cuales siete eran italianos.
El grupo de nuevos purpurados en representación
de distintos sitios del mundo. Foto AFP
Los nuevos cardenales son todos menores de 80 años y con su nombramiento se equilibra el Colegio Cardenalicio, que cuenta ahora con 120 "electores", es decir con derecho al voto durante el cónclave o elección del Papa.
"Al recibir la birreta roja oiréis cómo se os recuerda que ésta indica 'que debeis estar preparados para comportaros con fortaleza, hasta el derramamiento de la sangre, por el incremento de la fe cristiana, por la paz y la tranquilidad del Pueblo de Dios", les recordó el Papa al entregarles el capelo cardenalicio, que simboliza la fidelidad a la Iglesia hasta el martirio.
Se trata del quinto consistorio del pontificado y el segundo que se celebra en el mismo año, algo inusual.
Los nuevos purpurados vestían sus solemnes trajes rojos litúrgicos y aparecían conmovidos, en particular el filipino, monseñor Tagle, de 54 años, quien no pudo retener las lágrimas.
Notable la delegación que acompañaba al nuevo cardenal libanés, Bechara Butros Rai, de 72 años, patriarca de Antioquía de los Maronitas, una iglesia de rito oriental en comunión con Roma, gravemente amenazada por la crisis siria.
Igualmente destacable la delegación colombiana, de un centenar de personas, entre familiares, amigos y colaboradores del presidente del episcopado colombiano.
América Latina, con el 46% de todos los católicos del mundo, tendrá tras la investidura 21 cardenales electores, contando al nuevo purpurado colombiano, sacerdote desde 1967 y promotor de una solución concertada al conflicto armado de su país.
Ningún europeo figura en la lista, aunque siguen ostentando una amplia mayoría con 62 cardenales, seguidos por 21 latinoamericanos, 14 norteamericanos, 11 africanos y 11 asiáticos.
Tampoco figuran italianos entre los nuevos designados, con lo que se reduce el peso de una de las iglesias más representadas en el Colegio Cardenalicio.
El papa Benedicto XVI "creó" el sábado en el curso de una ceremonia solemne en el Vaticano a seis nuevos cardenales provenientes de distintos continentes.
Los nuevos "príncipes" de la Iglesia, provenientes de Estados Unidos, Colombia, Líbano, India, Nigeria y Filipinas, recibieron la birreta roja así como el título y el anillo cardenalicio durante una única ceremonia solemne en la basílica de San Pedro a la que asistieron cientos de obispos, familiares y representantes diplomáticos.
Los nuevos purpurados vestían sus solemnes trajes rojos litúrgicos y aparecían conmovidos, en particular el filipino, monseñor Tagle, de 54 años, quien no pudo retener las lágrimas.
--

viernes, 23 de noviembre de 2012

Venta de acciones del departamento en el fondo ganadero, podrá realizar el gobernador, según los diputados

En primer plano el presidente de la Asamblea
Iván Aguilar. Foto: Archivo

Bucaramanga, noviembre 23 de 2012.- Luego de sortear varias discusiones jurídicas y financieras en la Asamblea de Santander, los diputados aprobaron en último debate la autorización al gobernador, Richard Aguilar Villa para vender las acciones que tiene la administración central en el Fondo Ganadero y que corresponden al 7,65 %.
Dentro de las consideraciones que hicieran los honorables corporados al gobierno departamental para aprobar este proyecto de ordenanza, se encuentra el condicionamiento a que dicha enajenación se concrete sobre el precio comercial de la participación accionaria, “ le hemos dicho a la administración departamental que estas acciones se deben vender en un valor igual o superior al comercial, y no a valor intrínseco como nos lo plantearon en la iniciativa, esto garantizará que no exista un detrimento patrimonial”, ,manifestó Iván Aguilar, Presidente de la Asamblea.
Otro de los aspectos importantes fijado por los diputados en la  ordenanza 055, es que de este porcentaje que se va a vender, mínimo el 25% de lo que se perciba en la negociación sea destinado al sector agrícola de la región. 
“En el momento en el que se vaya a generar la venta de las acciones queremos que se tengan los estudios técnicos, legales y financieros, para poder disponer de estos recursos y en cuanto a la transacción se haga sobre la tasación de su valor comercial, esto con el fin de que no vaya a haber ningún detrimento del patrimonio público, que es la mayor preocupación que nos asiste”, aseguró Camilo Arenas, ponente de proyecto. 
Por su parte  Tulio Tamayo, diputado por el partido de la U, explico los motivos que llevaron a la Asamblea  a tramitar estas autorizaciones, “el Fondo Ganadero ha venido atravesando una situación financieras  difícil, fue creado con el propósito de promover el sector de la ganadería en Santander, pero hace aproximadamente 25 años se dejo de cumplir ese objetivo, hoy se ha convertido en unos activos que tienen que ser administrados pero q no son rentables y que están día a día perdiendo su valor”.       
Durante el curso de los distintos debates en la duma Roberto Schmalbach, del Polo Democrático y Luis Fernando Peña del PIN, votaron negativamente este proyecto de ordenanza.
Finalmente, la Asamblea sugirió al gobernador Aguilar Villa, que al momento de disponer sobre las acciones que tiene el departamento en el Fondo Ganadero a través de Idesan, con el 13.76% y  la Lotería de  Santander  con una participación del 7.30%, ante las respectivas juntas directivas de estas entidades descentralizadas se autorice para que los dineros que se produzcan  por la venta de este capital accionario,  sean reinvertidos en estos institutos a fin de fortalecer su labor dada la situación de déficit que afrontan.  Fuente: Oficina de prensa de la Asamblea de diputados
--

jueves, 22 de noviembre de 2012

Bucaramanga: En alerta autoridades sanitarias por comidas contaminadas que se venden en las calles

Sanciones  en pro de proteger la salud pública
30 días de plazo para cumplir normas sanitarias en manipulación de alimentos, tienen 118 locales visitados durante reciente análisis microbiológico
Hay un tema que preocupa en extremo a la Secretaría de Salud de Bucaramanga, por cuanto 118 muestras de alimentos, de un total de 201 que fueron tomadas en diversos lugares y establecimientos de la ciudad durante el más reciente análisis microbiológico, resultaron ‘insatisfactorias’; es decir, con algún tipo de contaminación (principalmente por E. coli, que se traduce en heces fecales).
Claudia Amaya Ayala
En tal virtud, la secretaria de Salud y Ambiente de Bucaramanga, Claudia Amaya Ayala, lanzó una alerta ciudadana, fijó plazos para aplicar correctivos en los establecimientos evaluados negativamente e hizo un perentorio llamado a toda la comunidad, para que se abstenga de consumir y denuncie los sitios y locales donde se pueda comprobar que manipulan alimentos sin las normas sanitarias de rigor.
“Pudimos determinar que no existe un cuidado por parte de los manipuladores de alimentos; porque muchos de ellos no utilizan tapabocas, delantal, no se lavan las manos y cortan fruta sobre superficies sucias; tampoco tienen agua potable para lavar sus elementos, reutilizan desechables, rompen las cadenas de frío y reciclan aceite”, explicó la Secretaria de Salud de Bucaramanga.

Clic sobre  el gráfico para ampliarlo
“Es un tema de salud pública” insistió la funcionaria Claudia Amaya Ayala, al entregar los siguientes detalles del análisis realizado a 201 locales de la ciudad, entre establecimientos educativos, ventas ambulantes, plazas de mercados, almacenes de cadena y la empresa Terminal de Transportes, entre otros:
·        Aún cuando la fecha límite para cumplir la cadena de frío venció el 30 de octubre, se otorgó un plazo final de 30 días más a varios establecimientos, para que acondiciones los refrigeradores en sus lugares de venta; de lo contrario se procederá al cierre.
·        Los 118 locales cuyo análisis resultó ‘insatisfactorio’ tienen –igualmente- un mes de plazo, para cumplir con las normas sanitarias establecidas en el decreto 3057 de 1997.  Fuente: Oficina de prensa de la alcaldeia de Bucaramanga
--

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El gobierno decomisará mercancias si incumplen el acuerdo

Por: Néstor Jerez y Edgar Sánchez/ Prensa/Alcaldía de Bucaramanga 
El secretario del Interior, René Garzón
inspeccionó el cumplimiento del pacto

A pesar de la vigencia del acuerdo temporal con los ocupantes informales, si rebasan límites, invaden vías, proliferan y obstaculizan el tránsito peatonal y vehicular, habrá nuevos decomisos de las mercancías, anunció el gobierno municipal.
Este miércoles 21 de noviembre de 2012- al culminar un recorrido por el centro de la ciudad, el secretario del Interior, René Garzón, hizo nuevos llamados de atención a los vendedores informales que ocupan el espacio público, para que respeten los términos de un permiso temporal otorgado por la Alcaldía de Bucaramanga para comercializar sus mercancías durante la temporada navideña, en el imperativo de cumplir la hora cero de restitución del espacio público fijada para el 15 de enero de 2013.
De lo contrario, explicó el secretario del Interior de Bucaramanga, “si los vendedores ambulantes no cumplen los acuerdos e impiden u obstaculizan el tránsito peatonal y vehicular, o intentan instalar nuevos puestos en las esquinas o sobre las vías, de inmediato su mercancía será recogida y decomisada por parte de los Inspectores de Espacio Público y la Policía Nacional”.
Al verificar la liberación del espacio público en algunos puntos de las carreras 16 y 17, entre calles 35 y 36, como producto del decomiso de las mercancías de 33 ciudadanos ecuatorianos que realizaban ilegalmente sus ventas en el centro de la ciudad (nueve de los cuales fueron deportados), el secretario del Interior de Bucaramanga dijo que ‘la orden perentoria es impedir que esos metros de acera vuelvan a ser ocupados, por otros vendedores que quieran colocar allí sus plantes’.
‘Esa es la orden y debemos cumplirla’, reafirmó el funcionario, e hizo también otro llamado a los ciudadanos para que no sigan comprando en las calles, porque con ello fomentan, alimentan y sostienen este tipo de comercio ilegal, que es necesario erradicar’.

Cabe recordar que la Alcaldía de Bucaramanga fijó la permanencia temporal de los vendedores ambulantes en el centro de la ciudad, de la siguiente manera:
·  Permitir las ventas controladas de los 860 vendedores informales que aceptaron la oferta institucional de la Alcaldía de Bucaramanga, mientras se desarrolla su paulatina reubicación en centros comerciales y plazas de mercados formalizadas.
·  Determinar la ubicación temporal de los vendedores informales durante la temporada decembrina, en lugares fijos y controlados, cuya extensión no sea mayor a un metro de ancho, un metro y medio de largo y un metro y medio de alto.
·  Controlar la ubicación de sombrillas en el Paseo del Comercio y sectores aledaños.
·  Impedir el estacionamiento de puestos informales frente a los diversos locales comerciales, que impidan el acceso de la ciudadanía a las ventas legalizadas.
·  Impedir la proliferación de otras ventas ambulantes informales, que no hagan parte del censo que ya fue establecido por la Administración Municipal.
·  Detectar y poner en evidencia a comerciantes formales del sector, que permiten y fomentan las ventas informales en el espacio público.
·  Hacer respetar los corredores de movilidad peatonal y vehicular en el centro de la ciudad.
Fotos: Carolina Muñoz/ Alcaldia de Bucaramanga
--

lunes, 19 de noviembre de 2012

Las comunas 3 y 13 azotadas por la delincuencia

General José Ángel Mendoza
Bucaramanga.-  La inseguridad fue calificada como uno de los graves  problemas de las Comunas 3 y 13 manifestaron  los habitantes,  al  Alcalde Local, Luis Francisco Bohórquez, y el brigadier general, José Ángel Mendoza, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, Mebuc, las situaciones de inseguridad y problemas de orden público que afectan la tranquilidad y convivencia entre estos dos sectores, en especial durante las horas de la noche.
El Alcalde, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, admitió ayer en el Colegio Santander, durante la Sexta Agenda de Gobierno, que en la zona de las Comunas 3 y 13 el Gobierno tiene un reto de seguridad, “porque en este sector funcionan varias de las más importantes universidades y colegios de la ciudad”.
“Es un sector con muchos problemas en torno al estadio, a los colegios, a los parques, pero no sólo por falta de seguridad sino también de tolerancia y agresividad de los ciudadanos, y en esto deben contribuir si quiere que mejore su seguridad”, dijo el Alcalde.
El mandatario reconoció que todas estas acciones se han concebido desde su Gobierno, que busca solucionar desde problemas de transporte masivo, para que Metrolínea funcione bien, pero también el sistema convencional, hasta la seguridad y la mejora en las expresiones de cultura ciudadana. “Ese es el objetivo de estos consejos comunales”.
Situaciones como el incumplimiento de horario y el alto uso de decibeles por parte de propietarios de establecimientos nocturnos que funcionan en los dos sectores, la presencia del microtráfico y las constantes riñas y desórdenes durante las madrugadas, fueron expuestos ante el Alcalde Local y el Comandante de la Mebuc.
El brigadier general José Ángel Mendoza le respondió a la comunidad que se trabaja con un plan de atención y reacción, mediante la presencia continua de los CAI móvil y vigilancia por cuadrantes, para evitar este tipo de focos de inseguridad que afectan la tranquilidad y orden público de las comunas de la ciudad.
Por su parte, el Alcalde de Bucaramanga dijo que todo se habrá perdido en ese esfuerzo por construir ciudad  con equidad, “si no logramos avanzar en alumbrado público, en recuperación de parques, sino avanzamos en servicios públicos, pero también si no logramos avanzar en seguridad y apaciguar los ánimos de los ciudadanos, mediante la cultura ciudadana”.
¿Cuál es el plan de seguridad ciudadana?
El Comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, brigadier general José Ángel Mendoza, explicó que desde la Policía Nacional se implementa la estrategia nacional ‘Corazón Verde’. 
Dicha estrategia trabajará en temas como el hurto, el microtráfico  y seguridad ciudadana, todos ellos como parte de la política del Gobierno Local que busca disminuir los altos índices de riñas callejeras, consumo de sustancias psicoactivas y  porte de armas.
Además anunció que a Bucaramanga llegarán 275 policías al finalizar el año, para doblar el pie de seguridad y vigilancia por cuadrantes en cada uno de los sectores de la ciudad.
Todo esto, dijo, “gracias a la gestión y compromiso de la Administración Municipal  por garantizar una Capital Sostenible desde la seguridad y convivencia”.
El oficial invitó a la ciudadanía a denunciar y colaborar desde sus hogares y barrios a comunicar las diferentes modalidades delincuenciales que afectan la  tranquilidad de los bumangueses.
Datos:
- Para el año 2014 Bucaramanga contará con 102 cuadrantes que estarán vigilando las diferentes comunas de la ciudad.
- En lo corrido del año la Policía Metropolitana de Bucaramanga ha realizado 3.600 capturas por microtráfico y 1500 por hurto calificado en la ciudad.
Yelena Fuentes – Carolina Blanco -Carlos Ibarra/Prensa / Alcaldía de Bucaramanga
Foto: Adolfo Enrique Herrera / Alcaldia de Bucaramanga
--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...