Con esas medidas, la desaparición
de muchos hospitales está más que sentenciada
Piden a Minsalud, que reconsidere algunos apartes del decreto 1424 de 2019
Junta Directiva de ACESI lanza
voz de alerta, ante medida gubernamental que no protege la estabilidad
financiera del sector de manera integral
![]() |
Nancy Cañón Meza Vicepresidenta de Acesi |
Bogotá.- Medidas del gobierno
nacional en materia médico-asistencial, están generando la más aguda zozobra
por los efectos negativos en materia de financiación.
Ejecutivos de la organización
gremial de hospitales públicos dijeron que es un nuevo episodio que tiene de
pelo parado a los directivos de más de
1.000 hospitales públicos de Colombia que ven cómo algunas medidas del
gobierno nacional, les comienzan a generar daños colaterales en sus finanzas.
A la enorme cartera que aqueja
el sector, que son deudas
multimillonarias, muchas de ellas impagables, que deben ser asumidas por
los hospitales públicos del país, ahora se le agregan las consecuencias del
traslado de cientos de miles de pacientes de muchas EPS que entraron a la lista
negra de la Superintendencia Nacional de Salud y que lo más seguro es que sean
liquidadas y borradas del mapa del sector.
Ante el resultado lógico de la
liquidación, esos colombianos deben ser trasladados a otras EPS, muchas de
ellas del régimen contributivo que desde ya, algunas de ellas, han manifestado
que no contratarán los servicios con las empresas sociales del estado en sus
regiones, acudiendo, según ellos, a la libertad que ofrece la ley para mantener
su red de servicios, de manera casi exclusiva.
Al respecto directivos de la
Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos,
ACESI, manifestaron que esa “laxitud” de
los decretos del gobierno, lo que hacen es incentivar, fortalecer y promover la
integración vertical, que no es otra cosa que permitirle a las EPS que
contraten sus propios hospitales privados, bajo el argumento de que sus
“clientes” no gustan de las ESE.
“Nos preguntamos… ¿Cómo van a
hacer en zonas como Urabá, Córdoba, Santander y otros territorios que
concentran miles de personas que están dispersas geográficamente, y que solo la
red pública es la única con la capacidad de atenderlos de manera oportuna y
digna? En muchos casos las EPS cuentan solamente con servicios ambulatorios,
situación que pone en peligro la vida de los usuarios, en caso de una
emergencia”, dijo la vicepresidenta de ACESI, Nancy Cañón Mesa.
La vocera se mostró preocupada
porque que esas EPS del régimen contributivo, que van a manejar usuarios del
régimen subsidiado, una vez trasladados, son financiados totalmente por el
estado, “es decir con dineros públicos, pero a su vez esas empresas promotoras
de salud, no están contratando con el estado a través de la red pública, lo que
genera inquietud”, anotó.
Al respecto, Luis Alberto
Martínez, miembro de la junta directiva nacional del gremio hospitalario
público, indicó que, si el gobierno le entrega esa “patente de corso” a las EPS
del contributivo, la desfinanciación y desaparición de muchos hospitales está
más que sentenciada. Criticó que el ejecutivo tampoco accede a asumir la
financiación de la red pública, bajo la disculpa de la competencia abierta
entre las IPS públicas y privadas. “Pero no tiene en cuenta que el modelo y la
estructura de costos para el sector público es mucho más complejo que en el
sector privado, que tiene todas las libertades”, anotó.
Los miembros del gremio le
pidieron al Ministro de Salud Juan Pablo Uribe Restrepo que reconsidere algunos
apartes del decreto 1424 de 2019, que norma los traslados, porque es lesivo
para los hospitales públicos colombianos.
Fuente: Prensa de la organización.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios.:
Publicar un comentario