Bogotá.- Se consolidó un Pacto
interinstitucional orientado a la aplicación de PDET en regiones que a pesar de ser productoras
de petróleo no recibían reconocimiento.
La Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la Agencia
Nacional de Tierras (ANT), y la Consejería Presidencial para la Estabilización
y la Consolidación, suscribieron una carta de entendimiento con el objetivo de
trabajar mancomunadamente en la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en regiones
con actividad hidrocarburífera.
La articulación entre actores
institucionales, y el compromiso de las operadoras de ser actores en el
desarrollo sostenible de estos territorios, que fueron los más afectados por el
conflicto armado, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad
institucional, augura buenos desarrollos porque la industria tiene presencia en
123 municipios, de los 170 priorizados de las 16 subregiones PDET.
El sector de hidrocarburos
está trabajando para desarrollar estrategias que promuevan la implementación y
desarrollo de los PDET, con miras a establecer una relación más estrecha con
las comunidades. Los PDET tienen una vocación participativa y de empoderamiento
comunitario, en la que concurren las comunidades, autoridades étnicas y
territoriales, garantizando sus derechos. Adicionalmente, se busca fortalecer
las capacidades de gobernanza, gestión y planeación de las administraciones
locales y regionales, y garantizar la sostenibilidad socioambiental
territorial.
“La forma más efectiva para consolidar la paz
en Colombia es la articulación de las diferentes entidades del Estado. El
mecanismo que hoy activamos, y al que pronto esperamos se vinculen las
operadoras petroleras, busca acelerar el desarrollo de los PDET en las zonas
más afectadas por el conflicto social, de manera que se conviertan en
territorios donde impere la formalidad y la legalidad. El éxito de esta
iniciativa constituye un paso firme para la transformación del país y una
oportunidad para cerrar las brechas de inequidad presentes en el territorio,
llamado persistente que ha hecho el Presidente Duque", señaló Luis Miguel
Morelli, presidente de la ANH.
El alcance previsto en el desarrollo del
memorando se muestra a continuación:
Se establecerán estrategias
con las entidades con el objetivo de implementar iniciativas que impactan los
ocho pilares que contemplan los PDETS, por medio de diferentes fuentes de financiación:
regalías, obras por impuestos, inversión social, cooperación y recursos
privados.
Proyecto de gran interés: Asignación de uso y
formalización de baldíos
Por otra parte, mediante la
alianza interinstitucional también se promoverá un proyecto para hacer efectivo
el otorgamiento de derechos de uso (explotación) y formalización (exploración)
de terrenos baldíos situados en un radio de 2,5 km alrededor de las zonas donde
se adelanten procesos de explotación de Recursos Naturales No Renovables
(RNNR), con base en lo establecido en la Ley 1728 de 2014, “por medio de la cual se dictan normas para
la distribución de terrenos baldíos a familias pobres del país con fines
sociales y productivos".
Entre los beneficios esperados del proyecto se
encuentran:
Seguridad jurídica
Mejor relacionamiento con la comunidad
Ingreso de los predios al inventario de
baldíos
Para 2020, en el desarrollo de
esta iniciativa, se espera iniciar y culminar la intervención sobre 500 predios
en municipios PDET, 250 de los cuales se encuentran en zonas
minero-energéticas. De los 170 municipios PDET, 76 exigen adjudicación de
baldíos para utilidad pública, algunos de ellos como solicitud en rezago (de
2015 y años anteriores) y otros a partir de la creación de la Agencia Nacional
de Tierras. En total, se tiene un volumen de al menos 779 expedientes por
resolver.
Comunicaciones corporativas
ANH.
Bogotá, D.C., 20 de noviembre
de 2019
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios.:
Publicar un comentario