domingo, 25 de noviembre de 2012

El intercambiador de Neomundo será entregado el 22 de diciembre, durante los actos de cumpleaños de la ciudad

Un regalo de $ 57 mil millones tendrá Bucaramanga en su cumpleaños 390
El próximo 22 de diciembre, durante la celebración del cumpleaños número 390 de la ciudad de Bucaramanga, será inaugurado el Parque Intercambiador Vial de Neomundo; primera mega-obra entregada por el gobierno del alcalde Luis Francisco Bohórquez, por un costo aproximado de $ 57 mil millones y que significa un aporte significativo a la solución al problema de la movilidad que tiene el área metropolitana.
Así confirmó esta mañana el mandatario de la ciudad, durante una entrevista con el ‘staff’ periodístico del programa radial ‘Hoy X Hoy’ de la Cadena Caracol, integrado por Darío Arismendi, Gustavo Gómez, Darcy Quinn, Patricia Pardo y Cesar Augusto Londoño, que transmitió en directo desde el auditorio mayor del Campus de la Universidad de Santander (Udes).
La apertura definitiva del Intercambiador Vial de Neomundo significará el mejoramiento sustancial de la movilidad y aportará a la descongestión vial en la autopista a Floridablanca, en el sector del viaducto García Cadena, evacuando los vehículos que tienen como destino la zona de Cabecera del Llano y el oriente del área metropolitana.
La segunda gran obra en construcción de la Administración Municipal será el Viaducto de la Carrera Novena, con inversión que sobrepasa los $123 mil millones y considerado como empalme fundamental del gran proyecto de la Troncal Metropolitana Norte-Sur, que garantizará el indudable mejoramiento del flujo vehicular entre el centro de la ciudad y el occidente del área metropolitana.
Y la tercera gran obra vial en proyección es la construcción del Tercer Carril del Viaducto García Cadena (en primera fase de ejecución), con un  presupuesto de $60 mil millones de pesos, y que ha sido presentada ante los organismos multilaterales de crédito internacional del Banco Interamericano de Desarrollo, por el propio mandatario de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez.
Igualmente, está a punto de adjudicarse el plan de recuperación de las vías de la ciudad, con inversión total de $42.000 millones. “Vamos a intervenir la infraestructura vial de la ciudad, para que los huecos no sigan contribuyendo con la accidentalidad y las muertes en accidentes de tránsito”, explicó el alcalde Luis Francisco Bohórquez.
Por: Néstor Jerez y Anibal Morales/Prensa/Alcaldía de Bucaramanga
Foto: Tomada de la web / Por Camilo Andres Polanco

--

sábado, 24 de noviembre de 2012

Seis nuevos Cardenales fueron consagrados por el Papa Benedicto XVI

Entre los  nuevos está uno de Colombia: Rubén Salazar
El Papa impartiendo la bendición. Foto AFP
Por Kelly Velásquez | AFP
El papa Benedicto XVI "creó" este sábado en el curso de una ceremonia solemne en el Vaticano a seis nuevos cardenales provenientes de distintos continentes, entre ellos al colombiano Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, con el que entiende dar voz a la Iglesia más sufrida y dinámica del mundo.
"A través de este Consistorio, deseo destacar de manera particular que la Iglesia es la Iglesia de todos los pueblos y se expresa por tanto en las diversas culturas de los distintos continentes", afirmó el pontífice.
En su discurso, el Papa insistió en el carácter "universal" de la Iglesia, que "está orientada a abrazar todo el universo", explicó.
"No es tanto una comunidad local que crece y se expande lentamente, sino que es como levadura destinada a lo universal, a la totalidad y que lleva en si misma la universalidad", agregó.
El nuevo cardenal colombiano, Rubén Salazar Gómez. Foto AFP
Los nuevos "príncipes" de la Iglesia, provenientes de Estados Unidos, Colombia, Líbano, India, Nigeria y Filipinas, recibieron la birreta roja así como el título y el anillo cardenalicio durante una única ceremonia solemne en la basílica de San Pedro a la que asistieron cientos de obispos, familiares y representantes diplomáticos.
En la lista figuran además del colombiano Salazar Gómez, el estadounidense James Harvey, prefecto de la Casa Pontificia; Bechara Boutros Rai, patriarca de Antioquía de los Maronitas; John Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo de Abuja; Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, y Baselios Cleemis Thottunkal, arzobispo de Trivandrum de la iglesia Siro Malankarese.
Se trata en su mayoría de religiosos que viven en países con graves conflictos y son testimonio de la complejidad de la Iglesia fuera del viejo continente.
Con estas designaciones, el Papa alemán responde indirectamente a las críticas de "europeocentrismo" lanzadas al inicio del año tras haber designado en febrero 16 de los 22 nuevos cardenales provenientes de Europa, de los cuales siete eran italianos.
El grupo de nuevos purpurados en representación
de distintos sitios del mundo. Foto AFP
Los nuevos cardenales son todos menores de 80 años y con su nombramiento se equilibra el Colegio Cardenalicio, que cuenta ahora con 120 "electores", es decir con derecho al voto durante el cónclave o elección del Papa.
"Al recibir la birreta roja oiréis cómo se os recuerda que ésta indica 'que debeis estar preparados para comportaros con fortaleza, hasta el derramamiento de la sangre, por el incremento de la fe cristiana, por la paz y la tranquilidad del Pueblo de Dios", les recordó el Papa al entregarles el capelo cardenalicio, que simboliza la fidelidad a la Iglesia hasta el martirio.
Se trata del quinto consistorio del pontificado y el segundo que se celebra en el mismo año, algo inusual.
Los nuevos purpurados vestían sus solemnes trajes rojos litúrgicos y aparecían conmovidos, en particular el filipino, monseñor Tagle, de 54 años, quien no pudo retener las lágrimas.
Notable la delegación que acompañaba al nuevo cardenal libanés, Bechara Butros Rai, de 72 años, patriarca de Antioquía de los Maronitas, una iglesia de rito oriental en comunión con Roma, gravemente amenazada por la crisis siria.
Igualmente destacable la delegación colombiana, de un centenar de personas, entre familiares, amigos y colaboradores del presidente del episcopado colombiano.
América Latina, con el 46% de todos los católicos del mundo, tendrá tras la investidura 21 cardenales electores, contando al nuevo purpurado colombiano, sacerdote desde 1967 y promotor de una solución concertada al conflicto armado de su país.
Ningún europeo figura en la lista, aunque siguen ostentando una amplia mayoría con 62 cardenales, seguidos por 21 latinoamericanos, 14 norteamericanos, 11 africanos y 11 asiáticos.
Tampoco figuran italianos entre los nuevos designados, con lo que se reduce el peso de una de las iglesias más representadas en el Colegio Cardenalicio.
El papa Benedicto XVI "creó" el sábado en el curso de una ceremonia solemne en el Vaticano a seis nuevos cardenales provenientes de distintos continentes.
Los nuevos "príncipes" de la Iglesia, provenientes de Estados Unidos, Colombia, Líbano, India, Nigeria y Filipinas, recibieron la birreta roja así como el título y el anillo cardenalicio durante una única ceremonia solemne en la basílica de San Pedro a la que asistieron cientos de obispos, familiares y representantes diplomáticos.
Los nuevos purpurados vestían sus solemnes trajes rojos litúrgicos y aparecían conmovidos, en particular el filipino, monseñor Tagle, de 54 años, quien no pudo retener las lágrimas.
--

viernes, 23 de noviembre de 2012

Venta de acciones del departamento en el fondo ganadero, podrá realizar el gobernador, según los diputados

En primer plano el presidente de la Asamblea
Iván Aguilar. Foto: Archivo

Bucaramanga, noviembre 23 de 2012.- Luego de sortear varias discusiones jurídicas y financieras en la Asamblea de Santander, los diputados aprobaron en último debate la autorización al gobernador, Richard Aguilar Villa para vender las acciones que tiene la administración central en el Fondo Ganadero y que corresponden al 7,65 %.
Dentro de las consideraciones que hicieran los honorables corporados al gobierno departamental para aprobar este proyecto de ordenanza, se encuentra el condicionamiento a que dicha enajenación se concrete sobre el precio comercial de la participación accionaria, “ le hemos dicho a la administración departamental que estas acciones se deben vender en un valor igual o superior al comercial, y no a valor intrínseco como nos lo plantearon en la iniciativa, esto garantizará que no exista un detrimento patrimonial”, ,manifestó Iván Aguilar, Presidente de la Asamblea.
Otro de los aspectos importantes fijado por los diputados en la  ordenanza 055, es que de este porcentaje que se va a vender, mínimo el 25% de lo que se perciba en la negociación sea destinado al sector agrícola de la región. 
“En el momento en el que se vaya a generar la venta de las acciones queremos que se tengan los estudios técnicos, legales y financieros, para poder disponer de estos recursos y en cuanto a la transacción se haga sobre la tasación de su valor comercial, esto con el fin de que no vaya a haber ningún detrimento del patrimonio público, que es la mayor preocupación que nos asiste”, aseguró Camilo Arenas, ponente de proyecto. 
Por su parte  Tulio Tamayo, diputado por el partido de la U, explico los motivos que llevaron a la Asamblea  a tramitar estas autorizaciones, “el Fondo Ganadero ha venido atravesando una situación financieras  difícil, fue creado con el propósito de promover el sector de la ganadería en Santander, pero hace aproximadamente 25 años se dejo de cumplir ese objetivo, hoy se ha convertido en unos activos que tienen que ser administrados pero q no son rentables y que están día a día perdiendo su valor”.       
Durante el curso de los distintos debates en la duma Roberto Schmalbach, del Polo Democrático y Luis Fernando Peña del PIN, votaron negativamente este proyecto de ordenanza.
Finalmente, la Asamblea sugirió al gobernador Aguilar Villa, que al momento de disponer sobre las acciones que tiene el departamento en el Fondo Ganadero a través de Idesan, con el 13.76% y  la Lotería de  Santander  con una participación del 7.30%, ante las respectivas juntas directivas de estas entidades descentralizadas se autorice para que los dineros que se produzcan  por la venta de este capital accionario,  sean reinvertidos en estos institutos a fin de fortalecer su labor dada la situación de déficit que afrontan.  Fuente: Oficina de prensa de la Asamblea de diputados
--

jueves, 22 de noviembre de 2012

Bucaramanga: En alerta autoridades sanitarias por comidas contaminadas que se venden en las calles

Sanciones  en pro de proteger la salud pública
30 días de plazo para cumplir normas sanitarias en manipulación de alimentos, tienen 118 locales visitados durante reciente análisis microbiológico
Hay un tema que preocupa en extremo a la Secretaría de Salud de Bucaramanga, por cuanto 118 muestras de alimentos, de un total de 201 que fueron tomadas en diversos lugares y establecimientos de la ciudad durante el más reciente análisis microbiológico, resultaron ‘insatisfactorias’; es decir, con algún tipo de contaminación (principalmente por E. coli, que se traduce en heces fecales).
Claudia Amaya Ayala
En tal virtud, la secretaria de Salud y Ambiente de Bucaramanga, Claudia Amaya Ayala, lanzó una alerta ciudadana, fijó plazos para aplicar correctivos en los establecimientos evaluados negativamente e hizo un perentorio llamado a toda la comunidad, para que se abstenga de consumir y denuncie los sitios y locales donde se pueda comprobar que manipulan alimentos sin las normas sanitarias de rigor.
“Pudimos determinar que no existe un cuidado por parte de los manipuladores de alimentos; porque muchos de ellos no utilizan tapabocas, delantal, no se lavan las manos y cortan fruta sobre superficies sucias; tampoco tienen agua potable para lavar sus elementos, reutilizan desechables, rompen las cadenas de frío y reciclan aceite”, explicó la Secretaria de Salud de Bucaramanga.

Clic sobre  el gráfico para ampliarlo
“Es un tema de salud pública” insistió la funcionaria Claudia Amaya Ayala, al entregar los siguientes detalles del análisis realizado a 201 locales de la ciudad, entre establecimientos educativos, ventas ambulantes, plazas de mercados, almacenes de cadena y la empresa Terminal de Transportes, entre otros:
·        Aún cuando la fecha límite para cumplir la cadena de frío venció el 30 de octubre, se otorgó un plazo final de 30 días más a varios establecimientos, para que acondiciones los refrigeradores en sus lugares de venta; de lo contrario se procederá al cierre.
·        Los 118 locales cuyo análisis resultó ‘insatisfactorio’ tienen –igualmente- un mes de plazo, para cumplir con las normas sanitarias establecidas en el decreto 3057 de 1997.  Fuente: Oficina de prensa de la alcaldeia de Bucaramanga
--

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El gobierno decomisará mercancias si incumplen el acuerdo

Por: Néstor Jerez y Edgar Sánchez/ Prensa/Alcaldía de Bucaramanga 
El secretario del Interior, René Garzón
inspeccionó el cumplimiento del pacto

A pesar de la vigencia del acuerdo temporal con los ocupantes informales, si rebasan límites, invaden vías, proliferan y obstaculizan el tránsito peatonal y vehicular, habrá nuevos decomisos de las mercancías, anunció el gobierno municipal.
Este miércoles 21 de noviembre de 2012- al culminar un recorrido por el centro de la ciudad, el secretario del Interior, René Garzón, hizo nuevos llamados de atención a los vendedores informales que ocupan el espacio público, para que respeten los términos de un permiso temporal otorgado por la Alcaldía de Bucaramanga para comercializar sus mercancías durante la temporada navideña, en el imperativo de cumplir la hora cero de restitución del espacio público fijada para el 15 de enero de 2013.
De lo contrario, explicó el secretario del Interior de Bucaramanga, “si los vendedores ambulantes no cumplen los acuerdos e impiden u obstaculizan el tránsito peatonal y vehicular, o intentan instalar nuevos puestos en las esquinas o sobre las vías, de inmediato su mercancía será recogida y decomisada por parte de los Inspectores de Espacio Público y la Policía Nacional”.
Al verificar la liberación del espacio público en algunos puntos de las carreras 16 y 17, entre calles 35 y 36, como producto del decomiso de las mercancías de 33 ciudadanos ecuatorianos que realizaban ilegalmente sus ventas en el centro de la ciudad (nueve de los cuales fueron deportados), el secretario del Interior de Bucaramanga dijo que ‘la orden perentoria es impedir que esos metros de acera vuelvan a ser ocupados, por otros vendedores que quieran colocar allí sus plantes’.
‘Esa es la orden y debemos cumplirla’, reafirmó el funcionario, e hizo también otro llamado a los ciudadanos para que no sigan comprando en las calles, porque con ello fomentan, alimentan y sostienen este tipo de comercio ilegal, que es necesario erradicar’.

Cabe recordar que la Alcaldía de Bucaramanga fijó la permanencia temporal de los vendedores ambulantes en el centro de la ciudad, de la siguiente manera:
·  Permitir las ventas controladas de los 860 vendedores informales que aceptaron la oferta institucional de la Alcaldía de Bucaramanga, mientras se desarrolla su paulatina reubicación en centros comerciales y plazas de mercados formalizadas.
·  Determinar la ubicación temporal de los vendedores informales durante la temporada decembrina, en lugares fijos y controlados, cuya extensión no sea mayor a un metro de ancho, un metro y medio de largo y un metro y medio de alto.
·  Controlar la ubicación de sombrillas en el Paseo del Comercio y sectores aledaños.
·  Impedir el estacionamiento de puestos informales frente a los diversos locales comerciales, que impidan el acceso de la ciudadanía a las ventas legalizadas.
·  Impedir la proliferación de otras ventas ambulantes informales, que no hagan parte del censo que ya fue establecido por la Administración Municipal.
·  Detectar y poner en evidencia a comerciantes formales del sector, que permiten y fomentan las ventas informales en el espacio público.
·  Hacer respetar los corredores de movilidad peatonal y vehicular en el centro de la ciudad.
Fotos: Carolina Muñoz/ Alcaldia de Bucaramanga
--

lunes, 19 de noviembre de 2012

Las comunas 3 y 13 azotadas por la delincuencia

General José Ángel Mendoza
Bucaramanga.-  La inseguridad fue calificada como uno de los graves  problemas de las Comunas 3 y 13 manifestaron  los habitantes,  al  Alcalde Local, Luis Francisco Bohórquez, y el brigadier general, José Ángel Mendoza, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, Mebuc, las situaciones de inseguridad y problemas de orden público que afectan la tranquilidad y convivencia entre estos dos sectores, en especial durante las horas de la noche.
El Alcalde, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, admitió ayer en el Colegio Santander, durante la Sexta Agenda de Gobierno, que en la zona de las Comunas 3 y 13 el Gobierno tiene un reto de seguridad, “porque en este sector funcionan varias de las más importantes universidades y colegios de la ciudad”.
“Es un sector con muchos problemas en torno al estadio, a los colegios, a los parques, pero no sólo por falta de seguridad sino también de tolerancia y agresividad de los ciudadanos, y en esto deben contribuir si quiere que mejore su seguridad”, dijo el Alcalde.
El mandatario reconoció que todas estas acciones se han concebido desde su Gobierno, que busca solucionar desde problemas de transporte masivo, para que Metrolínea funcione bien, pero también el sistema convencional, hasta la seguridad y la mejora en las expresiones de cultura ciudadana. “Ese es el objetivo de estos consejos comunales”.
Situaciones como el incumplimiento de horario y el alto uso de decibeles por parte de propietarios de establecimientos nocturnos que funcionan en los dos sectores, la presencia del microtráfico y las constantes riñas y desórdenes durante las madrugadas, fueron expuestos ante el Alcalde Local y el Comandante de la Mebuc.
El brigadier general José Ángel Mendoza le respondió a la comunidad que se trabaja con un plan de atención y reacción, mediante la presencia continua de los CAI móvil y vigilancia por cuadrantes, para evitar este tipo de focos de inseguridad que afectan la tranquilidad y orden público de las comunas de la ciudad.
Por su parte, el Alcalde de Bucaramanga dijo que todo se habrá perdido en ese esfuerzo por construir ciudad  con equidad, “si no logramos avanzar en alumbrado público, en recuperación de parques, sino avanzamos en servicios públicos, pero también si no logramos avanzar en seguridad y apaciguar los ánimos de los ciudadanos, mediante la cultura ciudadana”.
¿Cuál es el plan de seguridad ciudadana?
El Comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, brigadier general José Ángel Mendoza, explicó que desde la Policía Nacional se implementa la estrategia nacional ‘Corazón Verde’. 
Dicha estrategia trabajará en temas como el hurto, el microtráfico  y seguridad ciudadana, todos ellos como parte de la política del Gobierno Local que busca disminuir los altos índices de riñas callejeras, consumo de sustancias psicoactivas y  porte de armas.
Además anunció que a Bucaramanga llegarán 275 policías al finalizar el año, para doblar el pie de seguridad y vigilancia por cuadrantes en cada uno de los sectores de la ciudad.
Todo esto, dijo, “gracias a la gestión y compromiso de la Administración Municipal  por garantizar una Capital Sostenible desde la seguridad y convivencia”.
El oficial invitó a la ciudadanía a denunciar y colaborar desde sus hogares y barrios a comunicar las diferentes modalidades delincuenciales que afectan la  tranquilidad de los bumangueses.
Datos:
- Para el año 2014 Bucaramanga contará con 102 cuadrantes que estarán vigilando las diferentes comunas de la ciudad.
- En lo corrido del año la Policía Metropolitana de Bucaramanga ha realizado 3.600 capturas por microtráfico y 1500 por hurto calificado en la ciudad.
Yelena Fuentes – Carolina Blanco -Carlos Ibarra/Prensa / Alcaldía de Bucaramanga
Foto: Adolfo Enrique Herrera / Alcaldia de Bucaramanga
--

martes, 13 de noviembre de 2012

Diversos actos en celebración 50 años de la Cámara de comercio de Barrancabermeja

Colaboración de Carmen Cecilia Pedraza
El cristo petrolero, símbolo de esa ciudad
Noviembre 13 de 2012.-Con una agenda sencilla pero colmada de aspectos para destacar ejecutorias y a quiénes han contribuido en el engrandecimiento de una entidad gremial sólida y comprometida con la ciudad y la región, la Cámara de Comercio de Barrancabermeja celebrará los 50 años.
 Con el tedeum “Años Dorados”, a celebrarse en la capilla del Palacio Episcopal, el 21 de noviembre,  inician las actividades para conmemorar los 50 años de labores de la entidad gremial.
Con el fin de exaltar la labor de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja a lo largo de 50 años de historia, poniendo de presente todo su accionar e incidencia en el desarrollo sostenible de la ciudad y su área de jurisdicción, a partir de las 4:00 p.m., en el hotel  Bachué, se realizará el conversatorio “Remembranzas”, en el que participarán el único fundador de la Cámara de Comercio que aún sobrevive, el profesional Helí Salgado Vásquez, así como los expresidentes de junta directiva y exdirectores/presidentes ejecutivos.
Congreso Prospectivo
Durante los días 22 y 23 de noviembre se desarrollará el VII Congreso Prospectiva de la Industria Petrolera Colombiana “50 Años, Cámara de Comercio de Barrancabermeja”, en el que como un regalo a la ciudad la entidad gremial traerá como ponente central al  autor y creador del prestigioso Índice de la Competitividad Global  GCI ,  profesor Xavier Sala –i-Martin, quien será ponente central en el VII Congreso Prospectiva de la Industria Petrolera Colombiana.
Con este Congreso, que se desarrollará, de manera simultánea, en dos fases: Jornada académica y Sala de Exhibición Tecnológica Petrolera, los organizadores del evento y sus aliados estratégicos, Ecopetrol S.A., Tipiel S.A., Gobernación de Santander y Alcaldía de Barrancabermeja, se propiciará en el país espacios para el análisis de temas de amplia trascendencia en la actividad petrolera nacional, ratificando a Barrancabermeja  como la ciudad intermedia más importante en los designios económicos de la nación y como una de las ciudades más prometedoras para inversionistas, no sólo nacionales sino también extranjeros.
Así mismo, se hará el relanzamiento del Centro de Atención Empresarial, CAE, un novedoso concepto de servicio que las Cámaras de Comercio ponen a disposición del sector productivo, para realizar en un solo lugar, con un solo contacto y en un solo paso,  todos los trámites que deben surtir los empresarios al momento de constituir su empresa y formalizarse. El objetivo es servir en Barrancabermeja como único contacto entre los comerciantes y las entidades públicas y privadas que intervienen en el proceso de creación de empresas, mediante tecnología y recurso humano calificado, dispuesto a brindar toda la orientación y los servicios necesarios para que el empresario gestione la creación y constitución de su empresa.
Y, el 22 se cumplirá la ceremonia “Huellas al andar”, en la que se hará reconocimiento especial  a los aliados estratégicos de la entidad y a aquellos empresarios y comerciantes de la ciudad y la jurisdicción que han hecho historia, que han crecido y  aportan día a día en la consolidación de la economía local y regional.
De esta manera, la Cámara de Comercio celebra cinco décadas  forjando por el desarrollo y emprende nuevos propósito para que unidos por la competitividad continuar en la construcción de la ciudad-región que soñamos.
Fuente y texto: OLGA LUCÍA RAMÍREZ JURADO
Coordinadora Comunicaciones
Cámara de Comercio de Barrancabermeja 
--

viernes, 2 de noviembre de 2012

Se realiza 3º congreso de astronomía y Astrofísica 2012, del 5 al 8 de noviembre en la UIS

Colombia en las redes internacionales de Astronomía  
Bucaramanga.- La Universidad Industrial de Santander a través de la Facultad de Ciencias,  Escuela de Física, el Grupo de Investigaciones en Relatividad y Gravitación GIRG, el Centro Virtual de Altos Estudios en Altas Energías cevale2, y el Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales, llevará a cabo el  3er Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica, “Construyendo Astronomía para el Desarrollo”, del  5 al 8 de noviembre, con el apoyo de las Universidades: Nacional de Colombia,  del Valle, Antioquia, y los Andes.
El Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica (COCOA), es un evento académico que reúne a los profesionales colombianos que se desempeñan en el área de la Astronomía y Astrofísica dentro y fuera del país. El congreso abre  un espacio para la discusión de los resultados de trabajos de investigación realizados por colombianos en instituciones tanto nacionales como extranjeras. Igualmente, ofrece una oportunidad para reflexionar el futuro de la Astronomía colombiana a la luz de los avances que se ven en el resto de la comunidad astronómica mundial. Además de reunir a la comunidad de astrónomos profesionales colombianos, también incluye espacios de participación para estudiantes interesados en iniciar o continuar investigaciones en Astronomía, Astrofísica y Cosmología, así como también actividades en la cuales tenga participación el público en general.
En esta tercera edición del Congreso Colombiano de Astronomía CoCoA 2012, se destaca la vinculación de Colombia a las redes internacionales de Astronomía, y el establecimiento de relaciones nacionales que permitan el fomento de esta actividad científica y divulgativa en la sociedad colombiana. Este evento es dirigido a la Comunidad astronómica nacional, investigadores, profesores, profesionales y estudiantes de ciencias, ingeniería y licenciatura, estudiantes de secundaria y profesionales afines.
Construyendo astronomía para el desarrollo
La Astronomía es un área de conocimiento que está en proceso de consolidación en el país. Son claras las manifestaciones de este hecho: una carrera de Astronomía (y otra más en proceso de creación); nuevos  programas de posgrado en Astronomía y Astrofísica y una creciente comunidad académica.   Por ello se hace necesario propiciar un espacio que fortalezca a esta naciente comunidad y que al mismo tiempo demande un apoyo decidido de la nación para consolidar una identidad astronómica propia.
Fuente: Prensa y comunicaciones UIS
Mayor información

--

lunes, 29 de octubre de 2012

Reparación de la planta Cracking, de la Refinería

Planta Gracking. Foto: Archivo
Barrancabermeja.- Con éxito iniciaron los trabajos mecánicos de la parada de planta de la unidad de Cracking Orthoflow de la refinería de Barrancabermeja. Seis empresas contratistas son las encargadas de las labores de reparación y para ello a la fecha han vinculado a 746 trabajadores de los cuales el 84% tienen vínculo probado con Barrancabermeja y experiencia en montaje de plantas industriales.
Los trabajos de mantenimiento contemplan la reparación de 63 intercambiadores de calor de la planta Orthoflow y buscan recuperar la confiabilidad operacional e integridad mecánica de la unidad para garantizar una corrida de mínimo 48 meses.  La apagada y descontaminación de la unidad inició el 21 de octubre anterior. Esa primera etapa fue exitosa y siguió un riguroso proceso de planeación y ejecución liderado por el grupo de operaciones de la planta.
La parada de la planta cracking Orthoflow es la octava ejecutada por la refinería de Barrancabermeja durante este año 2012.  A la fecha la refinería ha invertido 105 mil millones de pesos en el mantenimiento de sus plantas a través del proceso de paradas programadas con 1 millón 832 mil 441 horas hombre trabajadas.
Trabajos clase mundo
Para lograr el éxito de los trabajos en la parada de la planta Cracking Ortoflow se diseñó una estrategia clase mundo para traer al experto internacional Ohmstede fabricante de intercambiadores de calor, perteneciente a la Asociación de Fabricantes de intercambiadores de Calor Americana y Certificado ASME.
El propósito es lograr la transferencia de sus mejores prácticas de seguridad y reparación, uso de alta tecnología,  herramientas, equipos y personal con competencias NCCER. Este proyecto contempla la utilización de  herramientas y equipos con tecnología de punta de propiedad de Ohmstede cuyo uso y operación será transferido al personal local.
La refinería de Barrancabermeja continúa en la consolidación de sus procesos y el mejoramiento de las competencias de sus trabajadores y contratistas.
Barrancabermeja, octubre 29 de 2012. Fuente Oficina de prensa de Ecopetrol
--

domingo, 28 de octubre de 2012

Director de la Cdmb inspeccionando la Comuna 9

El director de la Cdmb observa y escucha inquietudes
de la comunidad durante el recorrido por el  sector
Bucaramanga.- En medio de cuerdas repletas con ropas expuestas al sol, niños jugando inocentemente de lado a lado y líderes comunales, ellos sí preocupados por buscarle solución a sus necesidades ambientales, transcurrió ayer la jornada ‘Ambiente para la Gente’, justo debajo del viaducto García Cadena, populoso sector de la Comuna 9 de Bucaramanga.
La actividad arrancó a las 8:00 de la mañana y se prolongó hasta las 3:00 de la tarde, y fue coordinada por el director de la CDMB, Ludwing Arley Anaya Méndez, quien inicialmente manifestó que “con los presidentes de las juntas de acción comunal nos pusimos de acuerdo para atender los requerimientos que tienen en sus comunidades. Hoy (ayer) estamos aquí escuchando a la comunidad, dándole todo el respaldo de la autoridad ambiental y articulando de la mano con ellos tantas necesidades que les asisten”.
Una de las principales preocupaciones de los habitantes del sector fue la falta de canalización de la quebrada, la cual generó una emergencia durante la temporada invernal pasada. La respuesta oficial fue: “estamos hablando con Empas, se está haciendo un estudio minucioso para revisar el trazado, después de estas visitas de campo se evaluará qué obras podemos hacer en conjunto, para darle eficaz respuesta a ustedes”.
Las cuadrillas interinstitucionales, apoyadas también por Empas, Essa, Emab, Proactiva, Policía Nacional, Telebucaramanga, el colegio Inem y el Instituto La Libertad, realizaron trabajos en los barrios: Guayacanes, La Pedregosa, La Libertad, Las Casitas, Diamante I, Asturias, Nueva Granada, Los Soles, Quebrada La Iglesia, San Pedro y San Martín.
Allí realizaron obras de macaneo, poda, limpieza de predios, vacunación de caninos y felinos, se entregó material arbóreo, limpieza de alcantarillado, actividades lúdicas, culturales y recreativas; charlas sobre manejo de residuos sólidos, uso racional de la energía y manejo de residuos sólidos.
“Quiero pedirle a la comunidad del área metropolitana que se concientice, que cuide los arbolitos, que todos pongamos nuestro granito de arena para conservar el medio ambiente, especialmente los niños”, manifestó John Utrera, presidente de la junta de acción comunal del barrio San Martín, quien públicamente agradeció a la CDMB el importante aporte a su comunidad.
“Que se aplique el comparendo ambiental de manera efectiva, a los que dañen el medio ambiente, así podremos mantener nuestros barrios limpios y con zonas verdes. Es la primera vez  que la CDMB viene a nuestra comuna a reunirse con la gente y esto debería repetirse más frecuentemente”, expresó el señor José Luis Poveda.
“Desde hace varios años la comunidad esperaba que la Corporación llegara a los barrios y veredas; por eso vamos a ir a todos los municipios de la jurisdicción, con soluciones efectivas para proteger y conservar los recursos naturales”, finalizó Anaya Méndez.  Fuente: Oficina de prensa de la Cdmb
--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...