![]() |
Olga Lucia Zuluaga R, |
La propuesta firmada por decenas de congresistas orientada a crear esa
subcomisión integrada por los voceros de los distintos partidos con asiento en
el Senado y los diferentes miembros de las bancadas existentes en las Comisiones
Constitucionales Permanentes, permitirá crear consensos, permitirá desentrabar
cuatro iniciativas radicadas por el gobierno nacional que cursan en el
legislativo, a saber: la reformas laboral, política, el Marco Jurídico para la
Paz y la Reforma a la Salud también hace parte de esos temas claves.
Ante esa noticia la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de
Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI, aplaudió la iniciativa
que sin duda ayudará a bajarle tensión al problema que se ha suscitado.
En una proposición enviada a la mesa directiva del Senado, los
legisladores aseguran que se busca desentrabar en consenso en medio de las
diferencias con los diferentes actores de la sociedad civil, que hacen parte de
cada marco legal a estudiar, salidas igualmente legales en beneficio de todo el
pueblo colombiano.
Por su parte la directora Ejecutiva de ACESI Olga Lucía Zuluaga
Rodríguez, dijo que en el
caso de los prestadores de salud, desde hace varios años enfrentan enormes
dificultades y problemas de flujo de recursos debido a multimillonarias
carteras que les deben las EPS, cuyas consecuencias las viven en
carne propia los millones de colombianos que acceden a los hospitales públicos
a través de barreras de acceso, falta de insumos, dificultades en la
oportunidad de atención, en la entrega de medicamentos y muchos otros problemas
más como los incumplimientos en los pagos del recurso humano hospitalario por
falta de dinero. Todo esto hace necesaria la Reforma a la Salud.
![]() |
Foto Archivo de ilustración |
La representante gremial indicó que las empresas sociales del estado deben ser modificadas con
urgencia. “No pueden seguir vendiendo servicios para sobrevivir financieramente
con el fin de pagar sus proveedores, sus nóminas y su subsistencia logística.
Muchos hospitales públicos no han podido modernizar sus equipos desde hace
años, por falta de dinero, que se supone hoy debe ingresar, a través de la
gestión comercial. Por eso, debe terminarse con la integración vertical
(mecanismos con el que las EPS también tienen clínicas y se auto-contratan los
servicios médicos). Esto ha sido nefasto, lesivo y es una barrera para el
acceso de la comunidad a los procedimientos. Son situaciones que nadie puede
negar”, explicó.
Olga Lucía Zuluaga aseguró finalmente que ya hay puntos muy claros y
suficientemente debatidos de la reforma a la salud como que la mayoría de las
EPS no se han comportado como aseguradoras. “Las cifras confirman que son muy
pocas las empresas promotoras de salud que cumplen el margen de solvencia, de
todas las que operan en el país. Esto indica que el modelo con el que fueron
creadas estas compañías falló, por eso hay que reformarlas”, puntualizó.
Fuente: Prensa ACESI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario