Entrada destacada

Advertencias de seguridad y efectividad de los medicamentos

Bogotá. – L as autoridades sanitarias y voceros farmacéuticos reiteraron el llamado para identificar medicamentos falsos o adulterados que s...

miércoles, 13 de marzo de 2024

Advertencias de seguridad y efectividad de los medicamentos


Bogotá. – Las autoridades sanitarias y voceros farmacéuticos reiteraron el llamado para identificar medicamentos falsos o adulterados que se convierten en una grave amenaza para los consumidores.

En tal sentido es importante saber identificar estos productos peligrosos, a la hora de adquirir medicamentos; necesariamente se deben tener en cuenta los siguientes cinco consejos:

1.     Verifique el empaque y envase: Asegúrese de que estén en buen estado y sellados correctamente. Preste especial atención a los sellos de seguridad, ya que cualquier modificación puede ser una señal de falsificación.

2.     Compruebe la fecha de vencimiento: Asegúrese de que la fecha de caducidad no esté borrosa ni tenga alteraciones. Verifique también el número de lote y registro sanitario para mayor seguridad.

3.     Revise los instructivos y componentes: Asegúrese de que el medicamento tenga información en español y detallada sobre los componentes activos. Desconfíe si nota diferencias en el color, olor o sabor del medicamento en comparación con el producto habitual.

4.     Coincidencia de información: La información en el envase, como el blíster, frasco o sobre, debe ser coherente con la que aparece en la caja o empaque del medicamento. Además, asegúrese de que tenga el Registro Sanitario del INVIMA.

5.     Precaución en compras en línea: Evite comprar medicamentos en páginas desconocidas o que carezcan del candado de seguridad. Lea detenidamente la URL antes de realizar una compra para evitar riesgos innecesarios.

Clara Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF expresó: “La administración de medicamentos vencidos puede tener consecuencias graves para la salud de los pacientes. El símbolo de caducidad presente en el envase de los medicamentos es la primera pista para identificar si un medicamento ha vencido".

Para desechar adecuadamente los medicamentos vencidos, es fundamental utilizar los programas de recolección disponibles en EPS o instituciones públicas y privadas. De esta manera, se evita que estos medicamentos sean recolectados y vendidos de manera irregular, contribuyendo a proteger la salud de todos.

La educación sobre medicamentos vencidos es una responsabilidad compartida entre autoridades de salud, profesionales médicos y la población.

Acerca de: Clara Isabel Rodríguez Serrano directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF, especialista en Seguridad Social, Administración en Servicios de Salud, Derecho Público y Máster en Servicios Sociales de la Universidad Alcalá de Henares de España. Actual directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF. 

[[Twitter @ascifcolombia ]]

Fuente:  Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
--

viernes, 8 de marzo de 2024

CARTA ABIERTA A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Bogotá. – El abogado Alí Bantú Ashanti, Comisionado para la Reforma a la Justicia, dirigió una dura y reflexiva carta a la Corte Suprema de justicia por su morosidad en el cumplimiento de elegir Fiscal general de la nación.

El académico envió el oficio antes de la sesión de la alta corporación de justicia, del pasado jueves, donde tampoco se hizo la elección. El documento del abogado Alí Bantú Ashanti esta redactado en los siguientes términos…

Exhorto a la H. Corte Suprema de Justicia a que, con la diligencia, celeridad y razonabilidad de los términos que ameritan la situación del país, proceda a realizar la elección de la nueva Fiscal General de la Nación en la sesión a desarrollarse el próximo 7 de marzo de 2024, por cuanto la interinidad en la que se encuentra ese ente de investigación penal, afecta la institucionalidad del país, de la administración de justicia y de la credibilidad de nuestra honorable Corte Suprema de Justicia, de la cual debe reconocerse que ha venido desarrollando una loable labor en contra la criminalidad que agobia a nuestra patria.

Para algunos ciudadanos, académicos, abogados litigantes y organizaciones de la sociedad civil, así como jueces y fiscales, es un tema de debate el papel que ha venido desarrollando la Corte Suprema de Justicia en la preindicada elección de fiscal general de la Nación.

Se plantean, entre otras, las siguientes controversias y debates en el escenario de la opinión pública:

Se discute sobre la conveniencia o no de que las competencias o funciones electorales estén en cabeza de ese alto tribunal, como también la integración de la terna por parte del presidente de la república, a tal punto que abogan por reformar la Carta Política de 1991 en esta materia.  

También se discute en el escenario académico y jurídico, si el retraso u omisión de la Corte en el cumplimiento de ese deber constitucional puede eventualmente configurar un delito de prevaricato por omisión, cosa que el suscrito no cree.

Sin embargo, sí debo reconocer que esto le hace mucho daño al país y afecta la credibilidad de la majestad de la justicia y de nuestro máximo tribunal de cierre de la jurisdicción ordinaria.

Para muchos litigantes y ciudadanos de a pie, a los magistrados de esa alta corporación no les asiste un derecho a elegir, como tal, sino que por el contrario se trata de un deber funcional de rango constitucional, cuyo cumplimiento implicaría, en aplicación del principio de oportunidad, que la elección del fiscal debe ser siempre previa a la del saliente, precisamente para evitar la interinidad, que no puede verse como una situación normal, como pretende una difundida narrativa que el suscrito no comparte.

Para otros juristas, el reglamento que se dio la misma Corte para la elección del fiscal general va en contravía de lo establecido en la ley 270 de 1996, estatutaria de la administración de justicia, sobre las reglas de elección del fiscal general de la nación, que exige mayoría simple, y el reglamento cambió dicha disposición por una mayoría calificada, extralimitándose en el ejercicio de sus facultades y funciones. Para algunos juristas esto es abiertamente ilegal, frente a lo cual tengo conocimiento de que ya cursan demandas de nulidad en la jurisdicción contencioso administrativa.

Asimismo, hay quienes vienen planteando que la elección del fiscal general debe orientarse por los principios constitucionales de moralidad, celeridad, transparencia, publicidad y objetividad, entre otros.

En ese sentido, el manto de duda que la forma en la que se desarrolla la elección, de manera tan reservada y oculta, es decir, en el marco de un secretismo, genera muchas dudas en la opinión pública, al punto que se cuestiona si, eventualmente, los móviles de tal demora obedecen a intereses personales de algunos magistrados.

Nuevamente, reitero, honorables magistrados, sobre la necesidad de proceder con diligencia a la elección, teniendo en cuenta que la terna enviada por el presidente de la república al efecto se encuentra en manos de esa corporación desde el mes de agosto del año 2023.

Así las cosas, considero con todo respeto hacia los honorables magistrados, por simple sentido común, que se está desconociendo el principio de plazo razonable, de oportunidad y celeridad en el cumplimiento de los deberes funcionales que gravitan en nuestro máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.  

Cordialmente,

Alí Bantú Ashanti

Comisionado para la Reforma a la Justicia

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
--

sábado, 2 de marzo de 2024

La responsabilidad educativa frente al flagelo del bullying

Colombia ocupa 9° lugar en casos arraigados de este flagelo, según la investigadora Natalia Turriago
Las instituciones educativas tienen la responsabilidad no solo de identificar casos de bullying, sino también de aplicar protocolos que aseguren una atención rápida

Bogotá, febrero de 2024. – Signos de alerta frente a la violencia entre estudiantes advirtieron investigadores al analizar el llamado bullying que se ha venido propagando en los centros educativos colombianos.

Esta práctica, en sus formas tradicional y digital, continúa siendo una preocupación creciente en los ámbitos de la salud, la sociedad y la educación. Las estadísticas son reveladoras al reseñar que  cada año, más de 200.000 vidas se pierden a causa de este flagelo, ya sea por homicidios directos o por la inducción al suicidio.

Natalia Turriago Gelves, docente de Psicología del Politécnico Grancolombiano, explicó el tema del bullying y afirmó:  "se trata de un comportamiento de acciones negativas dirigidas hacia una persona específica. El propósito de estos comportamientos es intimidar o causar daño, especialmente a nivel emocional, físico o social. Este comportamiento suele estar asociado con un desequilibrio de poder, donde el agresor tiene ventaja sobre la persona intimidada".

En el ámbito global, Colombia resalta como uno de los países con un marcado incremento en los casos de bullying. Según el informe más reciente de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, desde enero de 2022 hasta abril de 2023, el país no ha experimentado mejoras significativas en esta problemática. Con un total de 41.500 casos registrados, Colombia se sitúa en el noveno lugar entre los países con mayor incidencia de bullying.

Este dato revela una realidad impactante: siete de cada diez estudiantes colombianos son víctimas de este acoso, lo que significa que al menos el 32 % de los alumnos de colegio han experimentado algún tipo de maltrato, especialmente en la etapa de los 15 años. El informe también detalla que el 15,9 % de los estudiantes manifestó haber experimentado estigmatizaciones en actividades grupales, el 18,1 % reportó burlas y el 11,2 % indicó haber sido golpeados o empujados por otros estudiantes.

¿Cómo identificar y acompañar a un niño si está siendo víctima de bullying?

Natalia Turriago Gelves
La psicóloga y docente, Natalia Turriago, esclarece que el bullying implica a tres actores principales: el acosador, el acosado y los espectadores, manifestándose en episodios de violencia y comportamientos sistemáticos como agresión, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento y otras prácticas.

Respecto a los signos de alerta, la psicóloga explica que son diversos y pueden manifestarse de manera variada. Entre los indicadores comunes están: cambios repentinos en el comportamiento del niño, disminución en su rendimiento académico, falta de interés por asistir a entornos escolares o educativos, regresar del colegio a casa sin pertenencias, problemas de salud sin explicación médica aparente, cambios en el patrón de sueño, aislamiento social y la expresión de sentimientos o sensaciones de temor.

Cuando los padres identifican que sus hijos son víctimas de bullying, es crucial tomar medidas rápidas y efectivas, involucrando a los docentes y directivos de la institución educativa. Abrir un diálogo con los hijos es fundamental para comprender su experiencia y fomentar un ambiente de apoyo en casa, fortaleciendo los vínculos afectivos y asegurando que no se sientan solos. En casos de impacto significativo en la salud mental y física de los hijos, es importante buscar asesoramiento profesional.

Además, es esencial educar a los niños sobre cómo reconocer situaciones potencialmente violentas, no solo para ellos mismos, sino también para los demás. Con demasiada frecuencia, ciertos comentarios, acciones o comportamientos perjudiciales se normalizan en entornos escolares. Por lo tanto, capacitar a los niños les permite reconocer si ellos, sus compañeros o amigos están siendo agredidos y, lo que es igualmente importante, informar de inmediato a un adulto responsable o a un docente para que pueda intervenir oportunamente y manejar la situación.

Es fundamental recordar que a nivel nacional existe una línea específica para reportar casos de acoso escolar, la línea 141 del ICFB (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), y también se puede contactar a través del correo electrónico atencionalciudadano@icbf.gov.co, brindando orientación adecuada y apoyo para abordar eficazmente situaciones de bullying.

El rol de las instituciones educativas

La docente del Politécnico Grancolombiano enfatiza que las instituciones educativas tienen la responsabilidad no solo de identificar casos de bullying, sino también de aplicar protocolos que aseguren una atención rápida y efectiva ante estas situaciones. En este sentido, destaca la importancia de establecer las siguientes medidas para abordar y prevenir el acoso escolar, con el objetivo de promover un ambiente seguro y saludable para todos los estudiantes:

•             Es fundamental realizar una investigación exhaustiva del caso, recopilando suficiente información. Es crucial abrir canales de comunicación amplios con los niños, niñas, adolescentes y sus familias. Esta acción proporciona un panorama completo de lo que está ocurriendo y permite entender mejor la situación.

•             Tomar medidas inmediatas para detener cualquier situación de vulnerabilidad o acoso que esté ocurriendo en la institución educativa. Estas medidas deben ser eficaces y decisivas, garantizando la seguridad y el bienestar de todos los estudiantes involucrados.

•             Establecer una comunicación estrecha y efectiva entre la institución educativa y los padres de familia o cuidadores. Esto garantiza que todas las partes estén involucradas en la atención y el abordaje del caso. La colaboración entre la escuela y la familia es esencial para brindar un apoyo integral a los estudiantes afectados y para trabajar en conjunto en la prevención de futuros incidentes.

•             Las instituciones deben establecer consecuencias claras a nivel disciplinario, en línea con las políticas escolares o institucionales específicas de cada plantel, para garantizar su aplicación efectiva. Esto proporciona un marco de actuación ante situaciones de bullying, promoviendo un ambiente escolar seguro y respetuoso.

•             Es esencial que las instituciones faciliten y brinden apoyo emocional, psicológico y psicosocial tanto a la víctima como al agresor, reconociendo que ambas partes tienen derecho a recibir ayuda. Esta atención integral busca abordar no solo las consecuencias inmediatas del acoso, sino también identificar posibles situaciones subyacentes que pueden contribuir al comportamiento agresivo.

•             Aplicar medidas preventivas para evitar futuros incidentes de bullying en las instituciones educativas. Este esfuerzo debe realizarse en colaboración con los orientadores escolares, clave en la identificación y abordaje de situaciones de acoso. El objetivo es mitigar el riesgo de violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

"Esta problemática afecta a niños, niñas y adolescentes a nivel mundial, planteando un desafío significativo para la sociedad actual. La gravedad de la situación resalta la necesidad urgente de una reflexión cuidadosa y la adopción de medidas concretas para proteger la integridad y el bienestar de las futuras generaciones", concluyó la experta.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
--

jueves, 22 de febrero de 2024

Los cambios que representa el sistema de Teletrabajo

¿Cómo hacer teletrabajo, trabajo remoto o trabajo en casa sin morir en el intento?

Febrero de 2024. – El sistema de actividad laboral mediante el Teletrabajo continúa fomentándose en Colombia por las ventas que ofrece en materia de tiempo y agilidad dinámica.

Los expertos sostienen que se observan tendencias clave que están transformando la manera en la que trabajamos. La presencialidad total ya no es un factor determinante, mientras que el trabajo flexible se consolida como una realidad y un estándar en muchas empresas, representando un cambio de paradigma en la conciliación entre la vida laboral y personal.

En Colombia, la Federación Colombiana de Gestión Humana señala que más del 80 % de las empresas continúan aplicando el trabajo remoto al menos un día a la semana. Mónica María Quiroz Rubiano docente del Politécnico Grancolombiano, en su libro 'Nuevas formas y retos laborales: teletrabajo, trabajo remoto y trabajo en casa', explica que existen diversas formas de trabajo desde el hogar, y explica las tres modalidades que se reconocen en Colombia.

Mónica M. Quiroz R.
El teletrabajo implica alternar entre la presencialidad y la no presencialidad según la necesidad de la empresa. La conectividad y herramientas tecnológicas son convenidas entre el empleador y el empleado, siendo el primero responsable de garantizar su calidad.

En cuanto al trabajo en casa, este se realiza de forma transitoria y no permanente, sin modificar las condiciones laborales establecidas. Se adopta en circunstancias excepcionales, como la pandemia de COVID-19, permitiendo al colaborador trabajar fuera del sitio habitual.

Entre tanto, el trabajo remoto es una modalidad no presencial que utiliza tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo que facilita una comunicación efectiva entre empleador y trabajador pese a la falta de interacción física durante la relación contractual.

¿Cuáles son las principales diferencias?

1.            Horario y flexibilidad: En el teletrabajo y trabajo en casa, se establece una jornada de 8 horas diarias y hasta 48 horas semanales, con flexibilidad en la distribución diaria, siempre que no afecte las operaciones de la empresa. En el trabajo remoto, los horarios son flexibles y acordados entre las partes, especificando los lugares de trabajo.

2.            Remuneración: En todas las modalidades se garantiza una remuneración desde el inicio del contrato. En el teletrabajo, se incluyen auxilios como transporte para casos excepcionales. En el trabajo en casa, se reconoce un subsidio para conectividad. En el trabajo remoto se añade un adicional al salario para cubrir servicios obligatorios.

3.            Sitio de trabajo: En el teletrabajo existen tres tipologías reglamentadas, mientras que en trabajo en casa y remoto se permite elegir el lugar de trabajo, con requisitos adicionales en el caso del trabajo remoto para garantizar normas de seguridad.

4.            Supervisión: Se pasa de un monitoreo constante a una evaluación por resultados en el teletrabajo y trabajo en casa. En el trabajo remoto se puede monitorear el cumplimiento a través de tecnologías de información, respetando la privacidad.

5.            Herramientas y dispositivos: En el teletrabajo se puede ofrecer equipamiento con condiciones acordadas o permitir el uso del propio, mientras que en el trabajo en casa se evalúa si se requiere llevar los equipos proporcionados por el empleador. En el trabajo remoto, el empleador suministra y mantiene todos los equipos necesarios.

¿Cuáles son los principales beneficios para el colaborador?

La autogestión: No demanda supervisión constante durante la jornada laboral, lo que permite que los empleados se concentren en potenciar sus habilidades para alcanzar los objetivos del plan de trabajo de la empresa. Estos objetivos, a veces, se alinean con las metas personales de crecimiento laboral y personal, fomentando un desarrollo integral.

Ahorrar tiempo y dinero: En ciudades densamente pobladas como Bogotá, donde los desplazamientos pueden tomar entre 2 y 3 horas para algunas personas, eliminar estos tiempos permite aprovecharlos para el crecimiento personal. Esto incluye la posibilidad de dedicar más tiempo a estudiar, disfrutar de pasatiempos, dedicarse a actividades, y compartir momentos en familia.  Además, la adopción de modalidades laborales flexibles también conlleva a una reducción de costos, tanto en transporte como en la compra de vestimenta acorde a las normas de etiqueta de la organización.

Trabajo en equipo: este aspecto se ve fortalecido cuando los empleados poseen competencias organizativas tanto a nivel personal como laboral. Estas competencias son adquiridas y desarrolladas a través de capacitaciones proporcionadas por la empresa.

Reducción en accidentes laborales: Este beneficio se basa en la consideración y mitigación de los factores de riesgo en las instalaciones locativas del empleador y los posibles riesgos a los que un trabajador podría enfrentar en la calle.

¿Cuáles son los principales desafíos para el colaborador?

             La flexibilidad en los horarios puede conducir a que se trabaje en exceso, afectando la calidad de vida, debido a la falta de límites entre las responsabilidades laborales y los momentos dedicados a la familia y el esparcimiento.

             La ausencia de interacciones presenciales en el trabajo remoto puede provocar la pérdida de relaciones interpersonales. Además, la sensación de invisibilidad en la organización puede afectar la motivación, el compromiso y la satisfacción laboral, generando riesgos psicosociales como la falta de apoyo y la depresión.

             La transición a nuevos métodos de trabajo puede requerir habilidades adicionales, generando ansiedad y estrés en los trabajadores que se sienten inseguros acerca de su capacidad para desempeñarse eficazmente en el nuevo entorno laboral.

             Además, la falta de competencias para la comunicación a distancia puede provocar una fragmentación en los equipos, agravada por posibles cambios negativos en la cultura organizacional y dificultades en el manejo de liderazgos.

Consejos para trabajar con éxito en estas modalidades:

1.            Es fundamental entrenarse para pensar de manera simultánea. Mientras que en la oficina se manejan procesos secuenciales, con agendas, reuniones y proyectos definidos, en los trabajos descentralizados, los procesos suelen ser más paralelos.

2.            Es fundamental no estancarse en aspectos irrelevantes y evitar concentrarse en los resultados inmediatos. En su lugar, es recomendable proyectarse hacia los objetivos a largo plazo y centrarse en el cumplimiento de las metas establecidas.

3.            Es fundamental confiar en el trabajo en equipo y mantener una comunicación. La colaboración se fortalece al mantener canales de comunicación efectivos. Es necesario crear estrategias de comunicación que incluyan la práctica de la comunicación asertiva, evitar tomarse las cosas de manera personal y optar por correos electrónicos concisos que brinden información puntual y concreta.

4.            Es esencial separar claramente el ambiente laboral, el familiar y el recreativo. Esto se logra estableciendo horarios definidos que permitan a los colaboradores cumplir con sus objetivos tanto profesionales, como personales, puntualiza Mónica María Quiroz, docente del Politécnico Grancolombiano, en su libro 'Nuevas formas y retos laborales.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

--

martes, 20 de febrero de 2024

Oportuno para recordar en el Día de la Lengua Materna


Bogotá, febrero de 2024. - La lengua materna goza de un rico y gracioso vocabulario en español que los especialistas en lingüística de Babbel, recopilaron y organizaron un glosario con las frases y palabras más divertidas usadas en distintos países de habla hispana.

Este 21 de febrero se celebra el “Día Internacional de la Lengua Materna”, una fecha para promover la diversidad lingüística y cultural en todo el mundo.

Esta iniciativa, proclamada por la UNESCO en 1999, busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de preservar y fomentar el uso de las lenguas maternas, reconociendo que son fundamentales para la identidad cultural, la cohesión social y el desarrollo sostenible. 

En el caso del idioma español, se trata de una lengua hablada por más de 580 millones de personas en el mundo como lengua materna, aunque se manifiesta de manera única en cada rincón del planeta, brindando una variedad lingüística llena de matices y singularidades. Por ello, los expertos lingüistas de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas, recopilaron algunas de las expresiones más curiosas de esta lengua que se utilizan en ciertos países hispanohablantes.

Distintas formas para decir lo mismo

En Argentina, para referirse a alguien que está sumamente perdido se utiliza la expresión “está perdido como turco en la neblina”. Es una frase coloquial que surgió como una forma de representar la dificultad que tendría alguien que no está familiarizado con un entorno particular. Es una expresión que refleja humorísticamente esa sensación de desconcierto. Mientras que en España y México suelen utilizarse las frases “estar más perdido que Adán en el día de la madre” o “más perdido que un pulpo en un garaje” para referirse a alguien que está completamente desorientado o confundido.

“Otro tema que también da lugar a expresiones graciosas en español es el de la falta de tiempo o las prisas. En España se dice “vamos con la hora pegada”, en Chile se “aprieta cachete” y en Colombia habría que “darle chancleta”, en cambio en México alguien que tiene prisa “va vuelto madre” o “anda en chinga”. Por su parte, cuando la prisa se dirige al trabajo, las expresiones varían, en Colombia se va “al camello” o se “camella”, mientras que en España se va “al curro” o “al tajo”, añadió Esteban Touma, profesor de Babbel Live. 

La distancia también juega un papel interesante en las expresiones, mientras los argentinos dicen que algo "está en la loma", en España se emplea la expresión "donde Cristo perdió la alpargata" y en México se diría “en la quinta chingada” la retórica colorida del lenguaje español se manifiesta de manera única en estas situaciones.

Por su parte, en Colombia, si hay que indicar la dificultad o complicación de una situación se dice “no doy pie con bola”, mientras que en Argentina, se utiliza la palabra “bola” para que alguien "nos dé bola" buscando  que nos preste atención. En cambio, en España, para decirle a alguien que nos preste atención se dice “estate al loro” y, teniendo en cuenta que los loros no procesan mucho y más bien lo repiten todo, la expresión resulta bastante irónica.

Por su parte, la felicidad también tiene  frases divertidas, en Argentina se suele utilizar el dicho “estar más feliz que un perro con dos colas” mientras que España y México se suele decir “más feliz que una perdiz”, “más contento que un regaliz en boca de novia” o “más contento que un niño con zapatos nuevos” cuando se está extremadamente feliz.

De este modo, el lenguaje se transforma en algo vivo que tiene sus caprichos y sus exageraciones del tipo “es más viejo que la tos”, “es más viejo que Matusalén” o “es más divertido que un circo de pulgas”, además de sus ironías y extravagancias que cambian de frontera en frontera. Este es el caso del español, un idioma tan rico que sus propios hablantes nativos siguen aprendiendo de él cada vez que visitan un nuevo país hispanohablante.

Palabras divertidas en español

Resulta interesante explorar el mundo de las palabras en español, ya que es un idioma con mucha diversidad idiomática. Aquí algunas palabras divertidas seleccionadas por los lingüistas de Babbel que  podrían hacer sonreír:

Papafrita (Argentina): Patata frita.

Chachachá (Cuba) : Baile de origen cubano.

Cachivache (España, México y Argentina): Objeto viejo o en mal estado.

Zarzamora (México y España): Fruto del zarzal, similar a la mora.

Piltrafa (Argentina y España.): Persona de poco valor.

Cachiporra (España y Colombia): Palo o garrote.

Chirimbolo (España y Colombia): Objeto de forma indefinida o complicada.

Zampabollos (España y México): Persona que come mucho y con ansias.

Mequetrefe (Argentina y Uruguay.): Persona insignificante o de poca importancia.

Cocoliche (Argentina): Lenguaje mezclado o confuso.

Perendengue (Venezuela y Colombia): Adorno sin importancia.

"El español es una de las lenguas más habladas en todo el mundo y se destaca por tener una riqueza indiscutible. No solo por el elevado número de palabras, sino también por la gran cantidad de dichos populares, refranes y expresiones que son más que simples palabras, son pequeñas joyas lingüísticas que reflejan nuestra diversidad cultural. ¡Así que dame bola y estate al loro en este Día de la Lengua Materna! Como profesor de Babbel Live, no puedo evitar destacar cómo estas expresiones no solo reflejan la idiosincrasia de cada país hispanohablante, sino que también revelan cómo el lenguaje puede ser una ventana a nuestra creatividad y sentido del humor. El español nos sorprende siempre con su variedad y vivacidad” concluyó Esteban Touma.

Fuente: Comunicaciones Babbel (Juan Tovar)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

--

viernes, 16 de febrero de 2024

Feminicidio: incumplimiento de procesos de prevención

Investigación periodística que revela el fenómeno del desgarrador crimen

Bogotá, febrero de 2024. - Los crímenes de género se han convertido en los horrores más despiadados contra las familias víctimas de este atroz flagelo.
 
El feminicidio, entendido como la muerte de una mujer por su condición de género, es uno de los crímenes más desgarradores de las últimas décadas.

Entre 2015 y 2023 se reportaron 1.732 casos. La investigación 'El feminicidio antes del feminicidio', realizada por la Unidad de Investigación Periodística (UIP) del Politécnico Grancolombiano, ofrece una radiografía con las edades más vulnerables, señalando los vacíos legislativos y desentrañando las razones detrás del incumplimiento de los procesos de prevención.

Dividida en dos partes, la investigación explica los eventos previos a la implementación de la Ley 1761 del 2015, también conocida como Rosa Alvira Cely, marcando un antes y un después en la lucha contra el feminicidio en el país. La segunda parte aborda el periodo de 2015 a 2023, tras la promulgación de la ley que define los feminicidios como la muerte de una mujer por su condición de género, marcando un hito en la lucha contra este flagelo.

La investigación encontró una ausencia de datos oficiales antes de la Ley Rosa Elvira Cely. Según la Fiscalía General de la Nación, entre 2000 y 2015, se registraron 15,457 homicidios dolosos contra mujeres, pero solo cinco de estos casos involucraban a un victimario con relación cercana a la víctima. Además, datos de los informes anuales de Medicina Legal conocidos revelan que en 1999 fueron asesinadas 76 mujeres por sus parejas o exparejas, seguido por 63 en el año 2000 y 66 en 2001. Es decir, en los dos primeros años del siglo XX ya se contabilizaban 129 mujeres víctimas de lo que hoy denominamos feminicidio. Sin embargo, después de 2001, los informes Forenses no proporcionan más cifras.


La investigación destaca la dificultad de obtener información confiable por parte del Estado, ya que la Fiscalía proporciona estadísticas de homicidios sin una caracterización específica que permita discernir cuántos corresponden a feminicidios. “Esta carencia de datos se atribuye a la histórica indiferencia del Estado hacia la vida de las mujeres, arraigada en la cultura machista del país. Esta actitud se refleja en documentos de Medicina Legal de finales de los años 90 que justifican la violencia contra las mujeres, culpabilizándolas y señalándolas como responsables”, afirmó Juliana Castellanos directora de la UIP.

De lo que sí hay datos año a año es del impacto de la violencia intrafamiliar en las mujeres. Según informes forenses, Medicina Legal atendió, entre 2000 y 2021, 1.154.461 casos de mujeres víctimas de tres formas de agresiones: violencia entre familiares, violencia contra menores de edad y violencia de parejas (es importante señalar que este dato no es concluyente, ya que refleja únicamente la información de las mujeres que buscaron atención en Medicina Legal).

El primer cambio: La ley Rosa Elvira Cely

El cambio comenzó a gestarse con la demanda insistente de círculos feministas y académicos para investigar y sancionar las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación. La aprobación de la Ley 1761 de 2015 marcó un hito al introducir el feminicidio como delito autónomo en el Código Penal Colombiano, ampliando la responsabilidad del Estado frente a los asesinatos por razones de género.

“Tener un delito autónomo denominado feminicidio significa contar con medidas privativas de libertad superiores a las que se darían por cometer un homicidio. El concepto de feminicidio ya no es exclusivo en la academia ni en la sociedad civil, ni en los movimientos feministas, porque el logro de esta ley es permear esta palabra en conversaciones cotidianas, en narrativas mediáticas y en el léxico de aquellos trabajadores públicos que deben atender a mujeres, víctimas o familias víctimas”, explican las investigadoras.

A pesar de la promulgación de esta ley, los datos de la Fiscalía revelan que, entre junio de 2015 y octubre de 2023, 1,732 mujeres han sido víctimas de feminicidio en Colombia. De este total, 917 tenían entre 27 y 59 años, y 452 tenían entre 18 y 26 años. Llama la atención que no se disponga de información sobre 170 mujeres víctimas entre 2015 y 2018. En cuanto al estado de los procesos judiciales por feminicidio, para el mismo periodo de tiempo, la situación es desafiante: de los 1,732 casos, 882 se encuentran inactivos y 850 continúan activos.

“Es crucial destacar que, aunque la ley no ha frenado el delito, sí ha permitido visibilizarlo con denuncias, especialmente de mujeres en riesgo o las familias de las víctimas. Además, ha impulsado a la institución judicial a llevar registros más precisos, aunque aún no exactos, sobre los feminicidios”, afirman las investigadoras.

¿En qué falta avanzar?

Expertas entrevistadas para llevar a cabo la investigación subrayan áreas cruciales en las que es imperativo avanzar. Primero destacan que la efectividad de la legislación depende de la implementación adecuada, la sensibilización de la sociedad, el acceso a la justicia para las víctimas y la colaboración entre diversas instituciones y organizaciones.

También es vital la transformación del sistema de justicia, ya que es necesario capacitar a los empleados en un enfoque de género para evitar la revictimización de las mujeres que buscan ayuda. Y cumplir la ley es esencial, especialmente en la ausencia de la cátedra de género exigida, revelando una falla del Ministerio de Educación y las instituciones educativas encargadas de impartir esta formación. La transformación profunda en la mentalidad y la cultura que perpetúan la violencia de género es esencial. La educación, concientización y promoción, aunque mencionadas en la ley, necesitan ser implementadas.

Otros aspectos clave incluyen reducir la impunidad, proporcionar recursos adecuados para apoyar a las familias de las víctimas, abordar barreras de revictimización y mejorar el proceso de activación de rutas de atención o medidas de protección para prevenir futuros feminicidios. Es necesario implementar la institucionalidad no solo en áreas urbanas centrales sino también en regiones, municipios, ciudades intermedias y zonas rurales.

Todos los detalles de la investigación podrán ser consultados aquí:

 https://feminicidios.poligran.edu.co/index.html

Fuente:Prensa del politécnico grancolombiano (Laura Ximena Orjuela)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

--

lunes, 29 de enero de 2024

Soluciones de ciberseguridad ofrecen Telefónica y Netskope


Bogotá, 29 de enero - 2024. Un plan de seguridad en la nube para el entorno corporativo, anunció Telefónica Tech, en alianza con Netskope, para hacer frente a los delitos informáticos.

La compañía que presta sus servicios en la región a través de Movistar Empresas, anuncia que integrarán en su servicio Security Edge las soluciones y capacidades de seguridad en el borde (SSE, por sus siglas en inglés) de Netskope, una empresa desarrolladora de software de ciberseguridad.

El servicio Security Edge ofrece, desde la red global de centros de operaciones (SOC) de Telefónica Tech, una gestión de seguridad extremo a extremo por los mejores expertos de seguridad. Estos planes estarán dirigidos a organizaciones del sector público, así como a grandes y medianas corporaciones.

La aplicación efectiva de medidas de ciberseguridad no solo protege la información confidencial y los datos de los clientes, sino que también asegura la continuidad del negocio al prevenir interrupciones costosas. La incorporación de Netskope en el Servicio Security Edge permitirá ofrecer a los clientes una oferta más completa para aquellas organizaciones públicas o privadas que estén inmersas en una transición a la nube.

La plataforma Intelligent Security Service Edge (SSE) de Netskope adopta la transformación digital e impulsa el valor empresarial potenciando la velocidad y agilidad del usuario final desde cualquier dispositivo o ubicación, mitigando el riesgo de los datos y la nube a través de controles de confianza cero adaptativos integrados y reduciendo los costes operativos y la complejidad a través de una solución convergente nativa de la nube.

Desde Telefónica Tech ofrecemos a los clientes asesoramiento, implementación y acompañamiento en la adopción de Security Service Edge (SSE). Con este servicio, ayudamos a las empresas a protegerse y mejorar su postura de seguridad frente a amenazas cibernéticas en arquitecturas híbridas. El servicio es, además, una pieza clave en la propuesta de Telefónica Tech para adoptar un paradigma SASE diferencial en el mercado, gracias a sus capacidades en ciberseguridad, cloud networking, gestión del puesto de trabajo del futuro y servicios nativos en la nube”, afirmó Daniel González, Country Manager de Telefónica Tech en Colombia.

Además, contribuirá con una óptima gestión del teletrabajo y accesos a recursos en la nube desde cualquier dispositivo y lugar, evitando riesgos asociados al uso de aplicaciones de terceros. Esta solución ya cuenta con más de 600.000 usuarios protegidos en 10 sectores económicos, quienes son acompañados, asesorados y protegidos por 250 profesionales expertos de Telefónica Tech certificados con más de 500 credenciales en seguridad.

A medida que las compañías en la región adoptan tecnologías avanzadas y se vuelven más interconectadas, enfrentan un aumento proporcional en las amenazas cibernéticas. México, Chile y Colombia son tres de los países que más sufren filtración de datos a través de ataques tipo ransomware, especialmente dañinos porque suponen acceso a datos sensibles.

Fuente:  Prensa Telefónica movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

--

viernes, 26 de enero de 2024

Prestación social de las cesantías para trabajadores

Un completo ABC sobre esta obligación con los trabajadores

Bogotá, enero de 2024. – Las cesantías están enmarcada dentro de las prestaciones sociales que deben cumplir o pagar los empleadores en favor de los trabajadores.

Con el inicio de año en Colombia se habla del pago de estas obligaciones a los trabajadores vinculados a través de contratos a término fijo e indefinido, que los empleadores deben realizar a más tardar el 14 de febrero.

La experta en derecho laboral Lina Valencia, docente de la Escuela de Derecho y Gobierno del Politécnico Grancolombiano, explica todos los detalles:

¿Qué son las cesantías, para qué sirven y quiénes tienen derecho a recibirlas?

Las cesantías o auxilio de cesantías son una prestación social que corresponde a un pago adicional al salario que suelen recibir los trabajadores por parte de sus empleadores y no corresponden a una remuneración por su trabajo. Estas se encuentran reguladas a partir del artículo 249 y hasta el artículo 258 del Código Sustantivo de Trabajo.

Por su parte la Corte Constitucional establece en la sentencia c-823 de 2006 que, “todo trabajador en Colombia, independiente a la modalidad de contrato de trabajo y al tiempo de servicios, tiene derecho a recibir el pago del auxilio de cesantías, que equivalen a un mes de salario por cada año de servicio, pero si una persona no ha cumplido el año, recibirá una cantidad proporcional al periodo laborado”.

Lina Valencia
Abogada
La docente explica que este auxilio de cesantías representa un verdadero respaldo económico para el acceso a bienes y servicios, esencial para mejorar la calidad de vida de la población asalariada colombiana. Por tanto, las cesantías son un ahorro obligatorio que sirve para respaldar al trabajador en caso de desempleo. También, para invertir en vivienda y en educación superior, así como para la adquisición de acciones de propiedad del Estado.

¿Cuándo son las fechas límites de pago?

Las cesantías se liquidan a 31 de diciembre de cada año. Para el caso de las cesantías correspondientes al 2023, el pago deberá ser consignado en el fondo de cesantías privado o público elegido por el trabajador, a más tardar el 14 de febrero de 2024. Ahora bien, si el trabajador es despedido o renuncia, se liquida en el momento de la terminación del contrato y el empleador deberá pagar las cesantías directamente al trabajador en esa fecha.

Además del pago de las cesantías, también se realiza el pago de los intereses sobre cesantías, una prestación social correspondiente al 12 % sobre el saldo consolidado de cesantías a 31 de diciembre de 2023. Estos deberán pagarse directamente al trabajador a más tardar el próximo 31 de enero. Al terminar el contrato de trabajo, los intereses a las cesantías se entregarán al trabajador en la liquidación final de las prestaciones sociales.

¿Cómo se calculan las cesantías y sus intereses para 2024?

Para entender de manera transparente cómo se liquidan los intereses de las cesantías, es crucial tener presente la fórmula que guía este proceso. Esta se basa en el saldo correspondiente de las cesantías que el trabajador recibirá o que se consignará en el fondo, aplicando un 12 % anual. La fórmula se desglosa de la siguiente manera: por cada mes trabajado, se calcula un 1 % anual de los días laborados, dividiendo este resultado entre 360. Este enfoque claro y directo permite una liquidación precisa y equitativa de los intereses asociados a las cesantías.

Es esencial tener presente que, aunque las cesantías deben consignarse en el fondo correspondiente, existen dos casos excepcionales en los que se entrega directamente al trabajador. El primero se refiere a anticipos o pagos parciales autorizados por la norma, siempre y cuando el empleado presente la documentación requerida. El segundo caso surge en la terminación del contrato de trabajo, brindando una alternativa para acceder a estos recursos en momentos críticos.

Es crucial recordar que al salario del trabajador se le suma el auxilio de transporte para aquellos que tienen derecho a este beneficio. Aunque el auxilio de transporte no sea considerado salario, es un factor clave para calcular cesantías, intereses y primas de servicios.

Cuando el salario del trabajador es fijo, las cesantías se liquidan con base en el último salario devengado, siempre y cuando no haya variado en los últimos tres meses. En caso de salarios variables, se toma como base el promedio devengado en el último año de servicio o durante todo el tiempo trabajado si es inferior a un año.

¿Cómo se pueden utilizar las cesantías?

Las cesantías tienen como función principal cubrir periodos de desempleo, pero también ofrecen oportunidades excepcionales. Pueden destinarse a la adquisición, construcción o remodelación de vivienda, así como a la financiación de estudios para el trabajador, su cónyuge, compañera(o) permanente e hijos en instituciones de educación superior. También existe la opción de utilizarlas para suscribir acciones estatales bajo los términos de la Ley 226 de 1995. Simultáneamente, los intereses sobre cesantías representan un apoyo financiero crucial para afrontar diversos gastos al inicio de cada año.

Además, la norma habla en el artículo 256 del Código Sustantivo del Trabajo que los trabajadores tienen la posibilidad de pedir anticipos o pagos parciales de las cesantías para los siguientes fines:

             Adquisición de vivienda: compra, construcción, reparación o mejora.

             Liberación de gravámenes: hipotecas pago del impuesto predial.

             Pago de matrículas de estudio: tanto para el trabajador, como para su grupo familiar principal, en instituciones de educación superior o con programas técnicos de actitud ocupacional.

             Planes de ahorro programado: relacionados con educación o vivienda.

Esta versatilidad resalta la importancia de las cesantías como un recurso integral que respalda el bienestar y el crecimiento personal y familiar del trabajador.

Fuente: Laura Ximena Orjuela - Jefe de Prensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

--

domingo, 14 de enero de 2024

Gobierno anunció $500 mil millones en inversión especial

Carmen de Atrato, Chocó, enero 14 de 2024. -
El gobierno colombiano declaró zona de emergencia la vía Medellín-Quibdó, en el sector de Las Toldas, jurisdicción del municipio de Carmen de Atrato, donde las lluvias ocasionaron, en la noche del viernes 12, el desprendimiento y alud de la montaña.

El presidente Gustavo Petro sobrevoló la región e hizo el anuncio de emergencia para facilitar inversiones especiales.

El jefe de Estado se trasladó con parte de su gabinete en la mañana de este domingo a la zona del desastre, desde dónde realizó una reunión del Puesto de Mando Unificado (PMU) junto a los mandatarios locales.

El presidente anunció un decreto de emergencia permitirá trasladar de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) al Invías, recursos por 500 mil millones de pesos para terminar este año la construcción del tramo que hace falta de la vía –un poco más de un kilómetro- sino el trabajo de aseguramiento de taludes que permita seguridad a ese corredor vial.

Esos 500 mil millones en este año, parcialmente, podrán ayudarnos a garantizar que esta vía, en un buen trecho, sea muchísimo más segura de lo que es hoy, partiendo de los puntos críticos. Continuaremos (las obras) en los años que siguen, pero lo primero que queremos es ponerle la velocidad a la vía que nunca tuvo", dijo el mandatario.

El mandatario anunció la aplicación, con la Fuerza Aeroespacial Colombiana, de un puente aéreo para evitar la especulación en los precios del transporte aéreo.

“Esa especulación en etiquetes aéreos, dijo, merecen nuestro rechazo. Con la muerte no se especula, eso es un negocio de la sangre", afirmó.

Ese puente aéreo también ayudará para el transporte de alimentos hacia Quibdó y el resto del departamento del Chocó, para que no haya desabastecimiento pues, como seguirá lloviendo, la vía carreteable se utilizará menos en los próximos dos o tres meses, señaló.

El presidente Petro anunció, en sus declaraciones a los medios, que el próximo jueves 18 de enero se realizará en Quibdó una reunión en la que participarán todo el Gobierno Nacional, todos los alcaldes del Chocó y la Gobernadora seccional, no solamente para mirar lo que ha acontecido con la vía, sino otros aspectos que tienen que ver con una dura situación del Departamento.

“La transformación del territorio es el objetivo de este Gobierno, sin eso no hay cambio, y sin eso no construimos paz", enfatizó el Presidente.

El jefe de Estados recordó que el Chocó es el departamento más pobre de Colombia, siendo el más rico en potencial de vida, y eso no puede continuar.

“Esa reunión, que se realiza por primera vez en el Chocó, debe profundizar una agenda territorial de transformación del territorio", insistió.

20 años de construcción

El presidente Petro explicó que la tragedia ocurrida en el Carmen de Atrato es una manifestación de la crisis climática que era previsible pudiera ocurrir, y que deben atender los nuevos alcaldes y la Gobernadora del Chocó, recién posesionados.

Ver: “El Gobierno en el mundo, prácticamente, se convierte en un Gobierno de emergencias. Es lo que se llama la crisis climática". 

Cuando ustedes asuman van a tener frente a sí la tarea de lidiar la sequía. 280 municipios de alto riesgo en términos de estrés hídrico.

“Todo el litoral Pacífico, desde la frontera con el Ecuador hasta el Urabá, va a tener problemas de remoción en masa por la cantidad de lluvias que han caído y que van a caer.

Eso ya lo había predeterminado el Ideam como un riesgo, porque las montañas en estas regiones son esponjosas, están llenas de agua, los deslizamientos van a ser continuos", explicó.

También aseguró que la instrucción a todo el litoral Pacífico, es que sus alcaldes y Gobernadores deben mirar esos puntos críticos y gestionar el riesgo antes de que ocurran las tragedias, no después.

El presidente Petro dijo que la Nación ayudará en lo que se requiera para concluir la construcción de la vía Medellín-Quibdó, que lleva más de 20 años en construcción sin que esté terminada completamente.

“El principal rubro de gasto de inversión en Colombia son las carreteras que en los últimos años se ha concentrado en dos, tres regiones de Colombia, las más ricas poblacional y políticamente en el país, y se ha dejado prácticamente por fuera de la inversión pública el resto de Colombia, y fundamentalmente los territorios más excluidos", aseguró.

El mandatario dijo que la inversión en los territorios excluidos en muchos departamentos de Colombia se ha ralentizado con el sistema de vigencias futuras.

“Han sido decisiones políticas que tienen como consecuencia que, por ejemplo, esta carretera que está administrada por el Invías, es una carretera nacional, su inversión sea lenta".

Por eso, añadió, la vía no ha tenido tratamiento de taludes, que es la causa técnica del desprendimiento masivo de tierra que provocó la tragedia.

“El dinero para este tipo de carreteras tiene un presupuesto pobre en regiones pobres, y en las zonas más ricas del país hay presupuesto rico", señaló.

El Gobierno del Cambio se compromete a que este año se termine la carretera, empezando por los puntos más críticos para que tengan un adecuado manejo de taludes que permitan contener la montaña y no se deslice sobre la carretera.

(Fin/aga/gop)

Fuente: Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  
--

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...